15.6 C
Tacuarembó
lunes, mayo 5, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 206

Intendente Wilson Ezquerra solicitó al BROU un cajero automático para Caraguatá

0

Una delegación del Banco República del Uruguay (BROU) visitó Tacuarembó y se reunió con el Intendente Wilson Ezquerra, instancia que sirvió para dialogar sobre los avances alcanzados y algunas necesidades que se presentan en el departamento, entre ellas, la instalación de un cajero automático en Caraguatá.

El encuentro contó con la presencia del vicepresidente Alejandro Lafluf, el director Pablo Sitjar, la asesora Agustina Fernández y la gerente comercial de República Microfinanzas, Rosana Fernández.

Se trató de “una jornada importante para escuchar de primera mano el desarrollo y las oportunidades que el BROU lleva adelante en todo el país, así como la información recibida sobre la posibilidad de desarrollo para emprendedores, productores y el sector agropecuario”, expresó el Intendente.

Lafluf señaló que “hemos tratado de estar presentes y recorrer los diferentes departamentos con el objetivo de escuchar y tener una mejor lectura de la realidad, además de profundizar en los programas existentes y elaborar mejores instrumentos”.

Añadió que el Área de Microfinzanas puede desempeñar un rol de complementación para los productores, vecinos y comerciantes, beneficiando a todo el departamento. En ese sentido, “hablamos de esa alianza estratégica y hemos llegado a varios puntos de acuerdo para avanzar en ese sentido”. También recibimos la solicitud de instalación de un cajero automático en Caraguatá y nos comprometimos a gestionar porque es una localidad importante que no cuenta con ese servicio”, indicó.

Por último, dijo que “hay varios proyectos a nivel departamental y seguiremos recorriendo ese camino para estar más cerca, extendiendo redes con organismos e instituciones”.

Intendente acompañó el acto protocolar en Tacuarembó por el 194° aniversario de la Policía Nacional

0

Se realizó en el Club Atlético Estudiantes el acto conmemorativo del 194° aniversario de la Policía Nacional, donde estuvo presente el Intendente Wilson Ezquerra, así como autoridades nacionales y departamentales, medios de prensa, y vecinos, entre otros.

En la oportunidad, se hizo entrega de reconocimientos a los efectivos que se destacaron en el presente año y medallas a policías que pasaron a situación de retiro, así como también a quienes cumplieron 30 años ininterrumpidos de servicio.

También se premió a los policías ganadores del campeonato de tiro; y a quienes obtuvieron el primer lugar en los cursos de pasaje de grado a Cabo, Sargento y Sub Oficial Mayor, dictados en la Escuela Policial del departamento.

John Saravia, Jefe de Policía de Tacuarembó, resaltó en los agradecimientos el apoyo de la Intendencia en materia tecnología y “por siempre estar con la mano tendida”.

El acto contó con la presencia del Intendente Wilson Ezquerra y el secretario general José Omar Menéndez.

Accesibilidad: Ómnibus 100% eléctricos “van a marcar un antes y un después en la movilidad de Tacuarembó”

0

Así lo afirmó el Intendente, Wilson Ezquerra, durante la presentación de los dos primeros vehículos adquiridos para el transporte y la movilidad urbana en Tacuarembó. Señaló que “son modernos y tienen una gran accesibilidad, aspecto importante para nuestra sociedad y la inclusión que debemos generar permanentemente”.

Cada unidad “bajan unos centímetros para que suban con comodidad los adultos mayores y tienen puertas amplias para el acceso de personas con discapacidad”.

La presentación de los ómnibus se llevó a cabo en una jornada de intensas lluvias por el Norte del país pero fue recibida con gran alegría.

En el mismo sentido, añadió que “se trata de ómnibus marca Ankai para 28 personas, cuentan con una autonomía de 300 kilómetros y son unidades sin emisión sonora y de gases que van en la línea de trabajo que queremos generar con las políticas departamentales en materia de medio ambiente. Tienen aire acondicionado, cargadores en todos los asientos, puertos USB, entre otras características especiales”.

El Intendente indicó que “esperamos que quienes hacen uso del transporte de pasajeros puedan disfrutar y cuidar este nuevo servicio que es propiedad de todos los tacuaremboenses”. Además, agradeció a los funcionarios que trabajaron en el proyecto presentado ante el MIEM, permitiendo acceder a estos dos primeros ómnibus 100% eléctricos y adelantó que llagará un tercero a Tacuarembó.

La adquisición se dio a través de un concurso del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y se enmarca en el programa Subite Buses que promueve la incorporación de vehículos eléctricos en todo el país.

Federico Zorrilla de Paleson -empresa proveedora de la marca Ankai-, agradeció al Proyecto Subite Buses y a la Intendencia de Tacuarembó por involucrarse y poner el empuje necesario para que las unidades lleguen al departamento: “Es algo inédito para una ciudad del interior en Latinoamérica”, expresó.

En tanto, el asesor de la Dirección Nacional de Energía del MIEM, Sebastián Lattanzio, le agradeció al Intendente Wilson Ezquerra por ser “valiente” y “jugársela” con este proyecto que apunta a reducir el gasto de energía.

Anterior

Siguiente

5 datos del Tren Maya, el multimillonario proyecto que atraviesa la selva 

0

5 datos del Tren Maya, el multimillonario proyecto que atraviesa la selva para unir al México más pobre con el más turístico

  • ctualizado 15 diciembre 2023

“Vamos a inaugurar esta gran obra de 1.554 km en diciembre, llueva, truene o relampaguee”, prometió hace siete meses Andrés Manuel López Obrador.

Finalmente, el presidente mexicano inaugur parcialmente este 15 de diciembre el Tren Maya, su proyecto más emblemático y con el que aspira a impulsar el desarrollo económico en el sureste del país, donde se concentran algunas de las regiones más pobres.

Este viernes empezó a funcionar menos de la mitad del trazado que recorre la península de Yucatán, solo cinco años después del inicio de obras y antes de que López Obrador deje su cargo en 2024. El propio mandatario reconoció que se inauguraría con “algunos faltantes, ajustes”, aunque “no en seguridad ni lo fundamental”.

Muchos ansían volver a ver en México trenes de pasajeros como los que dejaron de circular a finales del siglo pasado. Pero su construcción ha estado también plagada de polémicas y múltiples cambios sobre el plan inicial que triplicaron el presupuesto de este megaproyecto hasta superar los US$28.500 millones. Y todo ello, subraya el gobierno, sin capital privado ni extranjero.Las mayores críticas se enfocaron sobre el tramo más cercano a la conocida y turística Riviera Maya. El tren se adentrará allí a través de la selva considerada el segundo pulmón forestal de América Latina —después de la Amazonía— y sobre uno de los mayores sistemas de cuevas sumergidas del mundo, lo que llevó a ambientalistas a tildar el proyecto de “ecocidio”.

Este impacto sobre la naturaleza hizo que se interpusieran decenas de recursos judiciales que paralizaron temporalmente las obras en varios momentos. Pero el proyecto fue clasificado por el gobierno como “de interés público y seguridad nacional” y los trabajos continuaron adelante.

“No hay ningún país del mundo con un proyecto como el Tren Maya”, presumió el presidente mexicano. “Es un orgullo de nuestra ingeniería civil y militar”, agregó.

En BBC Mundo destacamos 5 datos que explican la magnitud de la obra.

1. US$28.500 millones de presupuesto

El Tren Maya circulará por algo más de 1.500 km de vía férrea que atravesará los estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, que contarán con una veintena de estaciones y 14 paraderos más pequeños.

El recorrido se divide en siete segmentos. Este 15 de diciembre solo se abrirá el que circula entre Campeche y Cancún en los tramos 2, 3 y 4. El que une Campeche con Palenque, en Chiapas, se inaugurará el 31 de diciembre. Los tres restantes no iniciarán operaciones hasta el 29 de febrero de 2024.

Recorrido del Tren Maya por cinco estados de México

En parte del trazado se reutilizaron las vías del sistema ferroviario mexicano que fue privatizado a finales del siglo XX. Los trenes del nuevo servicio para pasajeros alcanzarán una velocidad máxima de 160 km/h y los de carga —que comenzarán a operar en una segunda fase— de 120 km/h. La inauguración se hará con solo seis de los 42 trenes contemplados en total en el proyecto.

Aunque inicialmente se planteó su financiación mediante un esquema de inversión mixta público-privado, finalmente todo su coste se cargó al presupuesto del gobierno mexicano. “No se va a dejar deuda y también son obras públicas. El tren no va a ser de una empresa extranjera, es de una empresa pública, es del pueblo”, dijo López Obrador.

El gobierno anunció inicialmente que tendría un coste de entre 120.000 y 150.000 millones de pesos mexicanos. Sin embargo, su coste total se disparó hasta los 500.000 millones —más de US$28.500 millones, al cambio actual— incluyendo los gastos previstos para 2024, tal y como reconoció recientemente la Secretaría de Hacienda.

La administración del tren —al igual que en la mayoría de obras clave del mandato de López Obrador— es dirigida por el ejército mexicano.

Se desconoce el coste exacto de los boletos por tramos. Hasta ahora, solo se pusieron a la venta los del recorrido completo Campeche-Cancún que será inaugurado inicialmente a una tarifa normal de 1.166 pesos (US$67) y que se agotaron en cuestión de minutos. Más adelante se esperan precios más reducidos para pasajeros locales, mientras que los turistas extranjeros pagarán más que los nacionales.

Casi la mitad del trazado será recorrido por trenes eléctricos. El resto serán híbridos y utilizarán el llamado “diésel ecológico”, que contiene niveles más bajos de azufre. Sin embargo, organizaciones ecologistas alertaron de que ello no implica que no sea contaminante, ya que sigue generando dióxido de carbono y óxido nitroso.

2. Casi un millón de empleos previstos

El Tren Maya “va a fomentar mucho el turismo y, desde luego, va a crear empleos en el sureste, que es la región más abandonada del país”, dijo López Obrador poco después de ganar las elecciones presidenciales en 2018.

Su recorrido pasa por algunos de los estados con mayor tasa de pobreza —como es el caso de Chiapas— donde se espera que mejore la comunicación de zonas con escasas infraestructuras. Estas regiones quedarán así unidas con enclaves del México más turístico y reconocido internacionalmente como la Riviera Maya o Cancún, que cuenta con el aeropuerto más utilizado por viajeros internacionales de toda América Latina.https://flo.uri.sh/visualisation/16112801/embed?auto=1

El proyecto incluye también la apertura de dos nuevas zonas arqueológicas en Quintana Roo, así como la construcción de varios museos, centros de atención a visitantes y seis hoteles en la zona, los cuales estarán también a cargo de la Secretaría de Defensa. La Organización Mundial del Turismo pronosticó que el tren triplicará la llegada de turistas al sureste del país.

Según un estudio publicado en 2020 por ONU-Habitat, el proyecto podría crear casi un millón de nuevos empleos y ayudar a sacar de la situación de pobreza a 1,1 millones de personas hasta el año 2030. El impacto económico en los lugares por donde pasará el tren sería el doble de lo pronosticado antes del proyecto, según las estimaciones del programa de Naciones Unidas.

Por ahora, de acuerdo al Indicador Trimestral de la Actividad Económica Regional, el sur-sureste mexicano se convirtió en la región de mayor crecimiento durante el segundo trimestre de este año al crecer un 6% y duplicar así el promedio del resto del país, lo que el gobierno achaca a la ejecución de grandes obras como el tren.

“Al haber una gran inversión del Estado estamos beneficiando a miles, a millones de personas. Por eso creo que este proyecto sí le va a cambiar la cara al sureste de México y que verdaderamente está proporcionando miles de empleos. Súmale todos los negocios que se tienen que activar a partir del flujo que va a generar”, pronosticó en entrevista con BBC Mundo Óscar David Lozano Águila, director general de la empresa del Tren Maya.

“Esto no es una obra faraónica ni un capricho, es una necesidad que de verdad requieren y demandan las comunidades y que te puedo garantizar que va a ser exitoso”, subrayó.

Villa El Triunfo, en el estado de Tabasco, es uno de esos lugares donde no dudan que la llegada del tren será una auténtica revolución. Esta pequeña comunidad de menos de 6.000 habitantes tendrá su propia estación y ya sueñan con la llegada de turistas que quieran ver las cercanas ruinas mayas de Moral-Reforma, aunque reconocen que aún no cuentan con los servicios necesarios para recibir y trasladar a los visitantes por falta de presupuesto.

Los cambios ante lo que pueda venir ya empiezan a notarse en el pueblo, y son cuatro los hoteles que se construyen para competir con el único que operaba hasta ahora.

Sin embargo, en la zona norte del recorrido, donde se encuentran las zonas más turísticas, no prevén un aumento de visitantes en su área. Su sector hotelero sí confía en cambio en que el servicio de carga del tren agilice y abarate el transporte de los productos que necesitan sus establecimientos.

3. 7 km adentro de la selva

Pero el recorrido final del Tren Maya será distinto al que se planeó cuando sus obras iniciaron a finales de 2018. En este tiempo, el trazado sufrió múltiples modificaciones debido a razones económicas, protestas vecinales y empresariales o dificultades técnicas para construir sobre determinados tipos de terreno y cumplir con los plazos previstos.

Las mayores modificaciones se realizaron sobre el tramo 5 que circula frente a la costa del Caribe y que, sin duda, se convirtió en el mayor quebradero de cabeza para el gobierno mexicano.

Inicialmente se planteó que el tren pasaría por un viaducto elevado sobre la carretera federal 307, la única vía que conecta 11 grandes destinos turísticos y recorre la entrada de los hoteles cercanos a las playas de Cancún y la Riviera Maya. Pero dicha carretera ya cuenta con varias vías elevadas que dificultaban la construcción.https://flo.uri.sh/visualisation/16099506/embed?auto=1

En 2022 se decidió que la vía se colocaría a ras de suelo, de manera paralela a la carretera, para lo que era necesario ampliar su superficie. Pero las protestas de los hoteles fueron determinantes para que este nuevo trazado también se descartara, reconoce el presidente del Consejo Hotelero de Quintana Roo, Toni Chaves.

“Hacer una obra de esta magnitud en la carretera federal habría sido la muerte de este destino turístico y la movilidad de nuestros trabajadores. Hacer más ancha la vía significaba el cierre de hoteles cuando veníamos de una pandemia, y una afectación importante en recursos económicos y en el sinfín de impuestos que genera este estado”, recuerda el también presidente de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya.

Fue entonces cuando, pese a que ya se habían realizado varios meses de trabajo en el tramo, el gobierno tomó la decisión más polémica y que recibió mayores críticas: adentrar el trayecto unos 7 km. adentro de la selva para evitar afectaciones a la zona turística.

4. Columnas a 25 metros de profundidad

Organizaciones ambientalistas pronto alertaron del riesgo que la construcción del tren supondría para los ríos y las decenas de cenotes y cuevas interconectadas bajo tierra que forman parte del gran acuífero maya, uno de los más grandes del mundo y la principal fuente de agua potable para la península de Yucatán.

Áreas con cenotes en la península de Yucatán

Activistas señalaron el peligro de derrumbes de cavernas en ese laberinto subterráneo no solo durante la construcción del tren, sino también por las vibraciones que provocará cuando comience a funcionar sobre unas cuevas que, en ocasiones, ya colapsan de manera natural.

Ante la complejidad del terreno, los responsables del tren anunciaron un nuevo cambio: hacer un tramo de vía elevada que reposará sobre miles de enormes columnas. Estas se hundirían a 25 metros de profundidad para traspasar el delicado suelo kárstico de la selva hasta encontrar una zona de terreno más consistente, aseguraron.

Cerca de Playa del Carmen, BBC Mundo tuvo la oportunidad de adentrarse en la cueva Oppenheimer, descubierta recientemente por activistas justo cuando supervisaban las obras del tren. Su trazado fue modificado para no pasar por encima de la cercana cueva Las Manitas, pero acabó pasando por encima de Oppenheimer y ambas resultaron estar interconectadas bajo el suelo.

Repletas de estalactitas e impresionantes aguas cristalinas, la belleza del interior de estas cuevas impacta casi tanto como ver que a pocos metros de su entrada hay grandes grúas y máquinas que trabajan perforando el suelo para incrustar los pilares que sostendrán la vía.

“Este suelo kárstico es sumamente poroso y se disuelve constantemente por acción del agua de lluvia, formando grandes cavernas. Es sumamente delgado y delicado, como un cascarón de huevo. Perforar esta zona para meter pilotes supone impactar un medio natural único, pero también afecta a la seguridad de una obra ferroviaria realizada sobre esta tierra”, dijo durante la visita a la cueva Guillermo D. Christy, hidrólogo miembro de Sélvame del Tren.

Organizaciones ambientalistas como esta lograron paralizar temporalmente el transcurso de las obras con amparos judiciales, dado que los estudios de impacto ambiental aprobados no contemplaban los efectos que podrían tener los nuevos cambios y modificaciones del proyecto como los grandes pilares en el terreno.https://flo.uri.sh/visualisation/16099899/embed?auto=1

El principal encargado del Tren Maya, sin embargo, niega tajante que su ubicación pueda suponer riesgo alguno para su futura operación.

“Se hicieron análisis para determinar que no había afectaciones a los mantos acuíferos y estudios donde se aplicó fuerza directa para asegurar que cada componente de la estructura tuviera la resistencia suficiente para permitir el paso del tren y soportar cargas de hasta 30 toneladas en velocidades de 160 km/h”, afirma el general Lozano Águila.

5. Al menos 3,4 millones de árboles talados

Poco después de ganar las elecciones en 2018, López Obrador también aseguró que con la construcción del Tren Maya no se tiraría “ni un solo árbol”. Pero la realidad acabó siendo muy distinta.

Aunque Lozano Águila asegura que el impacto para la vegetación “es mínimo en comparación con cualquier otro tipo de construcción que tenga que ver con servicios turísticos o inmobiliarios” en la zona, resulta impresionante observar la larga brecha abierta en plena selva por excavadoras que construyeron la vía.

Excavadoras trabajando en la selva para abrir el recorrido del tren.
Pie de foto,Millones de árboles han sido talados para abrir paso a las vías del tren.

A finales de febrero, y tras una solicitud de información del medio Animal Político, el gobierno cuantificó el número total de árboles talados o removidos durante la construcción en 3,4 millones. Pero Sélvame del Tren lo elevó a entre ocho y diez millones, contabilizando todo tipo de especies de flora.

Cartocrítica, una asociación civil que promueve el acceso público a la información socioambiental, publicó en agosto que el proyecto había provocado en total la deforestación de 6.659 hectáreas de selva. El gobierno matizó rápidamente que el total en sus registros ascendía a 3.167.

Sobre la fauna afectada, el trayecto atraviesa también la valiosa reserva de la biosfera de Calakmul, que forma parte de la selva maya considerada como la segunda mayor extensión de bosque tropical de América y que sirve de hogar a cientos de vertebrados.https://flo.uri.sh/visualisation/16099708/embed?auto=1

Ambientalistas critican que las vías interrumpen a modo de barrera los corredores biológicos tradicionales de especies como el jaguar —en peligro de extinción en México—, pumas, monos arañas y ocelotes o tigrillos, entre otros, lo que aumenta su vulnerabilidad.

“Esto fragmenta su ruta de desplazamiento y con los jaguares, por ejemplo, es evidente darte cuenta de que ya no tienen a donde ir y buscan otros lugares donde encontrar presas. Son movimientos atípicos de estas especies por lo que también sus atropellamientos en las carreteras empezaron a incrementarse a raíz de los trabajos del tren”, dice Raúl Padilla, fundador de la organización Jaguar Wildlife Center.

Los responsables del tren responden que el proyecto incluye también la construcción de cientos de pasos de fauna como puentes y pasos subterráneos por donde los animales podrán circular entre uno y otro lado de la vía.

Pero Padilla subraya que la fauna necesita generalmente entre uno y dos años para acostumbrarse a utilizar estos pasos.

Jaguar en la selva
Pie de foto,El jaguar es una de las especies en peligro de extinción en la selva por donde circula el Tren Maya.

La mayoría de ambientalistas que se oponen al actual trayecto del tren aseguran no estar en contra del desarrollo económico para la región, pero creen que faltó un mayor estudio y planeación del proyecto antes de iniciar las obras para identificar sus riesgos y poder contemplar otra alternativa con un pleno respeto al medio ambiente.

Con esta inauguración, son conscientes de que su batalla está ya prácticamente perdida. La cuenta atrás para ver circular trenes de pasajeros en el sureste mexicano ha terminado y la expectación por ver cómo funcionará y qué beneficios traerá es máxima.

Israel y Hamás comienzan a esbozar un segundo canje de presos por rehenes en Gaza

0

El líder de Hamás, Ismail Haniye, viaja a El Cairo para participar en las conversaciones. El movimiento islamista insiste en liberar a todos los secuestrados a cambio del fin de la invasión. “Quien crea que nos vamos a detener está desconectado de la realidad”, advierte Netanyahu

El diálogo para un segundo canje de rehenes israelíes por presos palestinos, que hace apenas una semana parecía una esperanza lejana, avanza día tras día desde que soldados israelíes matasen el viernes a tres de sus compatriotas secuestrados, que creían milicianos palestinos, en una sorprendente equivocación.

Cola para conseguir un plato de comida en Rafa, en Gaza, este miércoles.HATEM ALI (AP)

fuente elpais.com Corresponsal Antonio Pita

Claves del pacto de la UE sobre migración y asilo: más control de los solicitantes y cuotas de reparto

0

El acuerdo suscita las críticas de los grupos más a la izquierda de la Eurocámara y de las ONG, que acusan a Bruselas de primar la protección de las fronteras frente a la solidaridad.

El Parlamento y el Consejo de la UE, bajo presidencia española, han desencallado este miércoles el pacto de la UE sobre migración y asilo, uno de los paquetes legislativos que más fricciones había provocado en la UE desde que más de un millón de personas arribaran a las puertas de la Unión en 2015.

Las cifras de ahora no son las de entonces —en 2023, han llegado a Europa unas 273.000 personas, según la Organización Internacional de las Migraciones.

Un niño en el centro de llegada de migrantes en la isla italiana de Lampedusa, el 16 de septiembre.YARA NARDI (REUTERS)

fuente elpais.com

Milei y Bullrich monitorean con cámaras la primera “marcha piquetera” contra su gobierno

0

El presidente argentino y la ministra de Seguridad supervisan las acciones de las fuerzas del orden desde la sede de la Policía Federal.

Javier Milei, su hermana Karina —la secretaria general de Presidencia— y Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, se encuentran supervisando el operativo realizado por las fuerzas del orden y el “cumplimiento del protocolo antipiquetes”, según se puede ver en una foto compartida por Iñaki Gutiérrez, encargado de redes sociales del presidente argentino.

La movilización, convocada por el Polo Obrero (PO) y otras organizaciones sociales y de izquierda, comenzó a las 16 horas en el centro de la capital argentina, pero en los prolegómenos ha ido aumentando la tensión con los manifestantes, ante el fuerte despliegue policial.

Según La Nación+, la Policía ya detuvo a dos personas en el marco de las manifestaciones. 

A las 21:00 está previsto que el presidente Milei se dirija al país en una cadena nacional de radio y televisión para anunciar un decreto de necesidad y urgencia (DNU) sobre desregulación de la economía, que contiene 600 artículos. 

Los organizadores de la marcha contra los ajustes del gobierno aseguraron este miércoles que cortarán las calles de Buenos Aires, en un claro desafío a las nuevas normas de seguridad que castigan a los responsables de montar piquetes.

Vamos a marchar por la calle, como se hacen las manifestaciones en todo el mundo. Lógicamente, las manifestaciones se hacen por la calle”, dijo a los medios de comunicación Eduardo Belliboni, dirigente de Polo Obrero, antes de iniciar la marcha.

El líder social y el diputado local de izquierda Gabriel Solano, otro de los convocantes de la protesta, denunció un operativo policial “digno de una guerra” y aseguró que los agentes de la Policía han subido a los autobuses para revisar las mochilas de los pasajeros.

El Polo Obrero anunció el cambio del recorrido inicial de la marcha desde la Plaza del Congreso al cruce entre la avenida Belgrano y la Diagonal Sur para “sortear las provocaciones” del gobierno, según argumentó.

Con información de EFE

Legisladores alcanzan firmas y habrá plebiscito por allanamientos nocturnos

0

En el Senado alcanzaron las firmas para que haya un plebiscito por los allanamientos nocturnos en octubre.

Se necesitaban 52 firmas, dos quintos, de la Asamblea General para promover el plebiscito, y los legisladores de la coalición lograron 71. No tuvo firmas del Frente Amplio.

Esto será comunicado ahora a la Corte Electoral. En la próxima elección nacional, el 27 de octubre, la ciudadanía deberá expedirse.

De aprobarse, esto permitirá que “se habiliten los allanamientos nocturnos, con orden expresa del juez, y en función de lo que reglamente una ley”.Camy remarcó que es “doblemente garantista”.“Estamos hablando de cambiar algo que tiene 200 años casi de vigencia, que fue pergeñado, propuesto, establecido, para una realidad de hace 200 años que no es la realidad de hoy”, indicó Camy.

Artículo 11.- El hogar es un sagrado inviolable. De noche nadie podrá entrar en él sin consentimiento de su jefe, y de día, sólo de orden expresa de Juez competente, por escrito y en los casos determinados por la ley.

¿Cómo propone la enmienda constitucional? Artículo 11.– El hogar es un sagrado inviolable. Nadie podrá entrar en él sin consentimiento de su morador, o por orden expresa y fundada de juez competente, dictada por escrito en los casos y formas establecidas por la ley.

Informacion de Subrayado

Caso Penadés: cinco condenados por investigación paralela e ilegal que buscaba «salvar al hombre»

0

A los involucrados se les imputaron delitos de cohecho calificado, tráfico de influencias y asociación para delinquir.

Cinco personas fueron condenadas este martes en el marco del caso Penadés, tras un acuerdo abreviado. La fiscal Alicia Ghione los investiga como implicados en una investigación paralela e ilegal que buscaba «salvar al hombre» y llegar a las víctimas antes que la Fiscalía.

La Fiscalía planteó acuerdos abreviados con los imputados y defensa de las víctimas pidió acción reparatoria. La idea de los imputados era intimidar, amedrentar, amenazar o pagarles algún dinero a las víctimas para que no declararan, indicó la fiscal en la audiencia.

Para Fiscalía no hay dudas que se trató de realizar una investigación ilegal, liderada por Carlos Tarocco para «salvar al hombre».

De acuerdo a la investigación, Gustavo Penadés se encargó de todos los costos económicos. En mensajes que intercambiaban los ahora condenados, se pudo establecer que hubo varias reuniones para planificar estrategias, y para pedir «oxígeno» –se refieren a dinero–.

A los involucrados se les imputan delitos de cohecho calificado, tráfico de influencias y asociación para delinquir.

«La defensa de la víctima lo que planteó es que si no estamos ante una situación de violencia de género, en tanto se persiguió y buscó víctimas, y si corresponde o no la aplicación de la indemnización prevista en el artículo 80 de la ley 19.580», explicó el abogado Juan Raúl Williman. «Es una decisión que tomará la sede y podrán también discutirlo las partes. Si el acuerdo se hace sin esa indemnización, tenemos la posibilidad de impugnarlo y cuestionarlo». Informe se SUBRAYADO

Concientizar: Fotos de boda con la montaña de 4.000 toneladas de basura.

0

Fotos de boda con la montaña de 4.000 toneladas de basura de Taiwan

La consigna de Taiwán : «la basura no toca el suelo». en un pais que el reciclado es de 55% de loa mas altos del mundo

LUCAS DE LA CAL Corresponsal@LucasdelacalPekín

Unos recién casados decidieron hacer su sesión de fotos en un vertedero

Quién. Hseuh subió el pasado sábado la sesión de fotos de su boda a su cuenta de la red social Facebook y las instantáneas se volvieron virales por el paisaje.

Qué. El fondo de esta instantánea para el recuerdo es el basurero de Puli, situado en medio de un vecindario junto a la oficina de gestión de residuos.

Por qué. La novia eligió este lugar para realizar una denuncia medioambiental que fue muy aplaudida por la población.

El telón de fondo de las fotos de boda es una montaña con 4.000 toneladas de basura, más alta que el edificio de cuatro pisos que tiene al lado. La pareja posa sonriente delante del apestoso paisaje. Hseuh, la novia, que lleva un clásico e impoluto vestido blanco, trata de aguantar la respiración. El hedor es insoportable. El fotógrafo, incrédulo, tira rápido varias instantáneas. En sus 30 años de carrera con la cámara, es la primera vez que unos recién casados lo contratan para hacer una sesión de fotos en un vertedero.

En Taiwan, una isla del tamaño de Bélgica donde viven 23 millones de personas, hay varios rincones idóneos para capturar ese momento que encabeza el álbum de bodas. En la capital, Taipei, es común elegir una panorámica a toda la ciudad desde lo alto del mayor rascacielos, que tiene 106 plantas. Quien quiera un entorno más natural, encuentra una larga lista de parques nacionales. Tampoco faltan las postales en las playas o en los templos budistas. Pero nunca nadie había escogido un escenario rodeado de basura.

La idea la tuvo Hseuh. Ella fue quien eligió Puli, una ciudad en el centro de la isla que tiene un gran problema con el exceso de desechos, para hacerse las fotografías. La montaña de basura está en medio de un vecindario, al lado de la oficina de gestión de residuos. Allí se apila hasta que los camiones la llevan a una planta de tratamiento, que suele ser una vez por mes, con lo cual se acumula rápido de nuevo.

Hseuh subió el pasado sábado la sesión a su cuenta de Facebook y las instantáneas se volvieron virales. Los periódicos locales buscaron a la novia para preguntarle por qué había escogido el basurero de Puli para sus fotos de boda. Hseuh respondió que buscaba llamar la atención sobre los problemas de eliminación de residuos que afectan a muchas ciudades de Taiwan.

Su denuncia medioambiental fue muy aplaudida en una nación que, a pesar de la exitosa performance de la pareja, es todo un ejemplo en política medioambiental. En dos décadas, Taiwan ha pasado de ser bautizada como la isla de la basura, a presumir de tener uno de los mejores programas de gestión de residuos del mundo.

En la década de los 90, en medio del acelerón económico, cuando Taiwan era considerado uno de los tigres económicos de Asia, dos tercios de los vertederos de la isla estaban llenos y había basura por todas partes. Los equipos de limpieza apenas tenían capacidad para recoger el 70% de todos los residuos que se generaban. Ahora, las calles suelen estar limpias y eso que en Taipei, por ejemplo, es muy difícil encontrar un contenedor. A pesar de su alta densidad de población, el país cuenta con una de las tasas de reciclaje más altas del mundo, un 55%, por encima de la media de las potencias de Occidente.

Parte del éxito está en los famosos camiones amarillos que recorren las calles cinco días a la semana manteniendo una política de «la basura no toca el suelo».

Los residentes llevan directamente bolsas de basura -que proporciona el Gobierno- desde sus casas a los camiones, lo que resulta en calles más higiénicas. Los vecinos se enteran de cuándo pasa el camión porque el vehículo les alerta con un altavoz que va poniendo música clásica, sobre todo piezas de Beethoven. Al final, el proceso de recolección se convierte en un pintoresco ritual comunitario.