18 C
Tacuarembó
domingo, mayo 4, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 204

Hombre condenado por lesiones graves y daño a tobillera electrónica

0

Un hombre de 21 años, tras cometer una agresión contra otro de 28 años, fue condenado ayer a 22 meses de prisión, debiendo cumplir 11 de prisión efectiva y los restantes en régimen de libertad vigilada.

El día 12 de noviembre en jurisdicción de Comisaría 2° un hombre de 28 años fue herido por otro de 21 años. La víctima fue trasladada a un centro asistencial donde se le diagnosticó “herida de arma blanca en tórax, internado en CTI”.

Policías de Comisaría 2°, bajo la dirección de Fiscalía de 2° turno, ubicaron al presunto responsable de los hechos, siendo sometido a la Justicia. Con fecha 17 de noviembre se dispuso la formalización de la investigación respecto del agresor, debiendo cumplir arresto domiciliario nocturno y la colocación de tobillera de rastreo electrónico.

En fecha 22 del mes en curso se recibió comunicación que la tobillera colocada en el imputado estaba fuera de funcionamiento, constatándose que fue dañada. Atento a ello la Fiscalía actuante tramitó orden de detención para el sujeto, cumpliéndose el día 23 de los corrientes por efectivos de la Unidad de Respuesta y Patrullaje.

Llevado el caso ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia de 1° turno decretó la condena de Gilson Francisco Sánchez Maciel como autor penalmente responsable de “un delito de lesiones graves agravadas en reiteración real con un delito de retiro o destrucción de dispositivos electrónicos” a la pena de 22 meses de prisión, los cuales se cumplirán de la siguiente manera: 11 meses de prisión efectiva y los siguientes 11 con obligaciones a cumplir.

Avanza la universalización del saneamiento en el departamento de Tacuarembó

0

El Intendente, Wilson Ezquerra, brindó una conferencia de prensa junto a la vicepresidenta de OSE, Susana Montaner, y el gerente regional de OSE, Pablo Decoud, en la que se refirió a los logros alcanzados gracias al trabajo del Directorio de OSE. En ese sentido, hizo referencia a los avances en materia de saneamiento, una obra demandada desde hace más de 30 años y que hoy se está haciendo realidad.

En ese sentido, recordó el trabajo que se viene realizando en Paso de los Toros y San Gregorio de Polanco, así como lo que se proyecta para la propia ciudad de Tacuarembó y Villa Ansina, en función de la expansión de los servicios que se requieren: “Así como somos críticos cuando las cosas no pasan, es bueno reconocer cuando se logran los proyectos”, señaló.

Por su parte, la vicepresidenta de OSE, Susana Montaner, indicó que “si hay algo que es importante es que el Estado -tanto a nivel nacional como departamental- puedan llevar adelante una buena coordinación con el fin de trabajar juntos porque eso se traduce en ahorro de dinero, tiempo y da mejor calidad a los ciudadanos”.

Añadió que “nosotros estamos cumpliendo con el mandato constitucional de que el agua llegue a todos los rincones y cuando nos retiremos del organismo quisiéramos que ningún poblado quedará sin el agua potable, un derecho fundamental”.

En materia de saneamiento, “estamos trabajando en el Proyecto de Universalización del Saneamiento que fue aprobado por OSE y cuenta con la intervención de varias empresas privadas, para dar solución a un “debe” que tenía el organismo con las localidades del interior del país”. De esta manera, se llegará en una primera etapa a 61 localidades y se beneficiará a 190.000 uruguayos, a través de 157.000 conexiones.

La jerarca destacó también que “este es el primer gobierno nacional que le otorga un subsidio a la OSE para llevar a cabo obras de la magnitud que estamos presentando”. En el caso de Tacuarembó, los barrios de la zona Oeste -que tanto ha solicitado este servicio- están dentro de los planes con 926 conexiones y 13 kilómetros y medio de tubería y alcantarillado, mediante una inversión aproximada a los 10 millones de dólares, señaló. Además, la Planta de tratamiento de líquidos residuales no sólo se ampliará sino que se devolverá al río una agua depurada.

El saneamiento llegará a Villa Ansina, beneficiando a 150 familias, mediante una inversión de 900 mil dólares. En total, sumando las obras en todo el departamento, OSE invertirá en este período un mínimo de 30 millones de dólares.

El gerente regional OSE, Pablo Decoud, destacó el impacto de este proyecto para acompañar el crecimiento de los diferentes barrios y las distintas tareas que son necesarias a medida que se va ejecutando. La obra no solo abarca cinco barrios en la zona Oeste, sino que también complementa al casco urbano antiguo de la ciudad que no tenía saneamiento. Paralelamente, hay un sector al Norte de Domingo Arena y al Este de la ciudad, que aumentará su servicio. Lo mismo se hará en el 70% de Villa Ansina.

Mega espectáculo en Balneario Iporá con show de drones y transmisión en vivo

0

Cientos de personas vibraron al ritmo de este espectáculo que cautivó al público con imágenes, figuras y siluetas formadas por drones. Desde el aire, las coreografías se reflejaron sobre el espejo de agua del Lago de la Juventud.

La actividad, como es tradicional, se desarrolló el lunes 25 de diciembre en Balenario Iporá. Se trató de una gran apuesta de la Intendencia de Tacuarembó, enmarcada en la “Navidad en familia” que apunta a ser una instancia de encuentro y reunión para los tacuaremboenses.

https://www.youtube.com/live/xzfAorl-UQE?si=z0uEJHbmLbjxOuxT

Además, se contó con la actuación del Grupo Sueños, Sonido Profesional, y Banda UNO, en el escenario de Los Cipreses, así como fuegos artificiales de bajo impacto sonoro.

Caso Marset: Capturaron al hermano del narco .

0

Las autoridades paraguayas ya pidieron la extradición de Diego Marset Alba y Uruguay confirmó su identidad.Este martes Diego Nicolás Alba Marset, de 21 años, fue detenido en Foz de Iguazú (Brasil) en un operativo de la Policía Federal de ese país, según informa el periódico paraguayo La Nación.La mencionada localidad forma parte de la triple frontera en la que confluyen Brasil, Paraguay y Argentina, zona considerada “caliente” desde el punto de vista policial.

En un video que compartió la Policía Federal brasileña, se puede ver cómo los efectivos ingresaron a la propiedad del medio hermano del narcotraficante uruguayo, Sebastián Marset. Tras derribar la puerta, los policías ingresan a la casa y proceden a la detención del joven, según lo publicado por el medio radial Monumental AM 1080

Paraguay ya pidió la extradición del delincuente para que se someta en ese país al procedimiento policial. En tanto, las autoridades uruguayas confirmaron la identidad del hombre, según informó Telemundo y confirmó Montevideo Portal

Los sindicatos argentinos miden el pulso con Javier Milei por un decreto para desmantelar el Estado.

0

Las principales centrales obreras del país convocan una concentración ante la sede del Poder Judicial que acaba con varios detenidos. El ultraderechista afirma que hará un plebiscito si la medida es rechazada por el Congreso.

Miles de personas convocadas por sindicatos y diferentes organizaciones se han concentrado este miércoles en el centro de Buenos Aires para pedir que se frene un decreto de necesidad y urgencia impuesto por el Gobierno del ultraderechista Javier Milei para desmantelar el Estado argentino. La marcha ha aunado a las principales centrales obreras del país, la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), además de organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos ante la sede del Poder Judicial y la Suprema Corte de Justicia de Argentina. La concentración se ha realizado en medio de un gran despliegue de fuerzas de seguridad y ha transcurrido sin incidentes hasta la desconcentración, al mediodía, cuando la tensión entre los manifestantes y la policía ha crecido.

Los diferentes sectores concentrados durante la mañana han apelado a la “unidad de los trabajadores” para frenar el decreto de necesidad y urgencia (DNU) publicado en el Boletín Oficial hace una semana. El texto impone de una sola vez más de 300 reformas que, entre otras cosas, derogan leyes, eliminan decenas de regulaciones estatales, habilitan la privatización de empresas públicas, abren la puerta a las operaciones en dólares y dan el puntapié para flexibilizar el mercado laboral y el sistema de salud. La decisión está siendo cuestionada desde el Congreso, la Justicia y en las calles por quienes la consideran “inconstitucional”.

“El DNU destroza nuestros derechos y lo hace, además, de forma antidemocrática”, ha señalado Juan Vita, integrante de la CTA, durante la concentración este miércoles. “Si este Gobierno, que fue elegido democráticamente, piensa que es necesario [el decreto], que lo lleve al Congreso”, ha demandado. El sindicalista ha explicado que esta manifestación es parte de “un plan en crecimiento”: “Iremos viendo en cada momento cómo seguir. No descartamos otras medidas”.

Al alrededor se alzaban más consignas que criticaban la forma y el fondo del decreto. “Sin derechos no hay democracia”, se leía en los carteles que alzaban los sindicatos. Los partidos y movimientos de izquierda, en otro sector de la plaza, pedían el fin del “plan motosierra” y acabar con “la represión a los que luchan”. Un grupo se trasladaba, cuando aún era posible moverse entre la masa, con la imagen de una virgen de Luján, patrona de Argentina, en los hombros. El movimiento feminista criticaba en redes sociales que el decreto es “una clara muestra de autoritarismo” y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) denunciaba que el paquete de modificaciones “viola la división de poderes”.

Los decretos de necesidad y urgencia son mecanismos excepcionales que permiten al Ejecutivo dictar o modificar leyes para hacer frente a algún asunto urgente que no pueda esperar al debate en el Congreso. El Gobierno se ha amparado en que la situación del país –con altos niveles de inflación y pobreza– es “muy complicada” y amerita esa medida, que es inédita en el país por su magnitud. Sin embargo, muchos sectores consideran que el presidente se arroga facultades legislativas al imponer centenares de reformas sin un debate en el Congreso y cuestionan la “necesidad y urgencia” de algunos puntos del paquete.

El paquete de modificaciones entrará en vigor este viernes y el Congreso podrá rechazarlo con el voto mayoritario en cada una de las Cámaras. Pero si solo una de ellas lo aprueba, el decreto será válido; si no es tratado por alguna también. Mientras esto ocurre, otra vía para frenarlo es la judicial: ya se han interpuesto más de una decena de amparos, según la agencia de noticias Télam, y la CGT también presentó una medida cautelar contra el megadecreto que fue rechazada este miércoles por la Justicia, según informan medios nacionales.

“El objetivo es que el DNU no siga corriendo”, había anunciado en la víspera Héctor Daer, secretario de la CGT. En paralelo a la estrategia judicial, los sindicatos también han mantenido reuniones con diputados y senadores de la oposición para ampliar las posiciones contra el decreto en las Cámaras. Las organizaciones están “midiendo el termómetro”, según señalan, y definiendo sus estrategias con prudencia.

Ni la CGT ni la CTA han anunciado aún un paro general, una medida que está sobre la mesa y que exigen las organizaciones de izquierda. Para Guillermo Kane, legislador porteño del Partido Obrero, es “una mala señal” que las centrales sindicales no hayan convocado a una huelga de 24 horas. “Esta marcha es casi simbólica. Sin masividad ni calles cortadas. Necesitamos una acción de fondo”, ha exigido Kane. “La CGT, que no ha hecho un paro en cuatro años, no viene jugando un rol de defensa activa de los trabajadores”, ha señalado el legislador y ha demandado un “plan de lucha” acorde a la “gravedad” del decreto.

Tensión en las calles

Las primeras reacciones contra el DNU sonaron desde los balcones tras la lectura que hizo Milei de algunas de las medidas en cadena nacional hace una semana. Vecinos indignados expresaron su rechazo haciendo sonar cacerolas en diferentes puntos del país y cientos de ellos marcharon hasta las puertas del Congreso, en Buenos Aires, para defender derechos conquistados durante décadas. Tras el receso de Navidad, se reanudaron las manifestaciones de repudio. Este martes, solo en la ciudad de Buenos Aires, hubo dos concentraciones frente al Congreso donde se oyeron consignas como “¡Arriba los derechos, abajo el decretazo!”.

Desde el Ejecutivo, sugieren que el objetivo de las movilizaciones es “desestabilizar” el Gobierno. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, estrenó la semana pasada un protocolo para prohibir que las manifestaciones bloqueen calles y rutas, una de las formas más comunes de protesta en Argentina, y este miércoles volvió a desplegar un fuerte operativo para controlar los alrededores de Plaza Lavalle. La concentración ha transcurrido sin incidentes hasta el mediodía, pero en la desconcentración algunos manifestantes han intentado cortar calles y la tensión ha crecido cuando un número de policías muy superior al de manifestantes ha avanzado para liberar el tránsito. Ha habido corridas, golpes y los agentes se han llevado a varias personas detenidas, según han mostrado las cámaras de televisión. Bullrich mantiene su amenaza: “El que las hace las paga”.

La máxima de la ministra de Seguridad es secundada por otra de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que repite: “El que corta no cobra”. La titular de esa cartera, que reúne las competencias de los antiguos ministerios de Educación, Desarrollo Social y Trabajo, se refiere así a las consecuencias que podrían tener los beneficiarios de ayudas estatales que bloqueen las calles. Los detractores del DNU esgrimen sus razones para protestar: al decreto que desguaza al Estado y a las directrices dadas por Bullrich y Pettovello para controlar las protestas, se suma un fuerte ajuste, comunicado por el ministro de Economía, Luis Caputo, que devaluó la moneda un 50% y anunció la eliminación de subsidios al transporte y la energía a partir de enero.

“Venimos de una situación compleja y no se puede hacer el ajuste sobre el pueblo”, ha criticado Dina Sánchez, secretaria adjunta de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP). La sindicalista ha señalado que en los barrios populares “hay mucha desilusión” porque el ajuste del Gobierno “fue brutal” para los sectores más vulnerados. “No hubo ajuste para los empresarios o para el Poder Judicial”, ha indicado. La sindicalista asegura que el objetivo de la protesta de este miércoles no es desestabilizar al Gobierno sino frenar un DNU que considera “nefasto” y arrebata “derechos conquistados” por la ciudadanía. “La situación amerita una unidad de todos los sectores”, ha defendido.

Un posible plebiscito

Milei avisó la noche anterior a la marcha de que no cederá y mantuvo su desafío al Congreso. Si el decreto es rechazado, el presidente ultraderechista aseguró que llamará a un plebiscito. “Obviamente”, enfatizó el mandatario en una entrevista televisiva emitida en la víspera. “¿Por qué el Congreso se opone a algo que le hace bien a la gente? Que me lo expliquen”, dijo y después acusó a “algunos” legisladores que “buscan coimas [sobornos]”. “Hay mucho vivillo y delincuente dando vuelta”, acusó Milei, que fue legislador antes de ser electo presidente.

Aunque Milei obtuvo el 56% de los votos en la segunda vuelta de las elecciones, cuando venció al peronista Sergio Massa, está en minoría en las dos cámaras del Congreso: en Diputados, la ultraderecha tiene solo 38 bancas propias de un total de 257; en el Senado, ocho de 72. Para lograr la transformación del país que pretende, el ultraderechista necesitará negociar con otras fuerzas políticas. Su partido, La Libertad Avanza, está confiado de que lo logrará. Los sindicatos se volverán a reunir este jueves para definir cómo sigue el “plan de lucha” frente a un Gobierno que, por ahora, no tiene intenciones de dar marcha atrás.

Fuente elpais.com

Fotoportada-Manifestantes protestan hoy contra las reformas económicas del nuevo presidente argentino, Javier Milei, cerca del Palacio de Justicia en Buenos Aires, Argentina.Foto: AGUSTIN MARCARIAN (REUTERS) | Vídeo: REUTERS

El aire de Europa es el más seco de los últimos 400 años

0

Los anillos de los árboles muestran que la sequía atmosférica viene a sumarse a los problemas generados por la falta de lluvias y el aumento de la aridez

En España reinaba Felipe III el Piadoso y, en lo climatológico, una Pequeña Edad de Hielo que congeló hasta el Tajo, era dueña de Europa. Desde entonces, inicios del siglo XVII, el aire no ha sido tan seco como ahora y esta vez no lo es por el frío, sino por el aumento de las temperaturas. Es la principal conclusión que obtienen una cincuentena de científicos que han leído la anomalía en los anillos de árboles de toda Europa. Los últimos 30 años la aridez de los cielos europeos ha sido mayor que en los pasados 400. La sequía atmosférica se une así a la provocada por la falta de lluvias y la sequedad del suelo. El cóctel podría estar detrás tanto de los incendios en Centroeuropa de los últimos veranos como de las malas cosechas en el sur del continente.

Una amplia red de 67 científicos ha participado en una investigación liderada por dendroclimatólogos del Instituto Federal Suizo de Investigación sobre Bosques, Nieve y Paisaje, WSL. La dendroclimatología estudia el clima en los árboles. Cada primavera, crecen y eso se manifiesta en un ensanchamiento anular del tronco. El grosor de cada anillo depende de lo bien que le haya ido al árbol ese año, la disponibilidad de agua, de sol, de nutrientes… La celulosa de esta madera se compone de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. Con las variaciones de este último, la investigadora del WSL Kerstin Treydte y sus colegas de laboratorio han podido saber la humedad que había en el aire hace 10, 100 y hasta 400 años.

La investigación de Treydte, recién publicada hoy en la revista científica Nature Geoscience, se apoya en las cronologías obtenidas del estudio de árboles de 45 lugares de Europa. En su mayoría son robles y pinos, como los salgareños de Cazorla (Jaén) o los rojos de Windsor (Reino Unido). Pero también analizaron abetos escandinavos, hayas de un bosque cercano a Zúrich (Suiza) o alerces de bosques eslovenos. Su celulosa muestra diferentes ratios de dos isótopos del oxígeno (variaciones de un mismo elemento según su peso atómico). Las diferencias se deben en especial a las precipitaciones y al agua que las raíces toman del suelo, pero también a procesos propios de la fisiología de las plantas. Combinando esa información, los científicos determinaron el déficit de presión de vapor (VPD por sus siglas en inglés), que muestra la diferencia entre la cantidad de agua presente en el aire y la que podría tener cuando está saturado, momento en el que precipita en forma de rocío. Es un indicador de la sequía atmosférica que ofrece más información que los índices clásicos de sequía meteorológica, precipitaciones o temperatura por separado.

El crecimiento de los árboles se manifiesta en forma de anillos anuales. Su grosor, regularidad y la composición química de la madera cuentan la historia. En la imagen, la señal que dejó la erupción del volcán Tambora de 1815 en el anillo del año siguiente, en el que no hubo verano.
El crecimiento de los árboles se manifiesta en forma de anillos anuales. Su grosor, regularidad y la composición química de la madera cuentan la historia. En la imagen, la señal que dejó la erupción del volcán Tambora de 1815 en el anillo del año siguiente, en el que no hubo verano.WSL

Entre 1600 y 1640, el VPD subió en todas las regiones europeas, periodo sustituido por medio siglo de una relativa mayor humedad, alternado con fases de descenso de la sequedad. A finales del siglo XIX se produjo otra fase de elevado VPD en todo el continente. Ya en el siglo pasado, hubo dos periodos especialmente secos, uno en los años de la II Guerra Mundial y otro en las décadas de los 70 y los 80. Pero en ningún momento de estos 400 años, se produjo un déficit de presión de vapor tan acusado y tan generalizado como el que muestra la celulosa de los anillos de los últimos 30 años. No hay un valor único, ya que los índices son muy específicos del lugar, dependiendo de factores como la temperatura local, la latitud, la altitud, la especie, el tipo de bosque o el clima regional. Sin embargo, haciendo medias por regiones, las investigadoras obtuvieron que, para Europa occidental, por ejemplo, hubo un VPD medio de 7,39 hectopascales (hPa) entre 1600 y 2000. Mientras, el valor subió hasta 8,48 hPa en los últimos 30 años. Pero es la sincronía entre todas las regiones y las tendencias casi paralelas seguidas por las cronologías de los 45 sitios, lo que da contundencia a los resultados de este trabajo.

Estos nuevos datos vienen a complicar el escenario de sequía que vive casi todo el continente desde hace unos años. La madre de todas las sequías es la meteorológica, la provocada por la falta de precipitaciones. Con ella, la consecuencia más inmediata es la sequía agrícola y, después, llega la hidrológica, la falta de agua en los reservorios naturales o levantados por los humanos. Esta última solo estaba castigando a los países del sur, en particular a España. Pero el déficit hídrico también se estaba produciendo en el aire de grandes zonas del resto de Europa occidental, central y del este. Ahora, gracias a la información sobre el VPD, se ha cuantificado la gravedad y profundidad de la sequía atmosférica en todo el continente. Desde el extremo norte hasta el Mediterráneo, solo en la franja sur de los países escandinavos, el aumento de este déficit de presión no es tan histórico.

“El déficit de presión de vapor es particularmente importante para la agricultura porque cuanto más elevado sea, mayor será la demanda de agua de los cultivos.Kerstin Treydte, investigadora del Instituto Federal Suizo de Investigación sobre Bosques, Nieve y Paisaje

“El VPD es particularmente importante para la agricultura porque cuanto más elevado sea, mayor será la demanda de agua de los cultivos. Se necesita más riego y el rendimiento tiende a disminuir”, dice Treydte. Es lo que viene sucediendo en muchas regiones europeas, como las españolas, al menos desde 2015. Ese año, junto al de 2003 y el de 2018, han sido los que mayores anomalías en el VPD han registrado en los últimos 400 años, salvo el de 1709 (ver más abajo).

Con este déficit de humedad disponible en el aire se desencadena un complejo proceso de consecuencias potencialmente catastróficas: en condiciones normales, la lluvia caída la recogen las raíces de las plantas. Normalmente, durante el día, sus hojas respiran captando oxígeno y liberando CO₂. En paralelo, tiene lugar la fotosíntesis, en la que hay un intercambio inverso: se fija CO₂ y se desprende oxígeno. Por la noche, no hay luz solar, así que cesa la fotosíntesis, pero sigue la respiración. Todo este complejo sistema se apoya en los estomas, unas células de la epidermis vegetal que se abren o cierran dependiendo de la concentración de gases que la planta necesite. Pero no son tiempos normales y si el ambiente se reseca, los estomas echan el cierre para evitar una transpiración excesiva. Esto cortocircuita la fotosíntesis y todo el intercambio de gases. Las plantas se agostan y, si la sequedad ambiental se mantiene, puede peligrar su vida. En el campo, esto se puede combatir regando, si es que hay agua. Pero en la naturaleza, no hay salvavidas.

“Independientemente de la disponibilidad de humedad del suelo, en casos extremos puede suceder que todavía haya suficiente agua en el suelo para las plantas, entonces la demanda de agua de la atmósfera, es decir, el VPD, tira con tanta fuerza del sistema de transporte hidráulico de las plantas que pueden colapsar”, explica la investigadora.

Además, en los bosques, la sequía atmosférica roba agua a las plantas y su mayor sequedad las convierte en presa fácil y facilitadora de los incendios. También, un elevado VPD reduce la capacidad de los árboles de capturar CO₂. Por otro lado, tanto en los entornos naturales como en los terrenos cultivados y siguiendo las leyes de la física, la atmósfera intenta saciar su sed de agua buscándola en el suelo, haciendo que la superficie se seque aún más. Esto estaría relacionado con la proliferación de las llamadas sequías flash que se están desatando por todo el planeta.

“A menudo, cuando hablamos de sequía, lo relacionamos con la disponibilidad de agua para las plantas a través de las precipitaciones y el agua del suelo”, recuerda Treydte. Pero la demanda de agua de la atmósfera, expresada como VPD, puede amplificar una sequía del suelo a través de la evaporación del suelo, pero incluso independientemente de la disponibilidad de humedad del suelo, en casos extremos puede suceder que todavía haya suficiente agua en el suelo para las plantas, pero la demanda de agua de la atmósfera, es decir, el VPD “tira” con tanta fuerza del sistema de transporte hidráulico de las plantas que podría colapsar.

“En regiones del norte de Europa vemos ahora que se está produciendo también un déficit hídrico en la atmósfera”Raúl Sánchez, dendroclimatólogo de la Universidad Pablo de Olavide

Para el dendroclimatólogo de la Universidad Pablo de Olavide, Raúl Sánchez, la ventaja que ofrece el VPD es que “los cambios en los flujos de energía, agua y carbono son mejor detectados por este índice que por las variables clásicas de índices de sequía, precipitaciones o temperatura solas”. Para Sánchez, que no ha intervenido en el trabajo, lo más relevante es que detecta procesos no vistos por estos índices clásicos. “En regiones del norte de Europa, donde aparentemente el único efecto que se había observado y reconstruido como sin precedentes era el aumento de temperatura, que en muchos casos se había observado que beneficiaba el crecimiento, vemos ahora que, atendiendo al VPD, se está produciendo también un déficit hídrico en la atmósfera”.

Para explicar qué está pasando, hay que volver al año 1709. Los árboles de la sierra de Cazorla, los de Pirineos, los Alpes, los del este de Europa, pero también los del oeste o los de las llanuras centroeuropeas, registraron el mayor VPD de la serie histórica. Al detenerse a estudiarlo y usando reconstrucciones climáticas, observaron que tal extremo aparecía conectado con una fase profundamente negativa de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO, por sus siglas en inglés), una compleja interacción en el océano y la atmósfera entre las Azores (y su anticiclón) e Islandia (zona de bajas presiones). Cuando esta pareja de baile está en fase positiva, no dejan de llegar a la mayor parte de Europa vientos y frentes desde el Atlántico cargados de humedad. Pero el verano de 1709, la NAO fue históricamente negativa, dejando su huella en los árboles.

Para las autoras de esta investigación, la evolución en paralelo del VPD en casi toda Europa y su sincronía con las fases más agudas de la NAO “indican un vínculo entre el VPD y la dinámica climática a gran escala”. Los valores de VPD más altos en 400 años (pudieron remontarse más atrás, ya que algunos árboles de la muestra tienen más de 1.000 años, pero no cubrían todo el continente), la mayor expansión del anticiclón de las Azores en un milenio y el debilitamiento de la principal corriente oceánica señalan a un sistema climático en transición y todo apunta a la crisis climática.

FOTO PORTADA La sequía atmosférica de los últimos años está resecando la madera, exponiéndola a un mayor riesgo de incendios. En la imagen, visión aérea de lo que quedó de un bosque cercano a Gummersbach, Alemania, en la seca primavera de 2020, tras el paso del fuego.STEPHANE NITSCHKE (REUTERS)

Fuente elpais.com

Ministerio de Trabajo proyecta crecimiento del poder adquisitivo del salario real en 2024

0

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, destacó, el viernes 22, la recuperación sostenida del empleo y del salario real en el período de Gobierno, que alcanzó cifras similares a las anteriores a la pandemia. Resaltó la aprobación de la Reforma de la Seguridad Social, el Plan Nacional de Inspecciones, las modificaciones a la Ley de Negociación Colectiva y la instalación de una mesa de trabajo de productividad.

Conferencia MTSS

El balance anual de la gestión del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social fue presentado con participación del subsecretario de la cartera, Mario Arizti; la directora general de Secretaría, Valentina Arlegui; el director Nacional de Trabajo, Federico Daverede; el director nacional de Empleo, Daniel Pérez, y el inspector general del Trabajo, Tomás Teijeiro.

En su oratoria, Mieres recordó la aprobación de la Reforma de la Seguridad Social en abril de 2023, que, consideró, resuelve uno de los grandes problemas del país sobre la  sostenibilidad del sistema previsional. Además, añadió que esta normativa se rige por criterios de equidad y de participación social, y que permite garantizar la seguridad social de las futuras generaciones y disponer de recursos para atender otras prioridades.

También en materia de seguridad social, explicó que se aprobó una ley que garantiza la viabilidad a la Caja Bancaria, la cual afrontaba dificultades financieras y patrimoniales.

Asimismo, destacó la aprobación en el Parlamento de la reforma de la Ley de Negociación Colectiva, que incluyó medidas respecto a las observaciones que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) había señalado a Uruguay en 2008.

En otro orden, explicó que finaliza este año con una recuperación sostenida del empleo, con 39.500 trabajadores en seguro de paro, la menor cantidad registrada desde marzo de 2015. Asimismo, indicó que la tasa de desempleo, que está en un promedio de 8,2 % en 2023, es significativamente más baja que en el año 2020 con un 10,5%.

En ese sentido, precisó que los puestos de trabajo siguen en aumento, que la cifra actual es similar a la correspondiente a 2016 y la tasa de actividad también logró registros similares a los de 2015.

Por otro lado, el indicador de informalidad se ubica en el 22%, todavía por debajo del promedio previo a la pandemia, lo que representa más trabajadores con derechos a la seguridad social, indicó.

También sobre empleo, detalló el avance en el sistema de información del mercado laboral en acuerdo con la OIT, que permitirá intercambiar datos con las bases del Banco de Previsión Social y el Instituto Nacional de Estadística.

Mieres agregó que el salario real promedio hace unos meses que está en concordancia con la décima ronda de Consejos de Salarios. “El 90% de los trabajadores ya recuperaron o recuperarán en 2024 el poder adquisitivo de sus salarios y, en muchos casos, tendrán además un crecimiento de su poder adquisitivo”, afirmó. Luego añadió que el salario mínimo nacional no disminuyó en este período de Gobierno, sino que creció en promedio un 1,2 %.

Por último, recordó la reciente aprobación del Plan Nacional de Inspecciones que permitirá la modernización de la tarea inspectiva y la instalación de una mesa de trabajo tripartita en materia de productividad para mejorar los indicadores en materia de empleo y salario desde febrero del año próximo.

fuente presidencia

Navidad y Año Nuevo con un mensaje de afecto y esperanza del intendente Ezquerra.

0

El Intendente Wilson Ezquerra extendió sus mejores deseos a los vecinos de Tacuarembó, a través de un mensaje de optimismo en el que invitó a construir sueños de cara al próximo año, priorizando la unión y renovando la esperanza, el entusiasmo y la perseverancia.

Además, hizo un llamado a brindar por un mundo de paz, amor y felicidad, señalando la importancia de fortalecer los lazos sociales. En este contexto festivo, desea a todas las familias tacuaremboenses una noche llena de reencuentro, paz, amor y afecto.

Destacando la solidaridad presente en la sociedad, el Intendente anticipó la importancia de la “Navidad entre todos” que se realiza tradicionalmente en el Club Democrático con el objetivo de compartir con aquella parte de la comunidad que merece especial atención. Este momento se presenta como una oportunidad para transmitir afecto gracias a la colaboración de todos.

Al mirar hacia el futuro, el Intendente reflexionó sobre el año que termina y expresó su deseo de que haya sido positivo para la comunidad. Con optimismo, aspira a que el año 2024 encuentre a la sociedad unida, fuerte, con salud, paz, armonía y amor. El anhelo final es que la sociedad continúe avanzando, siendo más justa y ofreciendo mayores oportunidades para todos.

Intendente Wilson Ezquerra felicitó a los Comisiones de los Centros de Barrio y Pasó de los Toros

0

El Intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, extendió sus felicitaciones a las Mesas Ejecutivas de los siete Centros de Barrio de Tacuarembó. Además, recibió a las Comisiones que desempeñan un papel similar en Paso de los Toros y otras localidades del departamento.

En ese sentido, destacó la valiosa labor desempeñada por estos espacios, subrayando su importancia para la comunidad. Durante el encuentro, cada comisión tuvo la oportunidad de exponer sobre el trabajo realizado a lo largo del año, generando un intercambio constructivo con el Intendente y su equipo.

Se enfatizó en la calidad de los servicios brindados, así como la limpieza, prolijidad y orden mantenidos en cada uno de estos centros. La interacción positiva durante estas instancias reflejó el compromiso conjunto de mejorar la calidad de vida de los vecinos.

La combinación letal de hambre y enfermedades provocará más muertes en Gaza.

0

El hambre está causando estragos en Gaza, y se prevé que esta situación acarreará un aumento de las enfermedades en toda la Franja, sobre todo entre los niños, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.

En unas nuevas estimaciones publicadas hoy, la alianza mundial de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF), entre cuyos miembros se encuentra la OMS, dijo que Gaza se enfrenta a unos «niveles catastróficos de inseguridad alimentaria», y que el riesgo de hambruna «es cada día mayor ».

Un 93% de la población de Gaza, una cifra sin precedentes, se enfrenta a unos niveles críticos de hambre, carece de alimentos en cantidad suficiente y sufre unos elevados niveles de malnutrición. Al menos uno de cada cuatro hogares afronta «condiciones catastróficas»: experimenta una falta extrema de alimentos y sufre hambre, y ha tenido que recurrir a la venta de sus bienes y a otras medidas extremas para poder llevarse algo a la boca. El hambre, la miseria y la muerte son evidentes.

En sus misiones recientes a la región septentrional de Gaza, funcionarios de la OMS afirman que el hambre afecta a todas las personas con las que hablaron en Gaza. Dondequiera que iban, incluidos los hospitales y los pabellones de emergencia, la gente les pedía comida. «Vamos por Gaza entregando suministros médicos y la gente viene corriendo hacia nuestros camiones con la esperanza de que llevemos comida», dijeron, calificando esas escenas como «un indicador de la desesperación».

Las enfermedades infecciosas cada vez van a más

Gaza ya experimenta un aumento vertiginoso de las tasas de enfermedades infecciosas. Desde mediados de octubre, se han notificado más de 100 000 casos de diarrea. La mitad de estos afectan a niños menores de 5 años, y esta cifra multiplica por 25 la anterior al conflicto. 

Se han notificado más de 150 000 casos de infección de las vías respiratorias superiores y numerosos casos de meningitis, erupciones cutáneas, sarna, piojos y varicela. También se sospecha de la existencia de casos de hepatitis, en vista de que muchas personas presentan signos reveladores de ictericia. 

Un cuerpo sano puede combatir más fácilmente estas enfermedades, pero uno consumido y debilitado tendrá dificultades. El hambre desgasta las defensas y abre la puerta a las enfermedades.

La malnutrición aumenta el riesgo de que los niños mueran de enfermedades como la diarrea, la neumonía y el sarampión, especialmente en un entorno en el que carecen de acceso a servicios de salud que salvan vidas. 

Incluso si el niño sobrevive, la emaciación puede tener consecuencias de por vida, ya que lastra el crecimiento y el desarrollo cognitivo. 

El riesgo de malnutrición también es elevado en el caso de las madres lactantes. Para los bebés de entre 0 y 6 meses de edad, la leche materna es el mejor alimento que pueden recibir, y el más seguro. Protege al niño de las carencias nutricionales y evita que contraiga enfermedades mortales como la diarrea, especialmente cuando el acceso al agua potable salubre es extremadamente limitado. 

Los problemas de salud mental, que van en aumento entre la población de Gaza, incluidas las mujeres, también podrían tener consecuencias en las tasas de lactancia materna.

La falta de saneamiento e higiene y el colapso del sistema de salud completan este cóctel tóxico

Más de 1,9 millones de personas se han visto desplazadas de sus hogares, de las cuales más de 1,4 millones se encuentran en refugios hacinados. Estas condiciones constituyen un terreno propicio para que sigan aumentando las enfermedades infecciosas. Hoy en día, en Gaza solo hay, de media, una ducha por cada 4500 personas y un inodoro por cada 220. El agua limpia sigue siendo un bien escaso, y el número de personas que deben defecar al aire libre va en aumento. Estas condiciones hacen inevitable la propagación de enfermedades infecciosas.

Trágicamente, el acceso a servicios de salud en Gaza se ha desplomado al tiempo que la guerra continúa deteriorando el sistema de salud. En una situación en la que este sistema ya está contra las cuerdas, las opciones para las personas que tienen que hacer frente a la combinación mortal de hambre y enfermedad son escasas.

La población de Gaza, que ya ha sufrido bastante, se enfrenta ahora a la posibilidad de morir como consecuencia del hambre y de enfermedades que podrían tratarse fácilmente en un sistema de salud operativo. Hay que poner fin a todo esto. Los alimentos y otras ayudas deben llegar en mucha mayor cantidad. La OMS reitera su llamamiento a un alto el fuego humanitario inmediato.

OMS /Who.int.es