21.5 C
Tacuarembó
jueves, mayo 15, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 143

Brasil, Rio Grande do Sul «Ciudades enteras se van a tener que cambiar de lugar «.

0

«Ciudades enteras se van a tener que cambiar de lugar»: las catastróficas consecuencias de las inundaciones que afectan a Rio Grande do Sul en Brasil

Las inundaciones causadas por las precipitaciones y el desbordamiento de ríos en el sur de Brasil han dejado un nivel de devastación sin precedentes que ya ha cobrado al menos 100 muertos, mientras que más 130 personas continúan desaparecidas.

Según las autoridades, se trata del peor desastre natural de la historia del estado de Rio Grande do Sul.

La capital del estado, Porto Alegre, continúa recibiendo precipitaciones que han dejado parte de la ciudad a oscuras y sin agua.

Las lluvias de este miércoles hicieron que el ayuntamiento de la ciudad interrumpiera las operaciones de rescate de personas que han quedado varadas. Imágenes satelitales muestran cómo algunos de los principales ríos de Rio Grande do Sul se han desbordado y abandonado sus cauces.

uzan, quien vive en Porto Alegre, asegura que los habitantes de la ciudad «nunca habían experimentado algo así».

«Hay miles de personas que perdieron sus casas. No tenemos agua. Mi suegra tiene 90 años y los socorristas tuvieron que llevarla en brazos. Es increíble lo que está pasando», añade en una nota de voz que le envió a la BBC.

Mar de barro en Porto Alegre

La iglesia cristiana Aliança de Porto Alegre se ha convertido en uno de los refugios temporales de personas que no pueden regresar a sus hogares debido a que muchos de ellos han quedado completamente bajo el agua.

Roselaine da Silva es una de ellas. Actualmente vive en esa iglesia con sus tres hijos, uno de los cuales es autista, y sus dos perros.

Las lágrimas corren por su rostro al recordar los dos gatos que dejó en el techo de su casa del barrio Sarandí, en el norte de Porto Alegre. Esa era la única parte que no había sido tragada por el agua.

«Mi hijo intentó rescatarlos hoy (miércoles) pero no pudo. He llorado mucho, me culpo mucho por esto», le dice en llantos a BBC Brasil.

«Presupuesto de guerra» para la reconstrucción

Las últimas estimaciones sugieren que 155.000 personas se han quedado sin hogar debido a las lluvias que han afectado a la gran mayoría de los 497 municipios de Rio Grande do Sul.

La devastación ha sido tal que algunos parlamentarios brasileños, como el presidente del Senado, Rodrigo Pacheco, han propuesto crear un «presupuesto de guerra», similar al que se planificó durante la pandemia de covid-19.

El ministro de Integración y Desarrollo Regional, Waldez Góes, estimó que sólo reconstruir las carreteras destruidas por las inundaciones en el Sur debería costar al menos unos mil millones de reales (US$200 mil millones).

Inundiación en el aeropuerto de Porto Alegre.

Según Marcelo Dutra da Silva, profesor de Ecología de la Universidad Federal de Rio Grande, las variaciones climáticas extremas llegaron para quedarse y por eso Brasil debe planificar la reconstrucción de Rio Grande do Sul teniendo en cuenta cuáles son las zonas más seguras y resistentes a las variaciones climáticas extremas, que llegaron para quedarse.

«Ciudades enteras tendrán que cambiar de ubicación. Es necesario alejar las infraestructuras urbanas de los entornos de mayor riesgo, que son las zonas más bajas, planas y húmedas, las zonas de ladera, las riberas de los ríos y las ciudades que están dentro de los valles», le dice a BBC Brasil.

Tales cambios implicarán lo que él llama «desedificación»: eliminar estructuras urbanas que se encuentran en áreas de riesgo y comenzar de nuevo en regiones más seguras.

Inundación cerca del estadio de Porto Alegre.

“Necesitamos devolver a la naturaleza estos espacios más sensibles a las inundaciones”, afirma.

Antes del 6 de mayo, la densidad de las nubes en muchas regiones de Rio Grande do Sul impedía la toma de imágenes aéreas que permitieran comprender la magnitud de los daños.

Pero el cielo comenzó a aclararse el lunes, mostrando la devastación total de algunas zonas.

En Charqueadas, una ciudad de 41 mil habitantes al oeste de Porto Alegre, el río Yacuí se desbordó y formó un mar de lodo que barrió todo lo que se encontró a su paso.

Mar de barro en Porto Alegre

La ciudad de Cruzeiro do Sul, que está a orillas del Taquari, un río que desemboca en el Yacuí, registraba el martes el mayor número de muertes en el estado -ocho- según un boletín difundido por las autoridades.

El municipio limita con Lajeado y tiene alrededor de 12.000 habitantes.

Las imágenes satelitales permiten estimar la magnitud de las inundaciones y cómo el río «invadió» zonas con casas y edificios.

Cruzeiro.

Las lluvias «empeorarán»

MetSul, una agencia meteorológica, predice que las inundaciones en el sur del estado, cerca de las ciudades de Pelotas y Río Grande, empeorarán en los próximos días y el agua llegará a lugares «donde nunca llegó».

«La cantidad de agua que fluye por los aproximadamente 300 kilómetros entre Guaíba y la parte sur de la Lagoa dos Patos, técnicamente Laguna dos Patos, es colosal. Todos los ríos que desembocan en la Lagoa han tenido inundaciones récord«, prosigue la agencia.

«El agua llegará a lugares de Pelotas donde nunca llegó, incluido el Centro (…) En algunos lugares, las inundaciones serán de severas a extremas».

Por su parte, Climatempo, un canal de televisión brasileño especializado en pronósticos meteorológicos, anunció que más que el volumen de lluvias preocupa la previsión de tormentas (lluvias intensas con relámpagos) y fuertes vientos en todo el estado.

La mañana de este jueves, unas 1,4 millones de personas se habían visto afectadas en 425 municipios (85% de los municipios de Rio Grande do Sul).

Asimismo, cerca de 67.000 personas se encontraban en refugios y otras 164.000 habían tenido que abandonar sus hogares.

El pronóstico es peor para el fin de semana.

A partir del viernes, «existen condiciones de lluvias frecuentes, ocurrencia de tormentas y acumulaciones extremas», especialmente en la zona centro-norte del Estado, incluidas las regiones que ya han sido fuertemente afectadas.

Defensa Civil advierte que las personas rescatadas de zonas inundadas o en riesgo de sufrir deslizamientos de tierra no deben regresar a sus hogares, especialmente en la región metropolitana de Porto Alegre.

La previsión es que, incluso sin lluvias, el río se mantendrá por encima del nivel de inundación hasta la próxima semana y que el nivel no volverá a la normalidad hasta finales de mayo.

*Con reportería de BBC News Brasil.

Oriental 2 , Tacuarembó Fútbol Club 1

0

Tacuarembó Fùtbol Club perdió en la noche de este Domingo frente a Oriental de la Paz en el Estadio Parque Palermo.

Por la fecha 1 de la fase regular los locatarios se quedaron con el triunfo en un partido con varias jugadas polèmicas en contra del rojiblanco, siendo el ùltimo partido bajo la dirección tècnica de Luis González y el Profe Varela.

El siguiente rival será Plaza Colonia

UTE lanzó plan con descuentos en la factura para promover uso de aire acondicionado

0

La primera edición del plan piloto Más Aire en tu Hogar, de UTE, consiste en instalar enchufes inteligentes en los acondicionadores de aire de los clientes con tarifa residencial simple de todo el país, informó la presidenta del organismo, Silvia Emaldi. Así, el usuario podrá acceder a un precio promocional los fines de semana y los feriados. En otro orden, se refirió a las exportaciones de energía a países de la región.

El directorio de la UTE aprobó, este jueves 9, un nuevo producto comercial, que consta de la instalación de dispositivos de submedición, a través de enchufes inteligentes, en los acondicionadores de aire de los usuarios con tarifa residencial simple en todo el país. Según detalló Emaldi en diálogo con Comunicación Presidencial, este beneficio permite el acceso a un precio promocional, que representa un 45,6% de descuento en la factura sobre el precio de referencia, en el uso de los equipos durante los fines de semana, desde las 22:00 horas de los viernes hasta las 10:00 de los lunes, y los feriados. La propuesta se extenderá desde junio de 2024 hasta mayo de 2025.

“El aire acondicionado es el método más eficiente para la calefacción, y se acerca el invierno”, indicó Emaldi, Agregó que el nuevo plan abarcará a los primeros 3.000 clientes interesados que aún no optaron por la tarifa inteligente. Asimismo, detalló que, para acceder al beneficio, los usuarios deberán incorporar un enchufe inteligente que permita medir el consumo del aire acondicionado.

El costo de este dispositivo será de 1.200 pesos, que podrán ser financiados en 12 cuotas consecutivas de 100 pesos en la factura del ente, y se podrá adquirir un máximo de cinco por hogar, mencionó la jerarca. Los clientes interesados podrán registrarse a través de un formulario disponible en la página web de la UTE.

Exportación de energía alcanzó los 7.000.000 de dólares desde el inicio de 2024

“Tenemos una capacidad importante de agua en las centrales del río Negro y Salto Grande”, sostuvo Emaldi, y añadió que se está realizando un manejo preventivo de los caudales para evitar inundaciones mayores en las poblaciones cercanas.

En ese sentido, informó que la UTE dispone de electricidad, que se está exportando a Argentina en horas de la mañana y a Brasil en la tarde. Asimismo, destacó la cantidad de clientes afectados como consecuencia de las inundaciones en Río Grande do Sul. “Estamos vendiendo energía a Brasil en una situación en que todo el sistema eléctrico regional está apoyando al país vecino”, señaló.

Además, explicó que este año Uruguay retomó la exportación de ese servicio. Al respecto, indicó que, a la fecha, la ganancia fue de unos 7.000.000 de dólares. “Creemos que a lo largo del año tendremos la oportunidad de seguir brindando energía a los países vecinos”, consideró la jerarca.

Inundaciones en Uruguay afectan a nueve departamentos; hay más de 3.000 personas desplazadas

0

De acuerdo al informe publicado por el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), disminuyeron a nueve los departamentos afectados por las inundaciones. Se trata de Artigas, Cerro Largo, Durazno, Paysandú, Rocha, Salto, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres.

En total, 3.034 personas están fuera de sus hogares, de las cuales 2.436 se autoevacuaron y 598 son evacuadas. El Sinae informó que de ese total, corresponden 998 a Paysandú, 715 Treinta y Tres, 530 Salto, 457 Durazno, 129 Cerro Largo, 95 Artigas, 44 Tacuarembó, 40 Rocha y 26 a Soriano.

Actualmente hay seis cortes de ruta en todo el territorio nacional y varios hogares permanecen sin suministro de energía eléctrica.

fuente TELENOCHE

Pueblo Constitución inició zafra citrícola 2024 con presencia del presidente de la República

0

Con la realización de un acto protocolar en la localidad de Constitución, en el departamento de Salto, se realizó el primer lanzamiento de la zafra de cultivo de cítricos en Uruguay. El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, quien encabezó el evento y realizó el corte de cinta que simbólicamente comenzó la producción 2024, expresó que el sector es relevante para Uruguay y la región, y asegura capacidad de progreso.

En el acto, este jueves 9, en el complejo El Espinillar, también participaron el ministro y el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos e Ignacio Buffa, respectivamente, y autoridades de la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas del Uruguay (Upefruy).

Lacalle Pou destacó la importancia y el progreso del sector citrícola para el país y la región. Asimismo, explicó que dialogó con los productores, a fin de conocer las dificultades que el sector enfrenta.

Sobre el futuro agropecuario, planteó una visión optimista. La producción nacional posee estatus sanitario, buena genética a nivel animal como vegetal, y posee el activo más importante, que es su gente, indicó. Recordó que Uruguay es un mercado pequeño, pero que ofrece productos de primera calidad.

Por su parte, Mattos destacó que las 13.000 hectáreas de cítricos cultivadas en el país aseguran la calidad y atraen tanto inversiones nacionales como extranjeras, en un contexto nacional favorable en cuanto a condiciones económicas, democráticas, y naturales.

Aseguró, en tanto, que el área citrícola ofrece potencial para el crecimiento, lo que implicaría un mayor desarrollo de la mano de obra. Además, abogó por una buena producción que genere el bienestar de aquellos que dependen de la actividad.

Las autoridades presentes, recorrieron las plantaciones, donde el mandatario, junto con un grupo de operarios y productores, realizó, mediante el tradicional corte de cinta, la inauguración oficial de la cosecha citrícola 2024.

Producción de cítricos en Uruguay

De acuerdo con la última encuesta citrícola, de la oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la producción alcanzó las 245.000 toneladas en 2023  y la superficie de cultivos fue 13.289 hectáreas. La mandarina pasó a ser la especie con mayor superficie plantada, con 42% del total. Respecto al empleo, la producción citrícola genera directamente, en promedio, unos 4.000 puestos de trabajo.

En términos de exportaciones de ese producto en modalidad seca, las ventas significaron 63.000.000 de dólares en 2023, de los cuales el 97% correspondió a cítricos, y el volumen exportado se situó en casi 68.500 toneladas.

Sobre los mercados, la encuesta detalla que, en 2023, Estados Unidos fue el principal destino de cítricos. Por su parte, la Unión Europea incrementó su participación, y Brasil sobresalió como un demandante fuerte. Además, Uruguay quedó habilitado para el ingreso de mandarinas a Vietnam y firmó la actualización del protocolo fitosanitario para exportar a China nuevas especies cítricas.

Lacalle Pou participó en inicio de zafra 2024 de caña de azúcar

0

“Vengo una vez más a Bella Unión, a la inauguración de la zafra a decir: ‘Supimos cumplir’”, enfatizó Luis Lacalle Pou, en alusión a que se trata de su última participación como presidente de la República en este evento. Destacó los compromisos asumidos para sostener la actividad con un mayor número de productores en menores extensiones, y el establecimiento de precios a cuatro años, lo que genera “certidumbre”, dijo.

El mandatario encabezó, este jueves 9 en la planta de Alcoholes del Uruguay (ALUR) en Bella Unión, Artigas, el inicio de la zafra 2024 de la caña de azúcar. Fue recibido por el presidente del complejo agroindustrial, Alfredo Fernández, y demás integrantes del directorio.

“Bella Unión tiene claro que depende muy y mucho del esfuerzo de todos y de cada uno para que este sistema (en alusión a la producción de caña de azúcar) siga andando”, afirmó en su oratoria. Agregó que otros proyectos serán exitosos en “cuanto entendamos que esto es para todos, y que todos tienen que dar y hacer lo mejor”.

“Me quedo tranquilo. Desde que vine la primera vez se me dijo que íbamos a fundir la caña, pero pasó el proceso electoral y seguí comprometiéndome”, señaló. Recordó que en 2011 asumió el compromiso político y que este fue “avalado” en 2016 con una sucesión de reuniones en las que participó junto a una delegación, con las agremiaciones del sector. “Empiezo a terminar mi gobierno y vengo una vez más a Bella Unión, a la inauguración de la zafra a decir: ‘Supimos cumplir’”, resaltó.

Aseguró que la actual administración estableció compromisos con los integrantes del sistema, con un producto subsidiado que es centro de la actividad económica regional. En ese sentido, valoró como positiva la decisión de que la actividad se sostenga con más productores en menos extensiones, en lugar de hacerlo con un número menor en mayores superficies. También se refirió a la “certidumbre” que genera el establecimiento de precios con un horizonte a cuatro años.

Participaron también de la ceremonia la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio; el titular de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, y el intendente de Artigas, Pablo Caram.

Mattos, por su parte, calificó la producción azucarera como “emblemática” dentro de la agroindustria de la zona norte y del país. Sostuvo que generará combustibles para el mundo, en alusión al alcohol como subproducto de la caña de azúcar necesario para la elaboración de biocombustibles. Reconoció que este cultivo, junto con el del arroz, se realiza en su totalidad bajo el régimen de riego. Constituye “técnica, valor y especialidad” en la región y ha generado conocimiento que deberá trasladarse a otros rubros productivos, indicó.

En tanto, Facio destacó el avance tecnológico en cuanto a la producción de materia prima, el buen relacionamiento con los trabajadores y la innovación en procesos y productos que acompañan el “vertiginoso” tiempo actual. “Sigamos trabajando para que el triángulo positivo entre el avance productivo, la generación de productos amigables con el ambiente y la felicidad de los trabajadores sea insignia y ejemplo para el futuro y resto del país”, manifestó.

Por su parte, Stipanicic anunció que ALUR avanzó en forma significativa con una universidad italiana respecto al desarrollo de un proyecto piloto para producir combustible de avión a partir de etanol. El jerarca aseguró que la tecnología por utilizar es “aprobada y probada”.

ANEP inauguró remodelación de anexo de escuela técnica n.° 2 en Rivera

0

Tras una inversión de unos 3.500.000 pesos, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) inauguró, a través de la Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP-UTU), el anexo Misiones de la escuela técnica n.° 2 de Rivera. El centro integra la red de institutos María Espínola y dispone de cinco aulas taller.

A la actividad, realizada este jueves 9, asistieron la presidenta de la ANEP, Virginia Cáceres; el integrante del Consejo Directivo Central Juan Gabito Zóboli, y el titular de la DGETP-UTU, Juan Pereyra.

El local intervenido es propiedad de la Intendencia de Rivera. La obra incluyó, además, el arreglo de los cerramientos verticales, revoques y pintura, así como de las aberturas, y la refacción de fachadas y espacios exteriores. También se efectuó la instalación eléctrica y lumínica general y se contempló la reforma de los servicios higiénicos, el establecimiento de un circuito circulatorio con separación física, un acceso independiente frente al campo deportivo, la división del salón general en cinco espacios, un local de administración y una biblioteca.

Cáceres agradeció, en su oratoria, el aporte de la comuna local, el compromiso de los docentes y la importancia de los estudiantes. “Constituyen el centro de todos los esfuerzos y el trabajo de los actores de la educación”, afirmó.

ANEP reconoció a grupo de jóvenes de Rivera que competirán en Estados Unidos

En otro orden, las autoridades de la ANEP reconocieron a cinco estudiantes del liceo n.° 2 de Rivera, que competirán el próximo 5 de junio en el Open de First Lego League Challenge en Worcester, Massachusetts, Estados Unidos. En la oportunidad, se les entregó un pabellón nacional, con el fin de alentar su participación en el certamen y celebrar su proyecto.

Ceibal entregó más de 3.000.000 de dispositivos desde su creación

0

El centro de innovación educativa con tecnologías digitales del Estado uruguayo celebró sus 17 años con un informe sobre los principales logros. Con más de 20 programas, 100% de los centros educativos con conexión a internet por banda ancha y la plataforma CREA como la cuarta red social más usada por niños y adolescentes del país, Ceibal se posicionó como un referente de políticas educativas innovadoras.

La misión de Ceibal es disminuir la brecha digital en Uruguay y en el informe se detalla que el 100% de los 2.993 centros de estudios dispone de conexión a internet por banda ancha y que el 97% de los estudiantes accede a través de fibra óptica. Además, más del 80% de la matrícula de alumnos y docentes utiliza la plataforma educativa de Ceibal CREA, que es la cuarta red social más usada por niños y adolescentes de Uruguay.

Asimismo, el 89% de los estudiantes dispone del sistema de videoconferencia, la red educativa más grande de América Latina, a través de la que acceden a programas de enseñanza remota, como Ceibal en Inglés o Pensamiento Computacional. Al respecto, en el documento se destaca que el 80% de las escuelas urbanas del país participaron en 2023 en el programa Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial y que el 63,4% de los estudiantes aprende inglés por videoconferencia mediante Ceibal en Inglés.

Entre 2007 y 2024, se entregaron más de 3.000.000 de dispositivos y hay 650.000 activos, mantenidos de forma gratuita en 25 centros de reparación en todo el país. Además, se instalaron 141 Ceilabs, espacios donde se llevan adelante proyectos tecnológicos, y se distribuyeron entre, 2018 y 2023, 157.640 placas Micro:bit.

También se indica en el texto que se han organizado 10 ediciones de olimpíadas de robótica, programación y videojuegos, así como diversas propuestas de desarrollo profesional docente, a través de cursos de posgrado, maestrías, doctorados y optativos, congresos, talleres en el Centro de Formación en Educación.

Descenso de temperatura y bajas sensaciones térmicas

0

A partir del lunes 13 de mayo, se prevé el ingreso de una masa de aire frío la cual persistirá sobre Uruguay, en principio, hasta el jueves 16 de mayo.

Esta situación generará un gradual descenso de temperaturas oscilando las mínimas entre 1º/3ºC y las máximas entre 12º/16ºC.

Estas temperaturas si bien serán bajas y con mañanas frías con formación de heladas, y tardes frescas; no cumplirán con la condición de permanecer durante al menos 3 días consecutivos por debajo de los umbrales considerados para la emisión de un aviso de ola de frío.

Durante las jornadas del lunes y martes se prevén chaparrones en las zonas costeras del sur y este del país.

Sugerimos estar atentos a las actualizaciones de nuestros pronósticos y alertas en el sitio web www.inumet.gub.uy y redes sociales.

Teatro Escayola, presentación de libro

0

La Intendencia de Tacuarembó informa que el jueves 23 de mayo a la hora 19:00 en el Teatro Escayola se realizará la presentación del último libro del Dr. Carlos Arezo Posada titulado “El Tacuarembó vigoroso, gobernanza en la centuria 1919-2020” de Ediciones de la Plaza, acompañarán al autor la escritora Dra. Sylvia Puentes de Oyenard y el Dr. Jorge Urcelay Moreira, destacando que la entrada será libre.