Tarde/Noche Algo nuboso y nuboso. Neblinas y bancos de niebla. Bajas temperaturas. Viento: SW y W 10-30 km/h. Períodos de variables 0-10 km/h.
Miércoles 15 2°C14°C
Mañana Algo nuboso y nuboso. Bajas temperaturas. Heladas. Nieblas y neblinas.Viento: SW y W 10 – 20 Km/h, períodos de variables 0 – 10 Km/h.
Tarde/Noche Aumento de nubosidad. Bajas temperaturas. Nieblas y neblinas. Viento: SW y W al NE 10 – 20 Km/h, períodos de variables 0 – 10 Km/h.
Jueves 16 1°C13°C
Mañana Nuboso, períodos de cubierto. Precipitaciones aisladas y baja probabilidad de tormentas. Heladas. Nieblas y neblinas. Viento: NE 10-20 km/h, periodos de variables 0-10 km/h.
Tarde/Noche Nuboso, períodos de cubierto. Bajas temperaturas. Nieblas y neblinas.Viento: Sector N al SW 10-20 km/h, periodos de variables 0-10 km/h
En abril se informó sobre un hurto ocurrido en un comercio por calle Joaquín Suárez, siendo las protagonistas 3 adolescentes.
Fiscalía de 1º turno dispuso el emplazamiento de las indagadas.
Ayer la Juzgado de 1º turno responsabilizó a las adolescentes como autoras penalmente responsable de “una infracción grave tipificada como delito de hurto en grado de tentativa” a cumplir medidas socioeducativas no privativas de libertad, por el plazo de dos 2 meses.
Semana del Libro se celebrará del 21 al 28 de mayo en Tacuarembó
La edición 2024 de la Semana del Libro fue presentada durante este lunes 13 de mayo, en la Casa de la Cultura. El lanzamiento contó con la presencia del director general de Cultura, Carlos Arezo, entre otras autoridades.
El cronograma se destaca por la variedad de actividades en centros educativos del departamento, incluyendo la presencia de escritores, presentación de libros, simposios, feria literaria y un acto alusivo, entre otras.
Las propuestas son coordinadas por la Dirección General de Educación y Cultura, con apoyo y participación de la Inspección Departamental de Educación Primaria e Instituto de Formación Docente, así como directores y maestros de escuelas públicas y colegios privados.
Cronograma
Martes 21
Hora 14 en escuelas de la ciudad: presencia de profesores del Programa de Educación Audiovisual y Lenguaje Cinematográfico – PEALC – bajo la dirección del profesor Oscar Pozzoli.
Miércoles 22
Hora 9 en escuelas de la ciudad: presencia de profesores del Programa de Educación Audiovisual y Lenguaje Cinematográfico – PEALC – a cargo del profesor Oscar Pozzoli.
Hora 14 en la Sala Brocco: simposio “La influencia de los recursos audiovisuales en el aprendizaje”. Con presencia de Maestros, escolares y público en general. Profesor Oscar Pozzoli .
Jueves 23
A las 9 y 14 horas en escuelas de la ciudad: visita de la destacada escritora tacuaremboense y doctora Sylvia Puentes de Oyenard y del maestro Juan Sosa, Premio Nacional de Literatura 2021.
A las 19 horas en el Teatro Escayola: presentación del libro “El Tacuarembó Vigoroso” de Carlos Arezo Posada, con el acompañamiento de la doctora Sylvia Puentes de Oyenard, el doctor Jorge Urcelay Moreira y Agustina Gorga, ganadora del “Vení a Cantarle a Gardel 2023”.
Viernes 24
A la hora 9 en la Sala Brocco: maratón de lectura
A la hora 10.30: acto conmemorativo del Día de libro -Homenaje a los escritores de Tacuarembó: maestro Juan Sosa y doctor Nelson Ferreira. -Presentaciones a cargo del doctor José Gómez Lagos y del profesor Santiago Cortés. -Descubrimiento de sus imágenes ampliadas. -Presencia de la doctora Sylvia Puentes de Oyenard.
A las 14 horas: visita a escuelas por parte de la doctora Sylvia Puentes de Oyenard y el maestro Juan Sosa.
Lunes 27
De 10 a 16 horas, en la esquina de las calles Catalina e Ivo Ferreira, frente al Instituto de Formación Docente (IFD): -Acto público organizado por el Instituto de Formación Docente -Espacio LEARTE: feria de ofertas en libros y arte en general. -Biblioteca a Cielo Abierto.
A la hora 15: suelta de libros “Deja un libro – llévate un libro” en adhesión a la organización del MEC por parte de la Biblioteca Sara de Ibáñez del Centro Cultural Nacional Tacuarembó.
Martes 28
A las 14 horas: caminata desde 18 de Julio e Ituzaingó hasta la Plaza 19 de Abril. Diferentes presentaciones y actividades sobre el libro y la lectura. Participan Escuela Nº2, Colegio Enriqueta Comte y Riqué y público en general.
«Madre agarró por el cuello a una maestra de Escuela 49 y sindicato Ademu activa hoy paro de 24 horas». Esto no se soluciona con paros sino con fuertes sanciones a los que agredan a docentes.Tengo 2 hijas maestras.
Los maestros de Montevideo se encuentran realizando un paro de 24 horas tras la agresión sufrida por una docente en la Escuela n°49 de Maroñas. La Asociación de Maestros de Uruguay reclama porteros en los centros educativos.
Pie de foto,Debido al coronavirus, algunas personas han considerado quitarse los zapatos antes de entrar en sus hogares.
La pandemia causada por el SARS-CoV-2 ha puesto el tema sobre la mesa y en las redes sociales.
Por ejemplo, una de las recomendaciones que ofreció por Twitter, en abril, el Ministerio de Sanidad de España para frenar la propagación del coronavirus fue quitarse los zapatos y dejarlos en la puerta.
Se trata de una costumbre que millones de individuos y sus antepasados han puesto en práctica desde hace varios siglos en diferentes lugares del planeta.
Se observa en países asiáticos así como también en naciones de mayoría musulmana. Está presente en varios países europeos y muchas familias en Canadá lo hacen.En BBC Mundo tratamos de buscar el origen de esta costumbre y nos embarcamos en un fascinante viaje por la historia.
Las impurezas
“Los pies siempre han tenido un significado especial en todas las culturas”, le dice a BBC Mundo Margo DeMello, autora de Feet and Footwear: A Cultural Encyclopedia (“Pies y calzado: una enciclopedia cultural”).
Pie de foto,En la mayoría de culturas y religiones los pies tienen una simbología. Esta obra refleja el pasaje bíblico en el que Jesús le lava los pies a sus discípulos.
Tanto la cabeza como los pies han sido dos de las partes más simbólicas del cuerpo a lo largo de la historia.
Mientras la cabeza se asocia con el alma y con la mente, los pies se vinculan “típicamente con la impureza. Son la parte del cuerpo que toca el suelo y que lleva sus impurezas a donde entres”.
Los primeros tipos de calzado en el mundo fueron las sandalias y posteriormente los suecos y “fueron usados para proteger los pies cuando se trabajaba afuera”.
Si nos remontamos a la antigüedad en África, Asia y Europa, varias civilizaciones tempranas tuvieron esa práctica: “Cuando regresabas del mundo exterior te quitabas el calzado porque era la forma simbólica y física de remover las impurezas antes de entrar en la casa”, explica DeMello.
Jerarquía social
Y no sólo lo hacían los habitantes de ese lugar, también los invitados. De hecho, explica la profesora de antrozoología de la Universidad Canisius College de Estados Unidos, algunas civilizaciones antiguas hacían que los esclavos les lavaran los pies a los invitados antes de entrar en la casa.
Y eso “reforzaba, por una parte, el status alto del invitado y, por la otra, el status bajo del esclavo, quien (en esas culturas) siempre estaba descalzo”.
Pie de foto,El cuidado de los pies era parte del culto por la limpieza de los egipcios.
La costumbre, señala la escritora, no sólo tenía que ver con la suciedad:
“Va más allá de eso. ¿Quiénes están afuera? Los trabajadores que se ensucian (…) ¿Quiénes tienen que trabajar? No es sólo la impureza de la suciedad, es también el trabajo físico y una clase social inferior”.
“En algunas civilizaciones antiguas de África, los pobres tenían que quitarse los zapatos antes de acercarse al rey o cuando estaban ante su presencia porque esos zapatos que habían estado en contacto con la tierra del exterior eran, de una manera simbólica, una amenaza contra el líder”, indica la especialista.
En la antigua China
En Asia “el origen (de la práctica) posiblemente se encuentre en China, que es el foco cultural del que bebieron culturas de países como Corea, Japón o Vietnam”, le dice a BBC Mundo el profesor de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Complutense de España David Sevillano-López.
“En la tradición china se plantea como una necesidad”, indica el experto.
Y para entender mejor esa costumbre es importante recordar cómo se construyeron las viviendas chinas.
“La casa tradicional consiste en una planta cuadrada en la que las habitaciones son estancias independientes que se distribuyen alrededor de patios”.
“Esta distribución mantiene un modelo básico que se remonta a la cultura de Erlitou (aproximadamente entre 2100 a.C. – 1500 a.C), en la Edad del Bronce”, señala.
Para entrar en una habitación había que pasar por unos patios exteriores e independientemente del tipo de calzado que se usara, todos arrastraban la suciedad de la calle y, después, la de los patios.
Sin sillas
A eso hay que añadir que en la antigua China no existían sillas, aunque sí divanes y taburetes.
Pie de foto,Así era la antigua ciudad china de Chang’an.
“De hecho, se cree que la silla no se introdujo hasta aproximadamente el año 175 a.C., debido al gusto del emperador Ling por las cosas provenientes de Occidente a través de la Ruta de la Seda”, dice el académico.
Su uso -explica el especialista- se generalizó a partir del siglo XII.
Una vez en el interior de la casa, los chinos se sentaban directamente en el suelo o en esteras.
«Por lo tanto, si no se tenía cuidado, el sitio donde te sentabas, comías o incluso podías llegar a dormir lo llenabas de la suciedad de la calle. Para evitar esto, que podía ser bastante desagradable, se generaron una serie de convenciones, principalmente entre la nobleza, que con el paso del tiempo se generalizó entre toda la población”.
En los libros antiguos
Sevillano-López explica que esas normas de comportamiento, también llamadas etiqueta o ritos, quedaron plasmadas en una serie de libros antiguos, cuya lectura y aprendizaje era algo básico en la formación de cualquier erudito confuciano y, en general, de cualquier persona educada.
Uno de eso libros es el Liji, que se cree data de un periodo que osciló entre 475 – 221 a.C.
En él se advierte «que los zapatos no pisen el suelo» cuando se entra en un alojamiento, y que se deben «quedar en la puerta».
“También se indica que un visitante no debe subir a la estancia con los zapatos puestos y mucho menos si va a ver a un anciano, a quien le debe respeto (…) Algo parecido se incluyó en el texto filosófico taoísta Zhuangzi”.
“El Liji también señala que en una audiencia con un gobernante, el hombre educado debe entrar descalzo en la sala y sentarse en su estera (…) Al retirarse, debe coger sus zapatos, pero nunca se los debe mostrar al rey”, dice el profesor.
El genkan en Japón
En China y en muchos lugares de Asia donde se mantiene la tradición, se usan unas zapatillas especiales para estar dentro del hogar y, muchas veces, hay unas para los invitados.
Pie de foto,Las viviendas japonesas poseen una sección para poner los zapatos que se conoce como «genkan».
Es posible, dice el docente, que los japoneses ya se descalzaran antes de entrar a sus casas pero con la introducción de los textos chinos se reforzó esa idea.
Y es que “Japón fue un gran admirador de la cultura china prácticamente hasta el siglo XIX”, añade.
Al igual que en China, la arquitectura de las viviendas en Japón obligaba a sus habitantes a quitarse los zapatos antes de entrar.
“El clima en Japón es muy húmedo. En el pasado, cuando las calles no estaban pavimentadas o empedradas, los japoneses naturalmente se quitaban sus zapatos para evitar meter el lodo y el sucio, especialmente porque los pisos de las casas estaban hechos de tatami, (un material) extremadamente difícil de limpiar”, señala en su página web Global Learning Advancement Department (GLAD), una organización sin fines de lucro fundada por exmaestros japoneses que promueven la educación en ese país.
Pie de foto,En Japón, la arquitectura de las viviendas también ha sido determinante para que muchas familias sigan con las tradiciones de sus antepasados.
“Para los japoneses el suelo no es sólo para caminar. Están acostumbrados a hacer sus actividades diarias en él, como comer y dormir”.
Por eso, las viviendas japonesas cuentan con un área para dejar los zapatos que se conoce como genkan.
Lo sagrado
Históricamente estar descalzo se ha vinculado con la humildad.
De ahí que -reflexiona DeMello en su libro- muchas prácticas religiosas incluyan estar descalzo, lavarse los pies o lavar los del prójimo, besar los pies de otra persona, hacer peregrinaciones sin zapatos.
Pie de foto,Monjes en el sur de Vietnam.
Por ejemplo, señala Sevillano-López, en el budismo hay que descalzarse cuando se entra a un templo por respeto.
“En India, donde surge el budismo, se asociaba la suciedad y el polvo con los mortales. A los inmortales, a los dioses, se les asocia con la pureza y la limpieza”.
Lo mismo sucede en el hinduismo como cuenta la periodista Kamala Thiagarajanen en un artículo de BBC Travel:
“Como india, siempre me he sentido cómoda con la idea de los pies descalzos. A lo largo de los años, me he acostumbrado a quitarme los zapatos antes de entrar a mi propia casa (para no meter gérmenes), cuando visito a amigos y familiares, o durante las oraciones en los templos hindúes”.
En el islam
Para entrar en la zona de los rezos de una mezquita, cualquier persona, musulmana o no, debe quitarse los zapatos y dejarlos en una zona asignada.
Los creyentes se lavan varias partes del cuerpo, entre ellas los pies, antes de rezar y la oración se hace sin zapatos.
“Esa costumbre se extiende a las casas, pues el hogar islámico no deja de ser un espacio sacrosanto”, le explica a BBC Mundo Delfina Serrano, arabista del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.
“Se hace una especie de paralelismo, se promueve ese ideal de pureza y de limpieza del islam y (al quitarse los zapatos al entrar) se aseguran de que no haya nada impuro cuando oran en casa”.
Un legado otomano
El Imperio otomano fue una de las potencias económicas y militares más grandes de la historia.
El califato duró unos 600 años y en su esplendor, en los años 1500, controló un territorio que se extendía por el occidente de Asia, el sudeste de Europa, el Medio Oriente y el norte de África.
Uno de sus tantos legados en Europa es el uso de lo que en Turquía se conoce como terlik, que es una pantufla para estar en casa.
“(Los otomanos) nunca entraban con los zapatos que usaban afuera. Siempre se los quitaban en la puerta de la casa”, le dijo Lale Gorunur, curadora del Museo Sadberk Hanim de Estambul, a Margarita Gokun Silver, autora del artículo “Welcome, Please Remove Your Shoes” (“Bienvenido, por favor quítese los zapatos”), de The Atlantic.
Muchos territorios que fueron parte del imperio, señala Gokun Silver, adoptaron ese hábito y “las pantuflas siguen siendo comunes en países como Serbia y Hungría”.
Un misterio
En su artículo, la autora cuenta su propia experiencia con la tradición:
“Crecí en la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), donde los tapochki -pantuflas- se usaban habitualmente. Nos las poníamos cuando llegábamos a casa, dejando el sucio de afuera en la entrada”, indica en el texto.
Pie de foto,Margarita Gokun Silver cuenta que en la URSS, donde ella creció, se acostumbraba a quitarse los zapatos antes de entrar en la casa. La tradición sigue vigente en muchos hogares rusos.
“Caminar dentro de la casa -de cualquier casa- con los zapatos que usábamos afuera estaba mal”, cuenta.
Explica que “el origen del hábito es misterioso, pero los tapochki ocupan una parte importante de la psique rusa. Los beneficios pragmáticos son obvios: quitarse los zapatos mantiene limpios los pisos y las alfombras. Pero el beneficio real es simbólico”.
Y reflexiona sobre “el espacio doméstico” y “la sensación de dejar las preocupaciones del mundo en la puerta”.
La simbología del zapato
“Tirarle un zapato a alguien o mostrárselo es una forma de ofender en el mundo islámico”, indica Serrano.Eso fue lo que hizo un periodista iraquí en 2008 para manifestar su rechazo al entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush.
“Eso fue casi lo más insultante que le puedes hacer a alguien, lanzarle tu zapato. (Pero) los estadounidenses no entendimos eso, pensamos que era divertido, que era raro, que no tenía sentido, y es porque hemos perdido la conciencia (del significado) del zapato”, recuerda DeMello.
Y eso, dice la autora, lleva a un planteamiento más amplio: “Los estadounidenses se preguntan por qué otras culturas se quitan los zapatos antes de entrar a la casa, pero la pregunta más importante es: ¿por qué algunas culturas no lo hacen?”
“En muchas partes de Europa esa práctica continúa, pero algunas culturas se han desviado de ella por diferentes razones. España y Portugal son dos de esos países y no conozco las historias de ambos para entender el cambio (…), pero lo que es claro es que los españoles y los portugueses trajeron sus costumbres a América Latina”.
DeMello me cuenta que ella, como muchos estadounidenses, se quitan los zapatos antes de entrar en sus casas por comodidad y por razones prácticas (si está nevando por ejemplo).
Lo mismo sucede en Alemania, como me contó Serrano, que vivió un tiempo en ese país.
Una visión científica de los zapatos en casa
Más allá de la tradición y la cultura, ¿qué dice la ciencia sobre andar con zapatos en casa?
“Los microbios se pueden transferir de nuestros zapatos a las superficies sobre las que caminamos”, le dice a BBC Mundo el doctor Jonathan Sexton, director del laboratorio del Centro de Medioambiente, Ciencias de la Exposición y Evaluación de Riesgos de la Universidad de Arizona.
“Sólo piense en todo lo que camina durante el día (…) Estudios han encontrado patógenos fecales y de piel en los zapatos y los vieron extenderse en casas y otros edificios desde nuestros zapatos”.
Sin embargo, el investigador aclara que el riesgo para nuestra salud de caminar con zapatos en la casa es relativamente bajo.
“La población en general no interactúa con los pisos tanto como se pudiese pensar. No es que nos echemos a rodar en el piso o comamos en él. Eso nos sitúa en un riesgo menor”.
Advierte que quitarse los zapatos sería más importante si hay bebés que están gateando y metiéndose en la boca lo que encuentran a su paso.
“A mí no me preocupa tanto caminar con zapatos en la casa. No lo hago por una razón que tiene que ver más con la estética: no quiero que la alfombra se vea sucia. Y aún así, si necesito correr para agarrar algo, no me los quito”.
El coronavirus
¿Puede el coronavirus estar en nuestros zapatos?, le pregunté al investigador.
“Es posible”, dice, “pero probablemente no es un incidente común. Tendrían que darse las condiciones perfectas. Tendrías que haberte parado en un área que tiene el virus y que se hubiera transferido a tus zapatos. Si bien es posible, probablemente no sea un riesgo”.
Cuando el especialista habla de las condiciones perfectas de transmisión, menciona una sucesión de hechos como que el virus pase de nuestros zapatos al piso de nuestras casas, que toquemos esa parte del piso y que después nos toquemos una membrana mucosa en nuestro rostro.
“Esa cascada de eventos no es probable que ocurra. Diría que quitarse los zapatos antes de entrar en casa es una preferencia personal pero no debería ser obligatoria”, considera Sexton.
Y es que además hay microbios que pueden sobrevivir unos pocos minutos y otros que pueden hacerlo por días.
De acuerdo con el profesor Carlos Gamazo, director del departamento de Microbiología de la Universidad de Navarra, en España, el tiempo que un virus puede permanecer viable en un zapato depende de muchos factores:
“De la estructura, composición química y de factores ambientales que encuentre sobre esa superficie (calor, radiación solar, humedad). El tiempo no juega a su favor«.
«Además, los virus pueden sufrir la presencia de microorganismos celulares, es decir, cuanto más ‘sucio’ (contaminado de microorganismos) esté ese zapato, peor para el virus. Al fin y al cabo, el coronavirus es una partícula rica en grasa (lípidos) y proteínas”.
Y, como todos los virus, necesita de células huésped para multiplicarse.
El sol brillaba, pero el aire todavía estaba frío en la isla Seokmodo, Corea del Sur, en abril. Park Jung-oh estaba de pie en la orilla del mar arrojando al agua botellas de plástico llenas de arroz con Corea del Norte como destino final.
Aunque Park ha estado enviando estas botellas durante casi una década, no había podido hacerlo abiertamente desde junio de 2020, cuando Corea del Sur prohibió el envío de material “anti-Corea del Norte” a través de la frontera.
«Enviamos las botellas porque la gente de la misma nación se muere de hambre. ¿Está tan mal?», preguntó el hombre de 56 años.
Aunque en septiembre pasado el Tribunal Constitucional anuló la prohibición, Park no quiso llamar la atención de inmediato.
Esperó durante meses y finalmente eligió el 9 de abril para volver a arrojar botellas de plástico a plena luz del día. Se pronosticaba que el flujo y reflujo del mar sería más pronunciado, de modo que las botellas podrían llegar más rápido al Norte.
«Significó un nuevo comienzo para mi activismo», explicó.
Park abandonó Corea del Norte hace 26 años. Su padre era un espía de ese país que decidió huir al Sur, por lo que toda la familia se vio obligada a desertar.
El régimen desató una campaña de difamación y prometió perseguir a todos y cada uno de ellos. Cuando Park vivía en el Norte, veía a menudo en la calle cadáveres de personas que morían de hambre.
Quedó atónito cuando un misionero que viajaba con frecuencia a China le contó cómo soldados, portando armas de fuego, descendían a la provincia norcoreana de Hwanghae y se llevaban todos los granos durante la temporada de cosecha.
Él nunca antes había oído hablar de alguien que muriera de hambre en esa rica zona productora de arroz.
Activismo en botellas
Pie de foto,Las botellas contienen arroz, una USB y, a veces, un billete de un dólar.
En 2015, Park fundó Keun Saem con su esposa para enviar suministros en botellas de plástico a la provincia de Hwanghae.
Consultaron a navegantes locales y al Instituto Coreano de Ciencia y Tecnología Oceánicas sobre los horarios de las mareas altas, y fue así como aprendieron que en los días en que el agua fluye más rápido, sólo se necesitan unas cuatro horas para que lleguen a Corea del Norte.
Además de un kilo de arroz, la botella de plástico de dos litros también contiene una USB con canciones de K-pop, K-drama ambientado en el Norte, videos que comparan a las dos Coreas y una copia digital de la Biblia.
Dado que los dispositivos electrónicos como computadoras y teléfonos móviles se han vuelto comunes, Park cree que acceder a dichos contenidos no debería ser difícil para los norcoreanos.
«Mucha gente piensa que no hay electricidad en Corea del Norte, pero he oído que hay muchos paneles solares que llegan a través de China, que pueden usarse para cargar baterías, especialmente durante el verano».
A veces, en cada botella se incluye un billete de un dólar estadounidense para que los destinatarios puedan cambiarlo por moneda china o norcoreana.
El año pasado, el tipo de cambio oficial era de 160 wones norcoreanos por un dólar estadounidense. Se sabe que el cambio en el mercado negro es más de 50 veces mayor.
Durante la pandemia, Park y su esposa colocaron analgésicos y tapabocas en el interior de las botellas, suministros muy necesarios porque Corea del Norte estaba aislada del resto del mundo.
Pero la pareja solo pudo enviar las botellas en secreto debido a la prohibición, que entró en vigor en diciembre de 2020.
Meses antes, la poderosa hermana del líder Kim Jong-un, Kim Yo-jong, emitió una advertencia a los activistas que enviaran folletos contra Corea del Norte, acusándolos de violar los acuerdos intercoreanos.
Días después, el Norte destruyó la simbólica oficina de enlace conjunta en Kaesong, una ciudad cercana a la zona desmilitarizada.
La ley resultó ser muy controvertida. Los críticos lo llamaron el «decreto de Kim Yo-jong», acusando al gobierno del expresidente Moon Jae-in de estar demasiado ansioso por apaciguar al Norte; mientras que las autoridades lo defendieron, diciendo que era para proteger la seguridad de las zonas fronterizas y estabilizar las relaciones intercoreanas.
«Nos trataron como criminales», recordó Park. «Fui y volví a la comisaría durante casi tres años. Me sentía exhausto y atormentado».
Difícil pero no imposible
Pie de foto,Corea del Sur prohibió el envío de folletos y otros materiales contra Corea del Norte después de que Kim Yo-jong hiciera una advertencia en 2020.
A pesar de la revocación de la prohibición, a Park le resulta más difícil enviar botellas hoy en día.
Las iglesias y las organizaciones de derechos humanos solían hacer donaciones, que desde entonces se han agotado. Otros desertores también quieren enviar estas botellas a su tierra natal, por lo que cada uno de ellos aporta 200.000 wones (unos US$147) cada vez.
Su relación con los lugareños también se ha deteriorado después de la legislación de 2020, pues algunos creen que lo que hace Park amenaza su seguridad.
Antes su activismo no despertaba tanta sospecha, incluso el jefe de un pueblo cercano solía aconsejarles los mejores lugares para arrojar las botellas y, en ocasiones, se unía a la jornada.
Esta vez, Park tuvo que arrojar las botellas bajo la atenta mirada de una docena de policías, marines y soldados.
Los agentes estaban dispuestos a actuar como mediadores, pero también le preguntaban una y otra vez si había algo confidencial o sensible en el interior de las botellas
Pero él nunca ha pensado en darse por vencido.
«Una vez escuché que una norcoreana sospechó del arroz dentro de la botella, así que lo preparó al vapor y se lo dio a un perro. Y como el perro estaba bien, probó el arroz y pensó que la calidad era muy buena. Entonces, lo vendió a un precio alto y compró una gran cantidad de cultivos baratos como maíz», contó Park.
Una familia de nueve personas que desertó del Norte a principios de 2023 dijo que habían recibido las botellas y le enviaron a Park un mensaje de agradecimiento a través de otro desertor.
Hace cuatro años, otra desertora también le agradeció que le hubiera salvado la vida enviándole las botellas.
Park no ha conocido personalmente a ninguno de los destinatarios, ya que sólo quería ayudar a la gente, no buscar elogios.
«Los norcoreanos están aislados del mundo exterior. Obedecen al Estado sin cuestionar, temiendo las consecuencias de la disidencia», dijo.
«Esto es lo mínimo que puedo hacer para ayudarlos».
fotoportada -coreasur Park arroja una botella al mar JUNGMIN CHOI/BBC
La compañía anunció que activó de “inmediato” las medidas necesarias para gestionar el incidente y proteger a los clientes.
El Grupo Santander, dueño del banco privado, comunicó que sufrió un robo de datos de clientes y trabajadores de España, Chile y Uruguay. De acuerdo con lo que informó El Independiente, la compañía puso al corriente de lo sucedido a la Comisión Nacional de Mercado de Valores de España.
La empresa también comunicó que implementó de “inmediato” medidas para gestionar el incidente y proteger a los clientes afectados. En el resto de los mercados en los que opera el banco, no ha habido reportes de personas afectadas por el ataque.
A los clientes uruguayos que ingresen a la aplicación les aparecerá un comunicado sobre la noticia, el que también es difundido en Chile y en España.
“En la base de datos no hay información transaccional ni credenciales de acceso o contraseñas de banca por internet que permitan operar con el banco. Las operaciones y los sistemas de Santander no están afectados y los clientes puedan seguir operando con seguridad”, agrega el texto.
Un muerto y dos heridos en festejos por aniversario de Nacional; hay un detenido tras el homicidio.
Un hombre de 37 años fue asesinado de disparos de arma de fuego, al tiempo que dos de 23 y 34, están internados. La Policía incautó un cuchillo y varios casquillos.
Un hombre asesinado por disparos de arma de fuego, dos heridos de bala y un sospechoso del crimen detenido es el saldo de los incidentes registrados en la pasada medianoche frente a la sede de Nacional, en la avenida 8 de Octubre.
El fallecido fue identificado como un hombre de 37 años, que no tenía antecedentes penales, informaron fuentes de la investigación a Subrayado. Recibió un disparo de bala en la zona izquierda del abdomen, con orificio de salida. Los policías buscaron en el momento sus documentos para identificarlo pero no los tenía consigo.
Según la información recogida por la Policía, los incidentes ocurrieron pocos minutos antes de la medianoche, cuando se realizaban los festejos por el aniversario del club.
Los heridos son un joven de 23 años y un hombre de 34, ambos con antecedentes penales. El primero tiene una herida de bala en el pecho y otra en un brazo; el segundo, recibió un balazo en la ingle. Ambos se negaron a hacer la denuncia, indicó la Policía.
Uno de ellos fue trasladado por hinchas de Nacional hasta donde estaba el vallado policial, en 8 de Octubre y Jaime Cibils. De allí, un móvil de la Policía lo trasladó al hospital Pasteur, donde a las 00:05 los médicos constataron su fallecimiento, indica el informe policial.
La Policía encontró en la calle, frente a la sede de Nacional, tres casquillos de bala y un cuchillo. Los investigadores y la Policía Científica realizan pericias y les toman declaraciones a testigos.
En videos e imágenes compartidas en redes sociales se observa que hubo enfrentamiento con la Policía; varias personas les tiraron piedras y botellas a los efectivos, que usaron munición no letal. Por los incidentes fueron detenidas siete personas más. En total son ocho los detenidos, uno de ellos como sospechoso del homicidio.
Foto de Subrayado hinchas llevando al herido donde estaba efectivos policiales
Carne, leche y yerba mate: las históricas caídas en el consumo de los argentinos (y cómo aumentaron las exportaciones de estos productos)
Author,Veronica Smink Role,BBC News Mundo, Argentina
Los argentinos atraviesan lo que el propio gobierno ha definido como «el ajuste más grande de la historia» y uno de sus efectos más visibles es la caída en el consumo de tres de los alimentos más emblemáticos del país: la carne, la leche y la yerba mate.
Apenas llegó a la presidencia de Argentina, en diciembre pasado, el economista «libertario» Javier Milei prendió -metafóricamente- la famosa motosierra que había lucido en algunos de sus actos de campaña.
En sus primeros tres meses de gobierno redujo el gasto público en 13 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), achicando así de un saque el enorme déficit fiscal que arrastraba Argentina.
Según el gobierno, «no existe antecedente mundial» de un ajuste de esta magnitud en tan poco tiempo y la medida ha servido para reducir uno de los mayores flagelos que tiene el país: la inflación, que roza el 290% anual, la más alta del mundo.
En marzo, los precios cayeron por tercer mes consecutivo, y la mayoría de los pronósticos, tanto privados como oficiales, auguran que las cifras de abril mostrarán que la inflación volvió a bajar -muchos dicen que a un solo dígito por mes-, una señal de que las medidas del gobierno parecerían estar funcionando.
Pero la contracara es una fuertísima recesión, agravada por muchas de las medidas que tomó Milei, como la devaluación de la moneda a la mitad, la drástica reducción de la tasa de interés y, sobre todo, la contención de jubilaciones y salarios, que se han mantenido por debajo de la inflación.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), que había anticipado que el país crecería un 2,8% en 2024, revirtió su pronóstico tras los anuncios del nuevo presidente, estimando que, en vez de eso, la economía argentina se contraerá un 2,8% este año (para luego crecer 5% el año que viene).
La desregulación de varios sectores económicos y el «sinceramiento de precios» que habían quedado rezagados durante los gobiernos kirchneristas hizo que los valores de muchos bienes y servicios se dispararan, estrujando aún más los bolsillos de los argentinos, que ya tenían uno de los salarios más bajos de América Latina.
Según un informe del Centro de Investigación y Formación de la Central de Trabajadores de la Argentina (Cifra-CTA), publicado en abril, el poder adquisitivo del salario mínimo cayó un tercio (34,1%) desde que asumió Milei.
Y el consumo masivo se desplomó.
En marzo, cayó por cuarto mes consecutivo, registrando una baja del 19% interanual, según la consultora Focus Market.
La señal más clara de esta crisis puede verse en la caída de las ventas de tres de los productos que más consumen los argentinos.
LECHE
Caída en el primer trimestre: 18,7%
Como país ganadero, la leche y sus derivados -incluyendo el popular dulce de leche- no suelen faltar en la mesa de los argentinos.
Pero con el precio de la leche más que duplicando su valor en solo tres meses -aumentó un 123% entre diciembre y marzo, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec)-, muchos simplemente debieron dejar de consumir lácteos como quesos, yogures y manteca.
Un informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), basado en datos del Panel de industrias lácteas, muestra que la caída en el volumen de venta de productos lácteos en el mercado interno fue del 18,7% en los primeros tres meses del año, comparado con el mismo período de 2023.
Paradójicamente, para los productores de leche, que llevaban muchos años en crisis, la situación en los últimos tiempos ha mejorado, gracias a las exportaciones de leche en polvo, el principal producto de exportación de esta industria, cuya cotización internacional supera los US$3.200 por tonelada.
Este valor ha hecho que el precio de referencia que reciben los ganaderos por su leche a nivel nacional aumente más del 300% interanual, según el OCLA, por encima del nivel de inflación (del 288%).
El organismo estimó que en el primer trimestre las exportaciones de lácteos aumentaron un 6,4% interanual en volumen, representando un 30% del total de leche producida en el país.
Si bien muchos empresarios lecheros ven con preocupación la crisis en el mercado local, una encuesta realizada en marzo por la asociación rural Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) mostró que la mayoría son optimistas sobre el futuro de su negocio.
El 73% opinó que tendrá mejores resultados económicos de aquí al año que viene.
CARNE
Caída en el primer trimestre: 17,6%
Argentina es famosa por la calidad de su carne y cualquiera que haya visitado el país sabe que aquí el «bife» y el «asado» son una parte habitual de la dieta.
Pero este año muchos debieron abandonar su tradicional parrillada del domingo.
Según la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y derivados de la República Argentina (Ciccra), el consumo per cápita de carne vacuna pasó de 50,5 kilogramos en marzo de 2023 a 42,6 kg este marzo, una contracción del 18,5%.
En el acumulado del primer trimestre, la caída del consumo fue del 17,6%.
Según la Ciccra, se trata del “registro más bajo de las últimas tres décadas”.
Sin embargo, al igual que con la leche, no todos fueron pérdidas para la industria: la caída en el consumo interno se vio compensado por un aumento fuerte de las exportaciones, que representan cerca del 30% de la producción total.
Según un informe de Ciccra, en los primeros tres meses del año se exportó 22,9% más interanual.
Fuentes del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina informaron que el 80% de esa carne fue comprada por China.
YERBA MATE
Caída en el primer trimestre: 9,2%
Tomar mate es una parte tan esencial de la idiosincrasia argentina que la demanda de yerba es considerada inelástica (en otras palabras, incluso cuando aumenta de precio la gente la sigue comprando, en vez de reemplazarla por otros productos).
Es por esto que algunos consideran que la evidencia más clara de lo dramático que está resultando el ajuste para muchos argentinos es que incluso la venta de yerba mate ha bajado.
El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) -un organismo no gubernamental- reveló que en marzo la cantidad de yerba mate que se destinó al mercado interno se redujo un 30% con respecto al año anterior.
Si se considera todo el primer trimestre, la contracción fue del 9,2% interanual.
La mayoría de los referentes del sector lo atribuyen a la pérdida de poder adquisitivo de las familias de menores recursos (según un trabajo de la Universidad Di Tella, más de 3 millones de argentinos cayeron en la pobreza durante el primer trimestre del año).
Sin embargo, desde el INYM señalaron que la baja también podía deberse a que muchos supermercados y comercios compraron un stock excedente de yerba a finales de 2023 ante la posibilidad de que el dólar aumentara con la llegada de Milei, haciendo que el producto se encarezca.
El organismo también informó que las exportaciones de yerba mate -que representan apenas el 10% de la producción- aumentaron fuertemente durante el primer trimestre de este año, con un incremento del 23%.
A comienzos de abril, el gobierno desreguló el mercado de la yerba y eliminó la potestad del INYM para fijar precios de referencia, con la intención de fomentar la competencia y que así bajen los precios internos.
No obstante, los críticos advierten que la medida podría generar todo lo contrario, ya que la elaboración de la yerba mate está concentrada en un 70% en una decena de grandes empresas que ahora podrán usar su poder de mercado para controlar tanto el precio al consumidor como el que se le paga a los productores agrarios.