17.9 C
Tacuarembó
domingo, mayo 25, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 138

Feria Internacional del Alfajor formará parte de calendario turístico nacional de fiestas tradicionales

0

El ministro de Turismo, Eduardo Sanguinetti, destacó que la segunda edición de la Feria Internacional del Alfajor constituye un evento turístico que se suma a la oferta de Río Negro y se consolidará como una de las grandes fiestas del país. El evento, que se realizará en junio, incluye la elección del mejor producto uruguayo de esa categoría en 2024, que será evaluado por jueces del Campeonato Mundial del Alfajor.

Sanguinetti presentó este martes 28 la Feria Internacional del Alfajor, que se desarrollará entre el viernes 14 y el domingo 16 de junio en las instalaciones donde funcionaba el frigorífico Anglo, en la ciudad de Fray Bentos.

El jerarca estuvo acompañado por el secretario general de la Intendencia de Río Negro, Sebastián Buffa; el director de Turismo de ese departamento, José Luis Perazza, y por los organizadores del evento, entre otros especialistas en la materia.

El representante del Poder Ejecutivo elogió la incorporación de la feria en el calendario turístico del departamento y del país y su posicionamiento como fiesta tradicional. Ello redundará en beneficios económicos en transporte, alojamiento y gastronomía, durante los tres días en que se desarrollará el evento, consideró.

La feria, que reunirá más de 50 expositores, representa una ventana única para destacar la industria alfajorera y toda su cadena agroproductiva, señalaron sus organizadores. También participarán emprendedores que intervinieron en certámenes internacionales.

La festividad, en su segunda edición, presentará una amplia variedad de actividades diseñadas para que toda la familia pueda explorar e interactuar. El cronograma incluye degustación y venta, charlas magistrales, demostraciones, taller de pastelería infantil, artesanías y música en vivo. También se realizará la elección del mejor alfajor de Uruguay 2024, por parte del Campeonato Mundial del Alfajor. La entrada es libre y gratuita.

UTE registró ganancia de 154.000.000 de dólares en primer trimestre de 2024

0

La presidenta de la UTE, Silvia Emaldi, informó que las ganancias del primer trimestre de este año se triplicaron respecto a las registradas en el mismo período del anterior. Este rendimiento se debió a que no fue necesario comprar combustible para el funcionamiento de las centrales térmicas ni se importó energía desde Brasil, como ocurrió en 2023 durante la sequía, dijo en una entrevista con Comunicación Presidencial.

La jerarca expresó que la electricidad fue generada, básicamente, a partir de fuentes renovables. El 49% provino de las represas; el 33% fue eólica; el 13%, de biomasa, el 1%, térmica, y el resto, solar. Asimismo, informó que comenzaron las ventas a Argentina y Brasil y que, a la fecha, se exportó por unos 25.000.000 de dólares.

Para mejorar el servicio, el ente está implementando un plan inversiones, a fin de destinar 260.000.000 de dólares a distintos proyectos durante 2024. Entre los más importantes, destacó la construcción de parques solares fotovoltaicos y el incremento de las redes de transmisión y distribución de energía eléctrica en el norte del país, lo que permitirá que el sistema nacional incluya un doble anillo de cobertura.

Asimismo, el plan posibilitará que el servicio abarque a todos los hogares del medio rural. En pocos días, se instalará el kit fotovoltaico número 700, indicó, y agregó que se ha conectado a unas 2.000 familias a la red eléctrica y regularizado la situación de 12.000 hogares en contexto crítico, a través del Plan de Inclusión Social.

Bonificación por compra de equipos estará vigente hasta el 14 de junio

En otro orden, Emaldi se refirió a los programas que implementa la UTE para beneficiar a sus clientes. Uno de ellos es el Plan 2024, que ofrece una bonificación de 2.024 pesos más IVA a los usuarios que compren electrodomésticos eficientes. En el caso de los cargadores de vehículos eléctricos y calefones con bomba de calor, el descuento es de 4.048 pesos. La jerarca recordó que la ayuda estará vigente hasta el 14 de junio.

También señaló que unos 6.000 clientes se inscribieron para integrar el plan Más Aire. El organismo prevé entregar unos 3.000 enchufes a hogares con tarifa residencial simple, que serán instalados para los acondicionadores de aire. De esta forma, los usuarios accederán a un descuento del 45% en el consumo durante los feriados y los fines de semana. Esta bonificación ya se aplica a quienes adhieren al plan Inteligente, manifestó.

Gobierno nacional otorga 20 millones de pesos anuales a municipios para atención primaria de salud

0

La contratación de médicos de cercanía y obras en policlínicas rurales es el destino del dinero que el Gobierno nacional adjudica a los municipios para que estos lo asignen al primer nivel de atención. La cifra anual asciende a unos 20 millones de pesos. La coordinadora de Descentralización y Cohesión de la OPP, María de Lima, informó que, en total, se otorga, en 2024, 2.200 millones de pesos al tercer nivel de gobierno.

Autoridades de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) recibieron, este martes 28 en la Torre Ejecutiva, a autoridades de la Asociación de Municipalidades de Chile y el Plenario de Municipios de Uruguay para intercambiar experiencias en materia sanitaria.

El tema del encuentro fue “La salud en los gobiernos locales”. Por Uruguay, asistió, además de De Lima, el presidente del Plenario de Municipios del Uruguay y alcalde del Municipio F de Montevideo, Juan Pedro López, entre otras autoridades. La delegación chilena, compuesta por 20 miembros que representan a los consejos municipales, fue presidida por el alcalde de la comuna Pedro Aguirre Cerda de Santiago, Luis Astudillo.

En diálogo con Comunicación Presidencial, De Lima explicó que el Gobierno nacional descentraliza y actúa en políticas públicas con el tercer nivel de administración. Aclaró que, si bien la política pública de salud no es competencia de los municipios uruguayos, después de la pandemia comenzaron a involucrarse. 

También informó que, a través del Plan Operativo Anual del Fondo de Incentivo a la Gestión Municipal, se destinan unos 20 millones de pesos para que estos ejecuten en proyectos del primer nivel de atención, como la contratación de médicos de cercanía en policlínicos y la construcción de centros en zonas rurales.

La titular de Descentralización y Cohesión dijo que, en el ámbito global, durante 2024, se están entregando más de 2.200 millones de pesos a los municipios para que ejecuten obras de infraestructura y realicen actividades sociales que deben ser planificadas y concretadas este año. De igual forma, la OPP otorga unos 2.500 millones de pesos anuales a las intendencias.

Tanto la referida jerarca como el alcalde López coincidieron en la importancia de mantener un intercambio con la delegación chilena, conocer sus buenas prácticas y compartir experiencias de ambos países en este abordaje de la salud en el territorio.

López enfatizó en el trabajo articulado entre el municipio y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) en siete policlínicas, la Intendencia de Montevideo en dos centros más y prestadores privados en sus dependencias en el territorio. Mediante reuniones quincenales de planificación, desarrollan, por ejemplo, campañas de vacunación y ferias informativas sobre temas como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y reciclaje, entre otros. “Intentamos generar un solo equipo que informe a la sociedad todas las actividades y oportunidades que tiene”, sostuvo.

En la reunión, de unas dos horas, se efectuó la presentación de las políticas descentralizadas en temas de salud que desarrollan municipios de Montevideo y Cerro Largo. El miércoles 29, la delegación visitante se trasladará a Colonia para conocer la experiencia local. El grupo chileno elogió la labor de Uruguay en materia de universalización del acceso a la salud y fortalecimiento del primer nivel de atención, lo que procuran desarrollar y reforzar en su país.

Restos ubicados en Batallón 14 son de Amelia Sanjurjo

0

Es la sexta identificación de restos de detenidos desaparecidos

Los restos humanos que fueron ubicados el 6 de junio de 2023 en el Batallón 14 de Toledo son de Amelia Sanjurjo, según confirmaron fuentes a Canal 5 Noticias e informó este martes en conferencia de prensa el fiscal especializado en Delitos de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe.

Nacida el 23 de setiembre de 1936, Sanjurjo fue detenida en la vía pública el 2 de noviembre de 1977, a los 41 años de edad, mientras cursaba un embarazo. Trabajaba en una editorial y militaba en el Partido Comunista, Frente Amplio, según su ficha personal que recoge la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente.

Fue vista por última vez el 8 de noviembre en el centro clandestino de detención La Tablada. Según el informe de la Comisión para la Paz (2003), habría fallecido ese día cuando intentaban conducirla nuevamente a una sesión de tortura a la que se resistió, siendo golpeada y esto ocasionó su muerte.

La duda sobre su identificación permanecía desde julio del año pasado, cuando los estudios realizados habían logrado concluir que los restos eran femeninos pero sin que hubiera una coincidencia significativa que permitiera asegurar una identidad concreta.

Así lo afirmó entonces la jefa del equipo de antropólogos, Alicia Lusiardo, quien también había aclarado que el informe genético confirmó que no se trataba de María Claudia García de Gelman ni de Elena Quinteros.

Sobre la forma de muerte, Lusiardo había sido enfática en afirmar que fue violenta y por acción de terceros en el marco de privación de libertad, malos tratos o torturas; que estaba plenamente confirmado que ocurrió en un contexto de violencia y que se trataba de una persona detenida desaparecida.

El de Sanjurjo es el sexto hallazgo de restos de alguna de las 197 personas detenidas desaparecidas en el marco de la dictadura cívico-militar (1973-1985).

Antes habían sido encontrados en el mismo batallón los restos del periodista y maestro Julio Castro (2011) y del comerciante Ricardo Blanco (2012). En otros sitios fueron ubicados los de Ubagésner Chaves Sosa (2005), Fernando Miranda (2006) y los de Eduardo Bleier (2019).

fuente MEDIOS PUBLICOS

Hombre imputado por receptación

0

Rápido accionar policial permitió aclarar el hurto de un celular.

Policías de Comisaría 10º, estuvieron abocados a la investigación del hurto de un celular ocurrido en marzo de 2024, en el interior de una casa ubicada en calle Manuel Meléndez, enterándose a Fiscalía de 2º Turno, quien dispuso citación para la Sede, siendo recuperado el efecto y entregado a su propietario.

Ayer el Juzgado Letrado de Primera Instancia de 5º Turno admitió la formalización de la investigación respecto de S.R.M., “por la presunta comisión de un delito de receptación en régimen de reiteración real con un delito de desacato en grado consumado, en calidad de autor”, habiéndose dispuesto medidas cautelares, detallándose: fijación de domicilio, arresto domiciliario por noventa (90) días y colocación de dispositivo de monitoreo electrónico.

Operación “Mapache”: 20 imputados

0

En la tarde de ayer resultaron imputados otros tres hombres involucrados en un hurto a un comercio de la ciudad capital.

Como resultado de las actuaciones llevadas a cabo en la denominada operación “MAPACHE”, mediante la que se investigó una importante faltante de mercaderías de un comercio de plaza que gira en el rubro de barraca y afines, los imputados totalizaban 17 personas.

Ayer culminó la etapa investigativa y fueron llevados ante la Justicia otros tres hombres de 23, 29 y 30 años, decretándose la formalización de la Investigación por la presunta comisión de “Reiterados delitos de receptación”, imponiéndose medidas cautelares por 90 días.

La investigación realizada permitió desmantelar una organización que operó durante años en desmedro de un comercio de plaza, formalizándose la investigacióncon a 20 personas por diversos delitos.

Trabajo de la Dirección de Investigaciones

0

Un hombre fue imputado por un delito de lesiones graves.

El 04 de mayo se registró una denuncia presentada en Comisaría 10° por lesiones personales contra un hombre de 28 años, hecho sucedido en calle Pablo Zufriategui. La víctima fue hospitalizada en cuidados intensivos por las lesiones sufridas.
El hecho fue derivado a la Dirección de Investigaciones, bajo la dirección de Fiscalía de 1° turno.

Las primeras averiguaciones indicaron la presunta autoría de un hombre de 27 años, poseedor de antecedentes penales.

Ayer el caso fue presentado ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia de 5º Turno, disponiéndose la formalización de la investigación fiscal, iniciada respecto de J.I.D.S.G., por la presunta comisión de “un delito de lesiones graves en calidad de autor y a título de ultraintención”, imponiéndose como medida cautelar: el arresto domiciliario total por 120 días, con colocación de dispositivo de monitoreo electrónico.

EL PROGRAMA SEMBRANDO CONTINÚA CON SU TERCERA RECORRIDA AL PAÍS, SEMINARIOS GRATUITOS PARA EMPRENDEDORES ,11 de Junio en Tacuarembó

0

El Programa Sembrando continúa la tercera y última vuelta completa al país con su seminario gratuito dirigido a emprendedores y personas con ideas de negocio de todos los departamentos del país. Para este año, la propuesta se reformuló de manera que quienes ya participaron en los dos seminarios anteriores puedan volver y adquirir nuevos conocimientos – en esta tercera visita – a través de estrategias y dinámicas aplicables a sus emprendimientos.

Tacuarembó es el octavo destino del 2024. Este seminario se desarrollará el martes 11 de Junio en el Hotel Carlos Gardel (Dirección: Ruta 5 km 387.500. Tacuarembó) desde las 16 hasta las 21 horas aproximadamente.

Se trata de una actividad totalmente gratuita a través de la cual los asistentes podrán adquirir herramientas útiles para el desarrollo de su negocio, como ser: armado de presupuesto, estrategias de venta, inteligencia artificial aplicada al marketing, publicidad y marca, herramientas para creación de contenidos, cobro digital, logística/envíos y promoción de productos a mercados externos, entre otras.

Otra de las novedades de este año es que además de la asistencia de un caso de éxito local que compartirá su experiencia con el público, se sumará la presencia de un profesional reconocido/influencer en una temática específica. En el caso de Tacuarembó será la chef y comunicadora Rose Galfione.

Como en años anteriores, durante la jornada del seminario se realizará un corte de café que servirá como instancia de networking en la cual los emprendedores podrán conversar mano a mano con los especialistas y consultar todas sus dudas.

Se extenderá diploma de participación.

Es indispensable la inscripción y mandatorio ser mayor de 18 años.

LINK DE INSCRIPCIÓN A LA ACTIVIDAD: https://bit.ly/SembrandoEnTacuarembo

Quién es Macarena Rubio, la nueva presidenta del Directorio del Partido Nacional

0

Este lunes asumió por segunda vez en la historia una mujer como presidenta del Partido Nacional, tras la renuncia de Pablo Iturralde por la polémica de los chats con Penadés.

Este lunes asumió como presidenta del Directorio del Partido Nacional Macarena Rubio. Esto se da tras la salida de Pablo Iturralde, quien el jueves pasado renunció al cargo luego que el semanario Búsqueda difundiera una conversación que tuvo con el exsenador Gustavo Penadés, ahora imputado y cumpliendo prisión preventiva por una veintena de delitos sexuales.

Rubio se desempeñaba hasta el momento como secretaria del directorio. Tiene 50 años, es abogada e integra el sector Aire Fresco, precisamente la agrupación Manuel Oribe, del departamento de Florida.

Se trata de la segunda mujer que ocupa el cargo al frente del Directorio del Partido Nacional. La primera fue Beatriz Argimón, quien ocupó el lugar desde el 2018 hasta el 2020, cuando renunció para ocupar su cargo como vicepresidenta de la República.

Rubio anunció además que la comisión de asuntos políticos se reunirá con Iturralde, y afirmó que los hechos «de público conocimiento no comprometen la institucionalidad del Partido Nacional». Consideró lo que el exdirector habló con Penadés como «una opinión personal y privada, desafortunada, errónea y que no compartimos», y aclaró que «este Directorio ni mandató, ni solicitó gestiones respecto al tema».

«Ni los gobiernos ni las instituciones estamos ajenos a que alguno de nosotros cometamos errores, lo importante es cómo los gestionamos y cómo actuamos frente a los errores», cerró Rubio.

fuente telenoche

Biblioteca Nacional conmemoró Día Nacional del Libro y 208 años de su fundación

0

El desafío institucional es “preservar y guardar el rico patrimonio de la memoria de la Biblioteca Nacional de Uruguay (BNU)”, sostuvo el director de esa entidad, Valentín Trujillo, durante la celebración del Día Nacional del Libro. En la oportunidad, también se realizó la tercera jornada de suelta de 15.000 libros, para fomentar la lectura en todo el país, y la presentación de dos nuevas publicaciones.

Trujillo presentó, este lunes 27, en el marco de la conmemoración del Día Nacional del Libro, dos publicaciones de La Galatea: El misterio de María Theresa y La calandria, el zorzal y otros poemas. La mencionada celebración se lleva a cabo en Uruguay cada 26 de mayo, ya que en esa fecha, pero de 1816, Dámaso Antonio Larrañaga fundó la primera biblioteca pública del país. En la actividad, participaron, además, la escritora y traductora Rosario Lázaro y la investigadora de la institución Vanesa Artasánchez.

El Misterio de María Theresa es una compilación de poemas publicados en el periódico La estrella del sur (1807), que fueron traducidos por Lázaro. En tanto, La calandria, el zorzal y otros poemas es el nombre de un libro que reúne imágenes y rimas de Fernán Silva Valdés y fue coeditado por la BNU y Banda Oriental.

Trujillo se refirió a la tercera jornada de suelta de libros, bajo la consigna “Dejá un libro, llevate un libro”. Señaló que se dispone 15.000 ejemplares que serán donados en espacios públicos de todo el país, en una iniciativa que conforman diversos organismos públicos y privados para promover la lectura.

“Ojalá que se transforme en una linda costumbre y en una tradición y se tome esta fecha (en futuras administraciones) como festejo del Día Nacional del Libro, para que los libros circulen y encuentren espacios para la lectura”, destacó el jerarca en la oratoria.  

El director recordó, en diálogo con Comunicación Presidencial, que el desafío institucional es “preservar y guardar el rico patrimonio de la memoria de la BNU”. Agregó que se procura la accesibilidad y abarcar a todo el país y, a través de las herramientas tecnológicas, a todo el mundo.

Asimismo, indicó que, además de los proyectos de digitalización de la prensa del siglo XIX y primera mitad del XX y del desarrollo de la comunicación a través de las redes sociales, están comenzando las obras de refacción de la fachada del organismo sobre la avenida 18 de Julio.