19.8 C
Tacuarembó
domingo, mayo 25, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 137

Por qué en México no hay segunda vuelta electoral y el gobierno dura 6 años 

0

Por qué en México no hay segunda vuelta electoral y el gobierno dura 6 años (en contraste con lo que ocurre en la mayor parte de América Latina)

Una mujer vota en México
Pie de foto,Uno de los principios del sistema electoral mexicano es la no reelección desde 1910.

Author,Redacción*Role,BBC News Mundo

Es una práctica extendida por casi toda América Latina: cuando en una elección presidencial ningún candidato alcanza una mayoría clara, se realiza una segunda votación para definir al ganador entre los que quedaron en mejor posición.

Eso no ocurre en México, uno de los seis países de Latinoamérica donde no existe segunda vuelta electoral, con Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Venezuela.

Además, México y Venezuela son los dos únicos países de la región donde el presidente gobierna seis años.

En México en los últimos 20 años se han realizado intentos por establecer la segunda vuelta, pero sin éxito.

La discusión se reactiva en contiendas competidas o con alguna controversia, pero hasta ahora prevalece el método de mayoría relativa para elegir al presidente de la república, gobernadores, alcaldes, legisladores y la mayoría de los cargos públicos.

Es decir, gana quien obtiene el mayor número de votos.

El actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, ganó en 2018 con un 53% de apoyo del electorado, pero en los cuatro comicios presidenciales anteriores ningún candidato superó el 50% de los votos.

Queda por ver qué pasará el próximo 2 de junio, cuando los mexicanos acudan de nuevo a las urnas, posiblemente para elegir a su primera presidenta entre las dos mujeres que lideran los sondeos.

Cuestión de legitimidad

El sistema de segunda vuelta o balotaje (como también se conoce por su origen, ballotage) nació en Francia en la década de 1850 y desde entonces fue adoptado por otros países para las elecciones de jefes de Estado y congresistas.

Aunque tiene varias modalidades, la idea central es que si ningún candidato obtiene un umbral mínimo de votos (regularmente más del 50%), aquellos dos que hayan sido mayormente respaldados en las urnas en esa primera jornada o «vuelta» avanzan a una segunda en donde uno sí logra el triunfo absoluto.

«El propósito básico del método de segunda vuelta es lograr que el candidato o lista vencedora, sea en la primera o segunda vuelta, tenga tras sí una mayoría considerable de votación, confiriéndole así una mayor legitimación«, explica el politólogo Gustavo Ernesto Emerich en su análisis «La Segunda Vuelta Electoral: modalidades, experiencias y consecuencias políticas».

Los candidatos que superan la primera vuelta tienen que echar mano de la negociación política con fuerzas que quedaron en el camino, lo cual, en teoría, conduce a gobiernos que representan a una mayoría del espectro político de un país.

En el caso de América Latina, Costa Rica fue el primer país en adoptar el sistema en 1949 y desde entonces se sumaron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Nicaragua también contemplaba la segunda vuelta, pero en 2021 una reforma impulsada por el presidente la eliminó.

Emerich hace notar que la segunda vuelta no siempre sirvió a los objetivos de legitimación y equilibrio esperados. Pone de ejemplo a Alberto Fujimori en Perú, que ganó en dos vueltas en 1992 y después usó su poder para eliminar a la disidencia.

Los presidentes Fernando Collor de Mello (Brasil), Abdalá Bucaram o Jamil Mahuad (Ecuador) fueron derrocados pese a tener la legitimación de la segunda vuelta.

El sistema «parece no estar directamente relacionado con la estabilidad política que se pretende lograr con él», considera Emerich.

Segunda vuelta «innecesaria» bajo el PRI

En el caso de México, a lo largo de casi todo el siglo XX la hegemonía política del Partido Revolucionario Institucional (PRI) hizo prescindible una segunda votación.

En casi todas las elecciones en las que ganó el PRI (entre 1928 y 1994), sus candidatos siempre obtuvieron una clara victoria. De hecho hubo una elección presidencial (1976) en la que solo apareció en las boletas el nombre del candidato oficialista, sin ningún rival.

Pero a partir de 1988 se hizo evidente una competencia cada vez más dura en la que los resultados eran más estrechos, lo que hacía lógica la necesidad de una segunda vuelta. Carlos Salinas de Gortari fue declarado ganador ese año entre fuertes reclamos de fraude.

Y en 1994 Ernesto Zedillo no alcanzó la marca del 50% de los votos (48%).

Pero ni esos resultados ni los posteriores llevaron a los legisladores a tener un consenso para cambiar la Constitución y exigir que quien ganara lo hiciera con el respaldo de más de la mitad de los votantes.

Un tema que no se cuestiona en México

Para los expertos en materia política, con una segunda vuelta México pudo haberse evitado problemas electorales como los vistos en las últimas décadas en elecciones presidenciales, estatales y locales donde no se alcanzó una clara mayoría.

Además de las cuestionadas elecciones de 1988 y la caída por debajo del umbral del 50% seis años después, el escenario político vio en 1997 al PRI perder por primera vez la mayoría en la Cámara de Diputados.

A partir de ese momento y hasta 2018, ninguno de los presidentes del país logró un respaldo superior a la mitad de los votantes registrados: Vicente Fox ganó con un 42%; Felipe Calderón con un polémico 36,38% y solo 0,56% de ventaja; y Enrique Peña Nieto solo alcanzó el 38% de los sufragios.

Eso significó que fueron más los votantes que eligieron otra opción que la que terminó por asumir la presidencia de México.

Calderón impulsó en 2009 y 2012 iniciativas para legalizar una segunda ronda de votaciones en contiendas con resultado competido.

Esas propuestas se sumaron a las de una veintena de diputados y senadores que tuvieron el mismo resultado: quedaron archivadas en los pendientes legislativos.

López Obrador, en cambio, ganó con más del 53% de apoyo electoral.

Un mandato de 6 años

Otra de las peculiaridades del sistema mexicano es el mandato de seis años que tiene un presidente.

Venezuela y México son los dos únicos países de América Latina donde el periodo de gobierno es sexenal. En el resto de los países de la región, los presidentes están al frente del gobierno por cuatro o cinco años, con posibilidad de reelección.

En México, una de las consecuencias de la Revolución Mexicana que sigue vigente es la no reelección bajo ninguna circunstancia.

La Constitución de 1917 emanada del conflicto -y del gobierno autoritario de 30 años de Porfirio Díaz- así lo estableció, aunque con un periodo de gobierno de cuatro años.

El presidente Álvaro Obregón (1920-1924), uno de los generales revolucionarios, tenía la intención de volver a ocupar la presidencia. Para lograrlo, promovió con sus correligionarios en el Congreso reformas a la Constitución, una de las cuales amplió el periodo de cuatro a seis años.

Sin embargo, el clima social y político de la época no le favoreció, explica el historiador Héctor Luis Zarauz. «Se vivía entonces un momento de emergencia social de obreros y campesinos que demandaban el ideario social de la Revolución», explica en un análisis de la época.

Obregón fue asesinado en julio de 1928 y nunca se consumó la eliminación del candado antirreeleccionista constitucional. Pero se mantuvo el periodo de seis años desde entonces.

Por ello los presidentes de México han ocupado el cargo durante un sexenio.

López Obrador, sin embargo, no cumplirá los seis años, pues su mandato es el primero bajo la modificación constitucional de 2014 para acotar el periodo que había entre la elección y la toma de posesión, que pasó del 1 de diciembre al 1 de octubre.

López Obrador, por tanto, gobernará dos meses menos que sus predecesores.

*Con reportería del periodista Alberto Nájar.

Con más de 100 disparos a una casa mataron a un niño, dos jóvenes y un hombre en barrio Maracaná

0

n la balacera mataron a un hombre de 40 años e hirieron a su hijo de 17, que está grave. También asesinaron a dos jóvenes de 18 y 17 años, y a un niño de 10. Hubo más de 100 disparos, según informe primario de la Policía.

Un ataque a balazos sobre una vivienda del barrio Maracaná terminó con cuatro personas asesinadas y una quinta herida de gravedad.

El informe primario de la Policía en el lugar indica que hubo más de 100 disparos, que dieron muerte a un hombre de 40 años, a dos jóvenes de 18 y 17, y a un niño 11 años. Otro joven de 17 años, hijo del hombre asesinado, fue herido en el pecho, piernas y brazos, y fue trasladado en estado grave al hospital del Cerro.

El llamado a la Policía lo hizo una mujer, pareja del hombre de 40 años. Estaba en un almacén frente a la vivienda cuando sintió la balacera. Todo ocurrió pasadas las 11 de la noche del jueves 30.

Según constató un equipo de Subrayado en el lugar hay impactos de bala en varias viviendas y en al menos un auto estacionado en la calle.

En el lugar trabaja este viernes de mañana un equipo de Policía Científica. Varias jerarquías policiales se hicieron presente en la escena del múltiple crimen, incluido el subdirector de Policía Nacional. Fuente Subrayado

El Matador agradece haberse puesto la Celeste y al proceso. Un grande!!

0

Cavani se retiró de la Selección de Uruguay: «Hoy quiero dedicarme a esta nueva etapa de mi carrera»

cavaniofficial21

El Matador, goleador de Boca, decidió dar por finalizada su etapa en la Celeste tras 16 años: no jugará la Copa América de Estados Unidos 2024.

Edinson Cavani, goleador de Boca, comunicó su decisión de retirarse de la selección de Uruguay: no jugará la Copa América de Estados Unidos 2024. De esta manera, deja la Celeste sin ser parte del ciclo de Marcelo Bielsa.

Anoche, en una entrevista con DirecTV Sports luego del triunfo ante Nacional Potosí en la Bombonera por la Copa Sudamericana, había anticipado que era algo que lo iba a manejar «con la familia». Esta tarde, a través de un comunicado en redes sociales, el Matador -quien estaba en la lista preliminar del Loco para el certamen continental- informó que se despide del conjunto nacional uruguayo, camiseta que defendió por 16 años. 

«Mi querida Celeste: sólo quiero agradecerte por cada enseñanza que me hiciste vivir en tu proceso. No me quiero extender. Hoy son pocas palabras pero de sentimientos profundos», fue lo primero que escribió Cavani, el segundo máximo goleador histórico de la Selección de Uruguay. Y agregó: «Gracias a cada una de las personas que formaron parte de este camino durante tantos años. Fui y seré siempre un bendecido de haberme puesto esta camiseta para representar lo que más amo en el mundo, mi país».

«Fueron sin dudas muchos años preciosos. Tendría mil cosas para decir, contar y recordar, pero hoy quiero dedicarme a esta nueva etapa de mi carrera y dar todo donde me toca estar», afirmó el goleador. Y sentenció: «Hoy quiero dar un paso al costado, pero siempre los seguiré con el corazón latente, como cuando me tocaba salir a a la cancha con esta hermosa camiseta. Les mando un fuerte abrazo a todo mi pueblo. ¡Arriba la Celeste!».

fuentes @cavaniofficial21 y TyCsports

5 simples cambios en tu dieta que pueden aumentar tu energía 

0
  • Cecilia Barría
  • Role,BBC News Mundo
  • 27 mayo 2024

Sentirse lento o habitualmente agotado, incluso somnoliento, puede convertirse en una pesada carga cuando es recurrente.

Más aún cuando ni siquiera tenemos la energía, la motivación básica, para hacer las cosas que nos gustan, porque el cansancio se vuelve implacable.

«También puede resultar más difícil concentrarse y, eventualmente, puedes descubrir que tu paciencia se agota y tu nivel de frustración aumenta», dice Samantha Heller, nutricionista clínica en la Universidad de Nueva York.

Si bien es cierto que la genética, el descanso, la salud mental y el ejercicio son fundamentales en tus niveles de energía, la comida también es crucial.En vez de embarcarnos en un ambicioso plan para transformar de golpe los hábitos alimenticios, puede ser más efectivo comenzar de a poco.

«Hacer pequeños cambios en la dieta te da una sensación de éxito que te mantiene motivado», le dice a BBC Mundo Dolores Woods, dietista del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston (UTHealth).

Hay un factor muy importante en el tema de la energía: el azúcar.

El azúcar es una especie de trampa. Al principio te da energía, pero después te la quita.

“Cualquier comida con mucha azúcar termina bajando la energía”, agrega.

A continuación te presentamos 5 cambios que te pueden ayudar a sentirte con más energía.

1. Tomar agua

A veces el agotamiento se explica por falta de hidratación.

Mucha gente toma café, bebidas energizantes o refrescos con mucha azúcar cuando se siente cansada, pero el problema es que causan el efecto contrario porque son diuréticos.

«Nos estimulan por un rato y después esa energía baja», explica Woods. «Es una sensación de bienestar que no dura mucho».

Lo mismo pasa con el café. Cuando se metaboliza la cafeína, disminuye la energía porque es un estimulante cuyo efecto no se mantiene.

Es fácil confundir las señales de hambre con sed (pensamos que necesitamos comida cuando en realidad necesitamos agua).

2. No saltarse las comidas

Saltarse las comidas causa que bajen los niveles de glucosa en la sangre provocando fatiga.

No importa si comes tres comidas al día o cinco pequeñas (eso depende de tu rutina), pero lo importante es que no dejes demasiadas horas entre una ración y la siguiente.

«No queremos que nuestros niveles de glucosa suban o bajen mucho, tienen que estar equilibrados para sentirnos con energía», comenta Woods.

Distintos estudios muestran que las personas que se saltan el desayuno con frecuencia, consumen una mayor cantidad de calorías a lo largo del día, en comparación con aquellas que comienzan el día con una comida.

Romper el ayuno poco después de levantarse proporciona al cuerpo una descarga de combustible que marca la pauta para todo el día.

Saltarse cualquier comida durante el día provoca una mayor sensación general de fatiga al final del día, señala un artículo publicado en la revista Nutritional Health.

3. Agregar proteína en el desayuno

La proteína genera la sensación de estar más satisfechos.

Las verduras son muy importantes, explica Woods, pero hay que tener en cuenta que son bajas en calorías, por lo tanto, para aumentar la energía, es necesario acompañarlas con algún tipo de proteína.

¿Qué tipo de proteínas? La carne es una fuente de proteínas, pero no es la única.

También las proporcionan las legumbres, los lácteos o la soja.

Los frijoles, por ejemplo, tienen mucha fibra y nos dan la glucosa necesaria para aumentar la energía del cuerpo.

También es útil incorporar fibra que está presente en avena o panes integrales. Estos son «carbohidratos complejos» que tienen mucha fibra, vitaminas y minerales. y se convierten en glucosa que ayuda a mejorar la energía.

Los carbohidratos simples, en cambio, son principalmente almidón. Se absorben en el cuerpo más rápido y eso causa que los niveles de glucosa en la sangre suban mucho.

Estos son, por ejemplo, el pan blanco o el arroz blanco.

«Idealmente es bueno incorporar proteína en el desayuno porque provee energía para el resto del día», apunta la nutricionista.

4. Comer snacks «poderosos»

Los expertos recomiendan comer nueces, semillas o frutos secos, considerados snacks poderosos por la energía que le entregan al organismo.

Las nueces, por ejemplo, tienen grasa que es buena para el corazón, también fibra, vitaminas, hierro y otros componentes que son importantes para combatir el cansancio.

También se puede consumir fruta o frutos secos porque aportan azúcar, fibra y vitaminas.

Además de las nueces se recomiendan las almendras, las avellanas, el maní o los pistachos.

5. Consumir granos enteros

Por último, es fundamental consumir granos enteros.

Puede ser pan, pasta, cereal o arroz integral hecho con granos enteros, relata Woods.

En los supermercados suelen vender productos hechos con granos o multigranos, pero que tienen otros ingredientes asociados.

La forma de descubrir si es realmente un grano entero es que tenga al menos tres gramos de fibra por porción (cinco gramos es lo ideal).

Si comes cereal integral en la mañana, proporciona una liberación lenta y constante de combustible.

Así tu energía será consistente y equilibrada, por lo que al final del día te sentirás menos cansado.

Estos cinco cambios son pequeños pasos para avanzar hacia una dieta que te dé más energía durante el día y reducir los niveles de agotamiento.

Combinado con ejercicio y una buenas horas de sueño, pueden ayudarte a sentirte mejor.

Qué papel juegan los inmigrantes de América Latina en el buen momento de la economía de España

0
  • Guillermo D. Olmo Role,BBC News Mundo
  • La economía de España vive un buen momento.

Mientras el resto de países europeos caían en el estancamiento o en la recesión, el Producto Interno Bruto (PIB) español aumentó significativamente.

Con un ritmo de crecimiento similar al de Estados Unidos, la española fue la que más creció de las grandes economías de la Unión Europea en 2023. Mientras Alemania creció un mínimo 0,1%, Italia un 0,7% y Francia un 0,9%, España lo hizo un 2,5%.

Y las previsiones oficiales apuntan a que el crecimiento español será notablemente superior al de los países de su entorno también en 2024.La relativa bonanza de la economía española tras la grave crisis causada por la pandemia de covid coincide con un gran aumento de la migración hacia el país europeo.

Según los datos del Observatorio Permanente de la Inmigración del gobierno español, al terminar 2023 había 593.014 extranjeros con documentación más de los que había solo dos años antes.

Las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) también arrojan un notable aumento de la población extranjera. Solo en 2022, 1.120.474 extranjeros fijaron su residencia en España, un 41,8% más de los que lo habían hecho el año anterior. Eso convierte a 2022 en el año con el mayor saldo migratorio (la diferencia entre inmigrantes y emigrantes) de los últimos diez.

Esto ha convertido a España en el segundo Estado de la Unión Europea (UE) que más inmigrantes recibe, solo por detrás de Alemania.

Pese a la baja natalidad y la tendencia al envejecimiento que caracteriza a los locales, la población de España aumentó en 2023 en más de 500.000 personas, un aumento debido casi en exclusiva a la llegada de extranjeros.

Muchos de ellos proceden de América Latina. Según el INE, en el último trimestre de 2023 los que más llegaron fueron, en primer y segundo lugar, colombianos (42.600) y venezolanos (27.300).

Camarera
Pie de foto,Los latinoamericanos cubren muchos puestos de trabajo que no desean los trabajadores locales.

Pero, ¿qué papel tienen estos migrantes en el buen momento económico de España?

Una estimación reciente del economista Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas, un centro de análisis económico en Madrid, indicó que los inmigrantes son los responsables de la mitad del crecimiento económico español.

Y un reciente informe del Banco de España estimó que la población extranjera residente debería triplicar las previsiones actuales en 2053 para poder mantener la ratio entre trabajadores y pensionistas, vital para poder afrontar los pagos a las personas ya retiradas del mercado laboral.

Las claves del buen momento de España

«La economía española ha podido mantener un crecimiento sólido que el año pasado fue cinco veces superior al de la media europea”, dice Raymond Torres a BBC Mundo.

«España se ha beneficiado de que depende menos del gas ruso que el resto de Europa, cuyo suministro se vio alterado por el inicio de la guerra de Ucrania en 2022, y su factura energética no se ha visto tan afectada como la de otros países europeos”, indica el experto.

La vigorosa recuperación del turismo, una actividad fundamental para la economía española que ya muestra números de visitantes similares a los anteriores a la pandemia, y la llegada de los fondos Next Generation EU de la Unión Europea, de los que España es el segundo receptor en términos absolutos, también ayudan a explicar el buen momento.

Y aunque España sufre una de las tasas de desempleo más altas de Europa, con un 12,2%, los expertos recuerdan que es uno de los mejores datos de la historia reciente y las empresas se quejan de que no encuentran candidatos para cubrir muchos puestos.https://flo.uri.sh/story/2368539/embed?auto=1

“Muchas empresas se están viendo obligadas a gastar muchos recursos para encontrar candidatos idóneos dentro y fuera de nuestras fronteras”, le dijo a BBC Mundo Jorge Martín Blanco, especialista en Relaciones Laborales de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), la principal asociación de empresas del país.

Y aquí juegan un papel clave los extranjeros.

Profesionales cualificados

España lleva muchos años recibiendo inmigrantes y es un destino particularmente atractivo para los latinoamericanos por la facilidad que supone el idioma compartido y un marco legal que establece un acceso más sencillo a la residencia y a la ciudadanía para los migrantes de estos países por los fuertes lazos históricos con España.

Tradicionalmente se emplearon en los sectores menos apreciados por los españoles, como la hostelería, la agricultura o la atención a ancianos y enfermos, pero últimamente encuentran también su espacio en sectores en crecimiento donde habitualmente se requieren profesionales de mayor calificación, como los servicios de asesoría y los relacionados con las tecnologías de la información.

«Los inmigrantes acuden porque la economía está creciendo, pero su llegada favorece a su vez el crecimiento y le dan un impulso adicional a la economía», le dijo a BBC Mundo Rafael Doménech, de BBVA Research, el centro de análisis económico de uno de los mayores bancos españoles.

El ingeniero venezolano Gabriel Rondón llegó en 2022 con la intención de completar una maestría y no pasaron tres semanas hasta que encontró trabajo en una trasnacional española dedicada a proyectos industriales, energéticos y arquitectónicos.

Para él, todos han ganado con su llegada. «Me encanta España y me siento muy feliz aquí. Estoy contribuyendo enormemente al país y aprovechando que aquí, como en otros muchos países industrializados, hay una escasez enorme de ingenieros», cuenta a BBC Mundo.

La argentina Lara Villafañe es otra de las que llegó recientemente. El año pasado, ante la falta de perspectivas en su país, dejó su apartamento en Buenos Aires.

Pese a que contaba con la ventaja de tener un pasaporte italiano, lo que le permitió trabajar legalmente desde el primer día, los comienzos no fueron fáciles para ella.

«Mi primer trabajo fue en una panadería y tenía que madrugar mucho», le dice a BBC Mundo.

Pero poco después le hablaron de una empresa dedicada a la hostelería que buscaba personal para su departamento de Recursos Humanos, justo lo que ella había estudiado en Argentina.

Ahora trabaja como técnica de selección en Madrid mientras estudia una maestría con la que quiere “seguir progresando”.

Lara forma parte del 18% de habitantes de España que nacieron en el extranjero, un porcentaje que acerca al país a las cifras de Suecia y Alemania, países europeos con una larga tradición de acogida.

La peruana Marlene Risco llegó en 2022.

En España hay una alta demanda de trabajadores de la salud y ella ha sido una de las beneficiadas.

Graduada en Medicina, trabajaba en Lima para una trasnacional estadounidense dedicada a las investigaciones clínicas y le ofrecieron la oportunidad de trasladarse a cubrir una de las muchas vacantes en España.

«Me preocupaba que Lima se estaba volviendo cada vez más insegura, sobre todo desde que en mi edificio asaltaron a un vecino a mano armada».

Como tiene dos hermanos en Alemania, pensó que afincarse en España podía ser una buena oportunidad de acercarse a ellos.

Le dijo que sí a su empresa, obtuvo un permiso para trabajadores altamente cualificados y se trasladó allí con su esposo, sus tres hijos y su madre.

Ahora, dirige investigaciones para probar la efectividad de medicamentos y dispositivos médicos experimentales para el cáncer y otras enfermedades en hospitales repartidos por toda la geografía española.

Incluso su madre, también médica y jubilada en Perú, encontró trabajo en una residencia para personas dependientes en Madrid.

«Fundamentales para el estado de bienestar»

Mientras en algunos de sus socios europeos y en Estados Unidos ganan terreno los políticos que presentan la inmigración como una amenaza, el discurso xenófobo sigue siendo minoritario en la política española.

El Congreso de los Diputados (Parlamento) aprobó recientemente por abrumadora mayoría tramitar una Iniciativa Legislativa Popular avalada por 700.000 firmas para regularizar a los extranjeros sin papeles.

España es un país muy envejecido y tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, por lo que el aporte de los inmigrantes resulta imprescindible para mantener su economía y su generoso sistema de seguridad social.

“Los extranjeros son fundamentales para que pueda seguir funcionando el estado del bienestar y, como en los próximos años se va a jubilar la denominada generación del ‘baby boom’, vamos a necesitar gente para trabajar en todos los sectores”, anticipa Doménech.

«Lo importante es aprovechar la oportunidad para crecer que representa su llegada para hacerlo de una manera equilibrada y sostenible», indica.

Enfermera
Pie de foto,España tiene una gran necesidad de personal para el sector sanitario.

No siempre sucedió así.

Entre la década de 1990 y 2008 España vivió otra etapa de expansión económica que se acompañó de una alta inmigración. Pero entonces, recuerda Doménech, «hubo una retroalimentación entre la burbuja inmobiliaria y la inmigración. Se necesitaban trabajadores para construir las casas y esos trabajadores necesitaban a su vez casas en las que vivir, por lo que se construían más».

Esa espiral se quebró dramáticamente con la crisis de 2008, que supuso un duro golpe para la economía española y dejó sin trabajo a muchos de los inmigrantes que habían llegado.

Ahora, indica Doménech, «no se ven factores de desequilibrio como los que se veían entonces».https://flo.uri.sh/visualisation/17906957/embed?auto=1

La otra cara

Entre los factores que suelen citarse como los que hacen de España un destino atractivo para los migrantes está su pertenencia a la Unión Europea y a una moneda sólida como el euro, la calidad de sus servicios públicos y que es un país más seguro que la mayoría de los de América Latina.

Pero los extranjeros también se encuentran con problemas.

Según Cristina Antoñanzas, del sindicato Unión General de Trabajadores (UGT), “muchos inmigrantes encuentran muchas dificultades para homologar oficialmente los títulos universitarios obtenidos en sus países de origen, lo que les obliga a trabajar en empleos muy por debajo de su nivel educativo”.

Este es un problema que padecen más los latinoamericanos, usualmente más formados que otros inmigrantes también habituales en España, como los marroquíes o los llegados del África subsahariana.https://flo.uri.sh/visualisation/17907682/embed?auto=1

Colectivos de profesionales extranjeros han denunciado que el Ministerio de Ciencia e Innovación y Universidades, el encargado de las homologaciones, acumula un retraso de años en el trámite de las peticiones y ni siquiera tiene un teléfono o una oficina para atender a los afectados.

Un portavoz del Ministerio le dijo a BBC Mundo que sus responsables reconocen que «hay un gran margen de mejora en todo el procedimiento de la homologación de títulos extranjeros y se ha encargado un estudio interno para afrontar esta situación». En los próximos meses está previsto presentar un nuevo procedimiento que permita agilizar las homologaciones, pero aún no se conocen los detalles.

Los burocráticos no son los únicos potenciales obstáculos.

La fase expansiva que atraviesa la economía también podría agotarse, y con ella, las oportunidades de empleo.

Según Doménech, “la migración es muy sensible al ciclo económico y algunos de los factores que explican el momento actual de la economía española podrían tener fecha de caducidad”.

La ventaja comparativa resultado del actual contexto energético europeo puede desaparecer si cambian las circunstancias, como seguro lo hará la masiva inyección de capital que suponen los fondos de la Unión Europea.

Y persiste uno de los principales retos estructurales de la economía española, el de aumentar su productividad y desarrollar actividades de mayor valor añadido que la hostelería, con gran peso en una economía muy centrada en el turismo y los servicios.

Y pese a que cada vez más migrantes encuentran trabajo en actividades como como la arquitectura, la asesoría o las tecnologías de la información, los datos muestran que el peso de los trabajadores sin estudios superiores es cada vez mayor entre quienes llegan.

De hecho, los datos indican que todo el crecimiento del empleo en sectores donde habitualmente se requiere una menor formación económica, como la hostelería, se ha cubierto con mano de obra inmigrante.

Doménech señala que «un crecimiento extensivo basado solo en el aumento de la población acabará encontrando sus límites» y recuerda que ya hay zonas de España, como las Islas Baleares, en las que los servicios turísticos y el mercado de la vivienda se han saturado tanto que cuesta vislumbrar cómo podría crecer su economía si no aumenta la productividad.

El de la vivienda se perfila como el otro gran problema. Los expertos coinciden en que no hay oferta suficiente para cubrir toda la demanda de alquileres, algo que el aumento de la población no ha hecho sino agravar.

El precio de los alquileres en algunas grandes ciudades, según Doménech, «es ahora un cuello de botella» que hará de España un país menos atractivo para los inmigrantes si no se soluciona pronto.

«All Eyes on Rafah»–‘Todos los ojos puestos en Rafah’.

0

«All Eyes on Rafah»: la imagen viral que ya han compartido más de 44 millones de personas.

  • Role,BBC News Arabic​
  • foto portada MOHAMMED BADRA / EPA

Una imagen generada por inteligencia artificial (IA) que muestra un gran número de campamentos para desplazados palestinos y el lema «All eyes on Rafah», que se traduce como «Todos los ojos puestos en Rafah», se ha vuelto viral en las redes sociales.

El servicio árabe de la BBC rastreó el origen de la publicación que ha sido compartida por más de 44 millones de usuarios de Instagram, incluidas celebridades desde India hasta Puerto Rico. La imagen y el lema se volvieron virales después de que un ataque aéreo israelí provocó un incendio en un campamento para palestinos desplazados en la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza.

Según el Ministerio de Salud dirigido por Hamás, al menos 45 personas murieron en la tragedia. Cientos más fueron tratados por quemaduras graves, fracturas y heridas por metralla. Líderes mundiales, jefes de Estado y organizaciones internacionales han expresado su condena y tristeza por las muertes.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien lo calificó como un “trágico percance”, afirmó que se había iniciado una investigación.

El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, describió las escenas como “desgarradoras”. Pero agregó que no habría ningún cambio en la política estadounidense respecto al conflicto.

Tras el ataque a los campamentos de carpas en Rafah, la imagen se volvió viral cuando un joven de Malasia la publicó en sus redes sociales, según las conclusiones del servicio árabe de la BBC.

Pero, ¿cómo surgió esta imagen?

¿Cómo empezó?

Tras los ataques del 7 de octubre de Hamás en Israel, durante el cual murieron unas 1.200 personas y otras 252 fueron secuestradas, el gobierno de Benjamin Netanyahu inició una ofensiva militar sobre Gaza que comenzó en el norte de la Franja.

Eso implicó, además de las más de 36.000 personas que han muerto según el conteo Ministerio de Salud del territorio palestino, que cientos de miles de personas se desplazaran gradualmente hacia el sur.

Rafah, la ciudad más austral de la Franja, ya en la frontera con Egipto, llegó a tener en un momento más de un millón y medio de palestinos que la consideraron el último lugar seguro. En el marco de la decisión de Netanyahu de continuar la ofensiva en esta ciudad, Richard Pepperkorn, representante de la Organización Mundial de la Salud en los territorios palestinos ocupados, afirmó en febrero frente a un grupo de periodistas que “todos los ojos están puestos en Rafah”.

Luego advirtió que las fuerzas israelíes no deberían realizar ataques en la ciudad.

Rick Pepperkorn
Pie de foto,»Todos los ojos están puestos en Rafah», lanzó en febrero Richard Pepperkorn, representante de la Organización Mundial de la Salud en los territorios palestinos ocupados.

Pepperkorn dijo la frase en una videollamada con periodistas desde la sede de las Naciones Unidas en Ginebra.

Afirmó que temía un «desastre inimaginable» si el ejército israelí realizaba una incursión a gran escala en la ciudad.

Desde entonces, funcionarios y activistas han estado repitiendo la frase de Pepperkorn para expresar su preocupación y oposición a una operación militar israelí en Rafah.

En los meses posteriores, la frase “Todos los ojos puestos en Rafah” apareció en manifestaciones en todo el mundo y en las redes sociales.

La cantante irlandesa Clare Sands incorporó la frase en una publicación, pidiendo a los políticos que detuvieran cualquier ofensiva contra la ciudad.

Captura de pantalla de Clare Sands cantando en su publicación en X
Pie de foto,La cantante irlandesa Clare Sands publicó un vídeo incorporando la frase ‘Todos los ojos puestos en Rafah’.

¿Cómo se propagó la foto en las redes sociales?

Grupos de manifestantes se congregaron en varias ciudades del mundo para expresar solidaridad con el pueblo palestino, enarbolando el mismo lema en pancartas.

La imagen original publicada en Malasia tomó la frase que ya se había hecho famosa en febrero.

Las celebridades que han compartido la imagen y el eslogan incluyen al cantante pop Ricky Martin y la actriz india Priyanka Chopra.

El cantante pop Ricky Martin es una de las muchas celebridades que han compartido la imagen de AI.
Pie de foto,El cantante pop Ricky Martin es una de las muchas celebridades que han compartido la imagen de AI.

Maher Nammari, especialista en marketing e inteligencia artificial, le dijo a la BBC que la razón principal por la que cree que la imagen fue generada por IA es porque no parece fotorrealista.

No muestra un lugar real ni muestra la ciudad de Rafah.

Nammari explica, además, que sólo hay que hacer dos clics para compartir la imagen, lo que ha facilitado que millones de personas se unan a la campaña.

No obstante, la experta señala que la naturaleza del incidente en sí y las reacciones posteriores en línea ayudaron a que la imagen se propagara masivamente.

Nammari hace una comparación con campañas anteriores sobre otros temas que no tuvieron el mismo alcance y afirma que «el ataque del domingo en Rafah ha causado una tristeza generalizada».

Estudiantes propalestinos en Nápoles protestan frente a una empresa de logística israelí, con la frase "Todos los ojos puestos en Rafah" pintada en el suelo.
Pie de foto,Estudiantes propalestinos en Nápoles protestan frente a una empresa de logística israelí, con la frase «Todos los ojos puestos en Rafah» pintada en el suelo.

Además, explica que otra razón por la que la imagen logró difundirse de manera masiva es porque no muestra sangre, ni personas reales o escenas que puedan causar estrés, y que podrían haber sido restringidas por Instagram.

¿Cómo logró una mayor difusión?

Las historias publicadas por el usuario «shahv4012» incluyen la función «Agregar la tuya», lanzada por Instagram en 2021.

Es una función que permite que cualquier usuario publique la foto en su perfil y solicite interacción a sus propios seguidores.

Nammari dice que desde sus inicios, la herramienta ha sido utilizada por el sector del turismo y por viajeros: una persona publica una foto de un lugar que ha visitado y espera que sus seguidores agreguen sus propias imágenes del mismo lugar. Añade que el uso de dicha característica en campañas políticas o sociales es reciente.

«En la mayoría de los casos, cualquiera que empiece a utilizar esta función por motivos políticos pretende contribuir al lanzamiento de campañas a gran escala, porque la (popularidad) de la publicación aumenta».

Esta campaña no es la primera que difunde un mensaje de solidaridad a través de las redes sociales.

«Black Lives Matter», una frase y en particular un hashtag, se utilizó en 2020 y 2021 para resaltar el racismo, la discriminación y la desigualdad que experimenta la población negra.

Su uso se extendió en Estados Unidos después de asesinatos de alto perfil cometidos por la policía, pero también se ha utilizado en Reino Unido y otros países.

fuente BBC Mundo

Este año #NiSilencioNiTabú presenta la ANEP sobre la Salud Mental en Uruguay.

0

Este año #NiSilencioNiTabú presentará siete centros de atención directa en promoción y prevención en salud mental, que brindarán contención terapéutica a personas de entre 14 y 24 años, con la estimación de alcanzar a 35.000 jóvenes en un año. 

Este año el programa “Ni silencio ni tabú” presentará siete centros de atención directa en promoción y prevención en salud mental, que brindarán contención terapéutica a personas de entre 14 y 24 años con la estimación de alcanzar a 35.000 jóvenes tras un año de trabajo. Asimismo, se prevé concretar la realización de 800 talleres y actividades durante todo el 2024. 

Desde el origen del programa, en 2022, unos 30.000 jóvenes y 1.600 adultos participaron de actividades y capacitaciones.

La estrategia, que actualmente configura una política de Estado, contará con una inversión de 95.000.000 de pesos, un 20% del financiamiento aprobado para el «Plan nacional para el abordaje de la salud mental y adicciones» presentado por el gobierno.

Durante el lanzamiento de la campaña de este año, la presidenta de la ANEP, Virginia Cáceres, señaló que “Ni silencio ni tabú” constituye una propuesta “que viene a dar respuesta a los jóvenes. La salud mental es uno de los temas que aparece con más fuerza y eje de interés de las adolescencias”.

Asimismo, indicó que la iniciativa es valorada doblemente “porque es una propuesta hecha por jóvenes para jóvenes, y creemos que eso también es un eje fundamental para estimular una participación mucho más activa. Invitamos y exhortamos a todos los centros que aún no conocen esta iniciativa a que se involucren, porque seguramente mejorará los climas de convivencia de los centros educativos”.

Nuevas estrategias

Dentro de las líneas estratégicas previstas para este año, el director del INJU, Aparicio Saravia, resaltó la continuidad de la labor coordinada a fin de recopilar datos como apoyo para orientar las acciones. Este año, en una iniciativa conjunta entre el organismo y el Instituto Nacional de Estadística (INE), se realizará una nueva encuesta nacional de adolescencia y juventud, con un capítulo exclusivo sobre salud mental.

Un tercer eje de trabajo implica la formación de adultos referentes para los que se proporcionará una capacitación en línea, con un segundo módulo que profundizará instancias previas de aprendizaje en la temática.Asimismo, Saravia anunció que se prevé alcanzar la realización de ochocientos talleres y actividades durante todo el 2024. 

Finalmente, informó que en los próximos meses y en articulación con Unicef se presentarán siete centros de atención directa en promoción y prevención en salud mental para adolescentes y jóvenes, que brindarán contención terapéutica a personas de entre 14 y 24 años con la estimación de alcanzar a 35.000 jóvenes tras un año de funcionamiento. 

Los dispositivos estarán ubicados en los departamentos de Cerro Largo, Río Negro, Florida, Rocha y en tres puntos de Montevideo y zona metropolitana: Las Piedras, Canelones y el Centro de Referencia de Políticas Sociales instalado en Casavalle.

Detección precoz

Durante la actividad, el ministro de Desarrollo Social, Alejandro Sciarra, recordó que la salud mental ha sido una prioridad para la presente administración.

Por su parte, el subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian, afirmó que a partir de hoy esta campaña “se transforma en una política de Estado, lo que da una perspectiva de futuro y de avance mucho mayor”, a la vez que llamó a trabajar en una prevención más efectiva para “hacer la diferencia”.

En este sentido, el director del INAU, Guillermo Fossati, resaltó la importancia de la detección precoz y la “intervención a tiempo” como parte de la promoción de la salud mental y conductual. 

El representante de Unicef en Uruguay, Francisco Benavides, señaló que es fundamental “reconocer a los y las adolescentes como sujetos de derecho y fuente de soluciones. Debemos tratar a la salud mental como parte integral de la salud y continuar con campañas de alto impacto para romper el silencio y eliminar tabúes”.

Asimismo, los integrantes del Espacio Joven de “Ni silencio ni tabú”, Selena, Joaquín, Federico y Génesis, compartieron su experiencia trabajando en la iniciativa.

Federico señaló que se trata de “un espacio en el cual sentimos que nuestros derechos están garantizados. Nos sentimos cómodos y sentimos que hay adultos que nos acompañan”.

Por su parte, Selena consideró que la participación y “la creación de una política pública” implica la “construcción activa de nuestro futuro”.

“Ni Silencio Ni Tabú” es un programa desarrollado conjuntamente por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), a través del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), el Ministerio de Salud Pública (MSP) y Unicef. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa), Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Secretaría Nacional de Deporte, Junta Nacional de Drogas, Ceibal, Medios públicos y Congreso de Intendentes.

La ANEP informó qué ocurrirá con las vacaciones de invierno este año, serán d 1° al 5 de julio.

0

Unos 7.800 alumnos se han ausentado de clase en mayo por enfermedades respiratorias, informó ANEP. La ANEP informó qué ocurrirá con las vacaciones de invierno este año, luego que en 2023 debieron adelantarse.

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) no tiene previsto modificar la fecha de las vacaciones de invierno. De esta forma, se mantienen del 1 al 5 de julio como estaba establecido por el calendario 2024.

La presidenta de la ANEP, Virginia Cáceres, sostuvo que la fecha de este año fue pautada en base a la experiencia del año anterior y la solicitud del Ministerio de Salud Pública.

Además, la institución informó que en mayo se han ausentado unos 7.800 alumnos de las aulas, de los que 6.000 son de Montevideo, y 1.000 docentes de todo el país. Exhortan a vacunarse contra la gripe y no concurrir a clase ante síntomas.

Ante las dudas surgidas por el aumento de circulación de virus respiratorios, el consejo directivo central de la ANEP mantiene el calendario de actividades para el año lectivo, que indica que las vacaciones de invierno se desarrollarán entre el 1° y el 5 de julio.

Como es tradicional, algunos centros de educación privados incluyen días libres que tienen a disposición para ampliar el asueto una semana más, por lo cual es conveniente consultar.

En tanto, las vacaciones de setiembre serán del 18 al 20 de ese mes y las clases culminarán el 13 diciembre de 2024.

ELECCIONES INTERNAS EL 30 DE JUNIO.

0

El sindicato de funcionarios de la Corte Electoral realiza un paro este jueves. Se recibieron 2.000 listas y aún están en trámite otras 1.500. Hay 23 partidos habilitados para las elecciones internas.

Cuando falta un mes para las elecciones internas de los partidos políticos y la Corte Electoral acelera el trabajo de preparación para llegar al 30 de junio con todo listo y en orden, el sindicato de funcionarios realiza este jueves un paro entre las 10 y las 13 horas “por falta de planificación” y “el incumplimiento de la negociación colectiva”, dijo a Subrayado Miguel Estévez, dirigente de la Asociación de Funcionarios Electorales del Uruguay.

En conflicto surge por la extensión horaria dispuesta para el trabajo diario, y en particular por la fijación de “los sábados como días hábiles”, dijo Estéves, esto es, trabajar los sábados para acelerar el trajo previo a las elecciones.Consultado sobre cómo afecta este paro el trabajo de preparación de las elecciones, el ministro de la Corte Electoral José Garchitorena dijo este jueves que dependerá de la adhesión que tenga la medida sindical.

En el programa Arriba Gente de Canal 10 Garchitorena explicó que por ley se puede ampliar el horario de trabajo de los funcionarios electorales hasta tres meses antes de la elección.Este año, para las internas del 30 de junio, se resolvió sumar dos horas de trabajo por día (de 6 a 8 horas la jornada laboral) desde el 20 de mayo.

“Los funcionarios cobran todos los meses un complemento de sueldo para que tres meses antes de una elección la Corte pueda aumentar su carga horaria”, dijo Garchitorena. Además de aumentar a 8 horas diarias entre semana, la Corte dispuso que los funcionarios trabajen cuatro horas todos los sábados de junio. El sindicato sostiene que esta decisión fue “unilateral”, dijo Estévez.

En el trabajo diario de la Corte Electoral se tramita la validación de todas las listas que presentan los 23 partidos habilitados para comparecer ante la ciudadanía el domingo 30 de junio.

“Ya se recibieron más de 2.000 listas y todavía hay más de 1.500 en trámite de registro”, dijo Garchitorena este jueves, y recordó que en las internas de 2019 se presentaron “cerca de 3.400”. El plazo para presentar listas vence el viernes 31 de mayo a la medianoche.

fuente Subrayado.

Denuncia falsa contra Orsi: la fiscal Fleitas citó a declarar a varios políticos.

0

La fiscal Sandra Fleitas avanza con citaciones para determinar si hay más involucrados en la denuncia falsa contra Yamandú Orsi.

El precandidato del Frente Amplio Yamandú Orsi declaró como víctima por la denuncia falsa en su contra que hicieron Paula Díaz –la mujer trans condenada en la causa– y Romina Celeste, también imputada por el caso.

La fiscal Sandra Fleitas le tomó declaración a Orsi el pasado viernes en el juzgado de Ciudad de la Costa. También indagó como testigos al senador Alejandro Sánchez (MPP) y al expresidente del directorio del Partido Nacional Pablo Iturralde.

Paula Díaz está sentenciada por los delitos de asociación para delinquir, calumnia y simulación de delito, luego de haber denunciado a Orsi. Lo acusó de violentarla en 2014 en el Parque Roosevelt de Canelones, pero era falso.

La condenada cumple una pena de 20 meses de libertad a prueba. En tanto, Romina Celeste fue imputada por los mismos delitos y permanece internada en una clínica psiquiátrica a la espera del alta médica para luego ingresar a la cárcel a cumplir con la prisión preventiva dispuesta por la Justicia como medida cautelar.

La fiscal Fleitas investiga si alguien más estuvo detrás de la denuncia, ya que actores de la causa indicaron que se trató de una operación orquestada en Argentina.

También está citado a declarar el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira.

Fuente y foto Subrayado.