6.7 C
Tacuarembó
sábado, septiembre 6, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 136

IDT comparte líneas de ayuda y se adhiere al Día nacional para la prevención del suicidio en Tacuarembó

0

Este 17 de julio se conmemora el Día Nacional para la Prevención del Suicidio, una jornada dedicada a la reflexión y concientización sobre una problemática de gran impacto en la sociedad. La Intendencia de Tacuarembó, a través de la Dirección General de Desarrollo Social, se adhiere a la campaña nacional y redobla sus esfuerzos a través del “Proyecto Puente”.

Se trata de una iniciativa local que ofrece atención mediante talleres, trabajos con grupos de ayuda mutua y contención a familiares, con el objetivo de afrontar y mitigar los efectos del suicidio en la comunidad.

El psicólogo Nicolás Rosas, responsable de la Oficina de Género, Equidad y Diversidad recordó que se viene trabajando en esta y otras temáticas junto a adolescentes y jóvenes de clubes deportivos con el fin de visibilizar los temas que preocupan, además de compartir experiencias y generar un rico intercambio.

Durante esta especial jornada, se apunta a concientizar tanto a la población como a las instituciones y a todos los actores sociales sobre la importancia de la prevención y el apoyo emocional.

Teléfonos de atención:

Proyecto Puente en Tacuarembó: 098607842

Líneas nacionales (atención 24 hs): 0800 0767 – *0767

Línea de apoyo emocional: 0800 1920

Comienzan las clases de fisioterapia grupal para adultos mayores en Caraguatá y Ansina

0

La propuesta promueve la inclusión de los adultos mayores, con la finalidad de contribuir a la promoción de la salud física y mental, así como a mejorar la calidad de vida de las personas que integran esa franja etaria.

Luego de impartir clases en diferentes espacios y localidades de Tacuarembó, a través de la Oficina del Adulto Mayor de la Dirección General de Desarrollo Social, el servicio comenzará en Caraguatá y Ansina.

Se trata de una propuesta gratuita y dirigida a perosnas maayores de 60 años.

Los grupos funcionarán bajo la orientación de la licenciada en Fisioterapia, Grecia Porto, en los siguientes lugares:

En Caraguatá las clases se impartirán los
miércoles, a las 15 horas, en el Trasfoguero.

Por su parte, en Ansina será también los miércoles, a las 10.30 horas, en el Salón “Casa De la Tercera Edad” (provisoriamente)”.

Intendente de Artigas, su primo y la esposa de este fueron condenados por maniobras con horas extra

0

Pablo Caram fue condenado en acuerdo abreviado por omisión en denunciar las irregularidades. Rodolfo Caram y su esposa, Stefani Severo, reconocieron los delitos y alcanzaron un acuerdo sin prisión, y quedaron inhabilitados a ocupar cargos públicos por cinco años.

Rodolfo Caram, primo del intendente de Artigas y director de Desarrollo Productivo de la Intendencia, y su esposa, Stefani Severo, fueron condenados a 24 meses de prisión por fraude continuado.

Tras un proceso abreviado, ambos fueron imputados de un delito continuado de fraude, en el caso de la mujer en calidad de autora y en el caso de su pareja como coautor, y condenados a 24 meses de prisión, que se sustituyen por libertad a prueba con diez meses de trabajos comunitarios cuatro horas a la semana.

Además, no podrán ejercer cargos públicos por cinco años y deberán pagar una multa de 1000 unidades reajustables cada uno.

La condena se da en el marco de la investigación por irregularidades en la gestión departamental, entre ellas el pago de horas extra y ascenso de funcionarios, entre otros delitos.

El caso tomó notoriedad luego de que un grupo de ediles de Artigas detectara que la pareja de Rodolfo Caram cobraba una muy elevada cantidad de horas extra. Según la denuncia, entre 2020 y 2022, en la Intendencia de Artigas se destinaron cerca de 8 millones de dólares al pago de horas extra.

Más tarde también fue condenado, en acuerdo abreviado, el intendente del departamento, Pablo Caram. Se le imputó un delito de omisión de denuncia de irregularidades que compete a cualquier funcionario público, y se le impusieron 14 meses de prisión, con medidas sustitutivas de libertad a prueba. Además, deberá cumplir dos horas semanales de tareas comunitarias. No obstante, en su caso, no hay sanción pecuniaria y no queda inhabilitado para ocupar cargos públicos.

fuente telenoche

Antel y ANEP fomentan creatividad y trabajo en equipo de estudiantes de educación media

0

El concurso “El futuro los hacemos todos” convoca a participar a estudiantes de 7.° a 9.° año de Educación Básica Integrada (EBI) de todos los liceos públicos y UTU del país. Para ello, cada clase deberá realizar un video en YouTube, hasta el 18 de agosto. La iniciativa, busca acercar a los jóvenes a la investigación en tecnología e innovación, por medio de la creatividad y el trabajo en equipo.

La presentación del concurso se desarrolló en la mañana de este lunes 15 en la sala Idea Vilariño, del complejo Torre de las Telecomunicaciones. Allí participaron, las presidentas de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP); Virginia Cáceres, y de Antel; Annabela Suburú; además de los directores generales de Secundaria, Jenifer Cherro, y de UTU, Juan Pereyra.

Para participar de esta propuesta, que coincide con las celebraciones de los 50 años de la creación de Antel, los alumnos deberán producir un video de un máximo de tres minutos de duración, que demuestre cómo imaginan el futuro de las telecomunicaciones y su aplicación en su grupo de referencia o en la sociedad uruguaya en su conjunto.

En la ocasión, Cáceres expresó que se busca fomentar el trabajo en equipo y que los liceales expresen su visión sobre el rol de las telecomunicaciones y la tecnología con perpectiva de futuro. El jurado de la convocatoria elegirá un video por departamento. 

Además, destacó el trabajo que ANEP desarrolla con Antel en este período, ya que logró que los estudiantes accedieran a conectividad durante la pandemia, lo que “permitió que mantuvieran su vínculo dentro del sistema”. Asimismo, valoró las instalaciones de antenas en escuelas rurales por parte del ente.

Por su parte, Suburú recordó que la convocatoria forma parte de las acciones del 50.° aniversario de Antel, que se celebrará el 25 de julio. Agregó que también se les ofrecerá beneficios a los clientes de la empresa.

Los videos presentados serán difundidos mediante la plataforma YouTube y luego se seleccionarán los mejores. Los premios incluyen estadías en el parque de vacaciones UTE-Antel y dispositivos móviles de sus empresas proveedoras.

La información completa de las bases está disponible en la web de ANEP.

Minas fue sede del primer encuentro nacional de equipos sociales del plan Avanzar

0

La directora de Integración Social y Urbana del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Florencia Arbeleche, destacó el carácter inédito de reunir a los equipos sociales del plan Avanzar y el sistema público de vivienda de los 19 departamentos. Se estima que en 2024 se habrá intervenido en un centenar de asentamientos en todo el país, informó la jerarca a Comunicación Presidencial.

Arbeleche elogió, este 16 de julio en Minas, la organización del primer encuentro nacional de equipos sociales del plan Avanzar, que finaliza el miércoles 17 y reúne a técnicos de esa entidad y el sistema público de vivienda, integrado por la Dirección Nacional de Vivienda, la Agencia Nacional de Vivienda, Mevir, el Programa de Mejoramiento de Barrios, las 19 intendencias y otros equipos técnicos multidisciplinarios que convinieron con la sociedad civil.

El encuentro comenzó este martes y constará de jornadas de intercambio y análisis, en las que los equipos sociales compartirán las experiencias acumuladas, sistematizarán información y detectarán oportunidades de mejora de la herramienta, informó la representante gubernamental. Asimismo, valoró la responsabilidad que implica trabajar en la primera línea de acción con las familias en los asentamientos y consideró que este evento permitirá fortalecer las prácticas profesionales en el territorio.

El plan Avanzar es un programa impulsado por el Gobierno nacional desde 2020. Se estima que en 2024 se habrá abarcado trabajos en un centenar de asentamientos de todo el país, señaló Arbeleche. En Lavalleja, el plan interviene en 61 hogares del asentamiento Arrospide y 13 del Paul Harris. Además, se efectuarán obras en 21 hogares del asentamiento Estación y 20 adicionales en Paul Harris y Kennedy II, indicó la jerarca.

Educadores recibirán capacitación sobre alimentación saludable y actividad física

0

Un curso virtual administrado por sus participantes permitirá a docentes de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) abordar acciones preventivas del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes. El objetivo es fomentar prácticas deportivas y buenos hábitos alimentarios. Las inscripciones se podrán realizar entre el 17 y el 31 de julio, y el material estará disponible entre el 5 de agosto y el 29 de setiembre.

“Cuando incluimos la educación dentro de la política de salud, estamos potenciándola doblemente, porque no solamente es el tratamiento, sino la prevención”, sostuvo la ministra de Salud Pública (MSP), Karina Rando, este martes 16 de julio, acompañada por el secretario nacional del Deporte, Sebastián Bauzá; los consejeros de ANEP, Dora Graziano y Juan Gabito; el representante de Unicef en Uruguay, Francisco Benavides, y el gerente de Desarrollo profesional de Ceibal, Martín Rebour, entre otras autoridades de la educación.   

La secretaria de Estado destacó la articulación que permitió concretar el curso “Siete prácticas de alimentación saludable y actividad física en entornos educativos. Orientaciones para su aplicación”, para abordar así las complejidades de la problemática de la obesidad.   

Explicó que estas medidas de prevención a partir de la alimentación en niños y liceales son esenciales para evitar hábitos perjudiciales y, con esto, no solamente evitar la obesidad mórbida, sino también el sobrepeso.  

Bauzá, en tanto, resaltó el complemento entre educación y deporte para difundir prácticas de alimentación saludable en los centros educativos. “Estamos convencidos de que el deporte es un derecho para todas y todos los uruguayos, la salud también y para eso hay que trabajar en conjunto”, expresó.   

Por su parte, Graziano sostuvo que la salud se debe concebir con una alimentación saludable y actividad física, a fin de posibilitar el desarrollo y la formación integral. “No existe educación sin salud y salud sin educación”, subrayó, y dijo que está comprobado que la cantidad y calidad alimentaria generan consecuencias no solo físicas, sino intelectuales y, por lo tanto, afectan al aprendizaje. “Es necesario que familiaricemos a los estudiantes y a su entorno con lo que es bueno para su calidad de vida”, complementó.   

El curso es organizado por la ANEP en conjunto con el MSP y la Secretaría Nacional del Deporte, con apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y Ceibal. 

IDT invita al acto conmemorativo de la Jura de la Constitución y Día del Arma de Infantería en Tacuarembó

0

La Comisión Patriótica de Tacuarembó invita a participar del acto conmemorativo de la Jura de la Constitución de 1830 y el Día del Arma de Infantería. La ceremonia se llevará a cabo este jueves 18 de julio, a partir de las 10.30 horas, en la Plaza 19 de Abril.

El mensaje alusivo a la fecha estará a cargo de la edila Nubia López, quien hablará en representación de la Junta Departamental. Además, el público podrá disfrutar de una presentación de danza realizada por los alumnos de la Escuela Nº 7.

Programa

Salida del sol:

-A las 07.40 horas en la Plaza 19 de Abril: izamiento de pabellones patrios con honores a cargo de jefatura de policía.

-A las 10.30 horas: concentración cívico militar de abanderados y escoltas de instituciones y organismos públicos y privados, enseñanza, clubes de servicio.

-Himno Nacional

-Danza a cargo de alumnos de la Escuela Nº 7

-Oratoria: en representación de la Comisión Patriótica de Tacuarembó, autoridades y población, el mensaje estará a cargo de la Junta Departamental.

-Colocación de la ofrenda floral de la Comisión Patriótica seguido de Toque del Silencio, por parte del Trompa del Regimiento “Misiones” de Caballería Blindado Nº 5.

-Marcha Mi Bandera y retiro de delegaciones de abanderados y escoltas.

Entrada del sol:

-A las 18.01 horas: arriado de pabellones patrios con honores a cargo de Jefatura de Policía.

La Comisión Patriótica de Tacuarembó invita a la población a acompañar los actos y al embanderamiento de la ciudad.

IDT presentó el cronograma de actividades por el Mes de la Afrodescendencia

0

En una conferencia de prensa, presidente de la Comisión de Carnaval y director de Juventud, Camilo Gutiérrez, recordó que esta será la tercera edición del Mes de la Afrodescendencia en Tacuarembó, iniciada en 2022 con la colaboración de varias áreas de la Intendencia y las agrupaciones de negros y lubolos del departamento.

El objetivo principal es la promoción de la cultura afro y la erradicación del racismo, así como incentivar la participación ciudadana en las diversas actividades programadas para el mes de julio, en alusión al 18 de julio, día del nacimiento de Nelson Mandela, uno de los activistas por los derechos afro más importantes del mundo. Además, el 25 de julio es el Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana, Caribeña y de la Diáspora.

Durante la presentación, Gutiérrez anunció que este año se rendirá homenaje al escritor e historiador tacuaremboense Ildefonso Pereda Valdés (1899-1996), reconocido por su significativa contribución al iniciar e impulsar la “cruzada negra” en Uruguay, fomentando el estudio y la difusión de la cultura y las tradiciones afrouruguayas.

Las actividades previstas para este mes incluyen conferencias, talleres, exposiciones y eventos culturales que resaltarán la rica herencia afrodescendiente y promoverán la inclusión y el respeto por la diversidad.

Próximas actividades

Viernes 19 de julio, a las 18.30 horas, en la Sala Brocco: Documental “Somos negra y que”. Conversatorio sobre la situación de las mujeres afro de la región norte. Activista Evelin Ramos.

Sábado 20 de julio, a las 14.30 horas, en la Casa de la Cultura: Taller “Símbolos del candombe”. Bettina Chopitea y Héctor Vidal.

Domingo 21 de julio, a las 17 horas: Desfile de Llamadas por Manuel Freire, desde Secco Aparicio hasta Centro de Barrio N° 2 del barrio López.

Miércoles 24 de julio, a las 14 horas, en el Liceo N° 4: Charla sobre Ildefonso Pereda Valdes. Escritor e historiador Oscar Montaño.

Domingo 28 de julio, a las 14 horas, en la Casa de la Cultura: Taller de danza candombe. Coreógrafa Micaela Viera.

Domingo 28 de julio, a las 18 horas: Desfile de Llamadas por María Esther Castrillón, desde Parqué Rodó hasta la plazoleta Martha Gularte.

El representante de la Sociedad de Negros y Lubolos de Tacuarembó, Tomás Sanchez, destacó la importancia de esta fecha y que año a año se vaya fortaleciendo el recuerdo a toda la gente que milita desde hace años en Uruguay y el mundo. Recordó el trabajo que se hace en Tacuarembó con las comunidades de afrodescendientes y le pidió a la gente que se sume con sus propuestas para trabajar en conjunto.

Por su parte, el presidente de la Mesa Ejecutiva Centro de Barrio Nº2, Luis Méndez, le agradeció a la Intendencia de Tacuarembó y el merecido homenaje que se le hará IldefonsoPereda Valdés, nombre que lleva la biblioteca del barrio López.

La actividad contó además con la participación del referente de Género, Equidad y Diversidad de la Dirección de Desarrollo Social, Nicolás Rosas, la directora de Cultura, Loreley Alamón, y el bailarín Ignacio González

Crecerá población mundial a un máximo de 10,300 millones en este siglo.

0

La población mundial asciende actualmente a 8,200 millones de personas y crecerá durante los próximos sesenta años, alcanzando su nivel máximo a mediados de la década de 2080 con unos 10,300 millones de personas, señala la ONU en su informe anual de perspectivas de población.

Elaborado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA), el estudio señala que tras llegar a su marca más elevada, la población comenzará a disminuir para ubicarse alrededor de 10,200 millones a fin de siglo, un 6% o 700 millones de personas menos de las que se proyectaban hace una década.

El titular de DESA, Li Junhua, comentó que en algunos países, la tasa de natalidad es más baja de lo que se esperaba y que se registran descensos ligeramente más rápidos en algunas regiones de alta fertilidad.

Menos población, mejor esperanza para el medio ambiente

“Llegar a un pico de población más temprano y más bajo de lo que se estimaba es una señal esperanzadora”, afirmó Junhua, y abundó que eso podría significar una menor demanda global de bienes y servicios y, consecuentemente, una reducción de los impactos ambientales causados por el consumo humano.

Pero esto no quiere decir que no haya necesidad de reducir el impacto promedio atribuible a las actividades de cada persona, aclaró.

Disminuye la fertilidad

DESA atribuye a varios factores la cima demográfica adelantada, entre ellos los niveles más bajos de fertilidad en algunos de los países más grandes del mundo, especialmente China. Además, las mujeres a nivel mundial tienen en promedio un hijo menos que en 1990.

La media de nacimientos vivos por mujer en más de la mitad de los países es inferior a 2,1 -el nivel necesario para que una población mantenga un tamaño constante durante a largo plazo sin migración-, y casi una quinta parte de los países -incluidos China, Italia, la República de Corea y España-, tienen ahora una fertilidad “ultrabaja”, con menos de 1,4 nacimientos vivos por mujer.

El informe cita que China, Alemania, Japón, y Rusia se cuentan entre los 63 países donde el tamaño de la población alcanza en 2024 su punto máximo. Se calcula que la población total de este grupo disminuirá un 14 % en los próximos treinta años.

Para otros 48 países como Brasil, Irán, Turquía y Vietnam, se prevé que la población llegue a su máximo entre 2025 y 2054. En los 126 países restantes -incluidos India, Indonesia, Nigeria, Pakistán y Estados Unidos-, la población aumentaría hasta 2054 y llegaría al pináculo en la segunda mitad del siglo o más tarde.

La República del Congo, Níger y Somalia duplicarían su población entre 2024 y 2054.

“En los países con baja fecundidad, ofrecer permisos parentales, flexibilidad laboral, guarderías asequibles y atención a las personas mayores, así como promover la igualdad de responsabilidades en el hogar, puede impulsar la participación laboral femenina, apoyar a las familias y aumentar la seguridad económica para todos”, dijo a este respecto el subsecretario general de Desarrollo Económico de Desa, Navid Hanif, durante la presentación del informe.

Mayor esperanza de vida

En las últimas tres décadas, las tasas de mortalidad han disminuido y la esperanza de vida ha aumentado significativamente.

Después de una breve disminución durante la pandemia de Covid-19, la esperanza de vida al nacer en todo el mundo se incrementa de nuevo, llegando a los 73,3 años en 2024; durante la pandemia había bajado a 70,9. Para finales de la década de 2050, más de la mitad de las muertes mundiales ocurrirán a los 80 años o más.

Un cambio notable en la demografía será que las personas de más de 65 años superarán a los menores de 18 años para fines de la década de 2070, en tanto que habrá más gente mayor de 80 años que bebés menores de un año a mediados de la década de 2030.

El Parlamento Europeo reelige a Roberta Metsola con una mayoría histórica

0

Las fuerzas de centro consuman el cordón sanitario a la extrema derecha excluyendo del reparto a Patriotas por Europa y a la Europa de las Naciones Soberanas. Sí entra el grupo de Meloni

María G. ZornozaEstrasburgo Estrasburgo

El Parlamento Europeo reelige como presidenta a la maltesa Roberta MetsolaAFP (FOTO)

Europa Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo: «La Eurocámara no va a ser un santuario para los corruptos»

Sin sorpresas pero con una victoria más que contundente. Roberta Metsola (Malta, 1979) continuará al frente de la Eurocámara durante los próximos dos años y medio. Los eurodiputados así lo han decidido este martes en el arranque de la décima legislatura. El pleno de Estrasburgo ha elegido a la que será su líder con 562 síes frente a los 61 de Irene Montero, la única oponente. Metsola rubrica el mejor resultado de la historia del Parlamento tras ganarse la confianza de fuerzas tan opuestas como los Conservadores y Reformistas de Giorgia Meloni y Los Verdes.

En paralelo, la Cámara ha elegido a Esteban González Pons, del Partido Popular, y a Javi López, del Partido Socialista, como dos de los 14 vicepresidentes de la Eurocámara para los próximos cinco años. Los españoles han sido respaldados con 478 y 367 votos respectivamente.

Las fuerzas de centro han consumado el cordón sanitario a la extrema derecha de la Eurocámara excluyendo del reparto de poder a Patriotas por Europa, el grupo de Orban, Vox, Le Pen y Salvini, y a la Europa de las Naciones Soberanas, la familia comandada por Alternativa para Alemania (AfD). Los más ultras de la Eurocámara se quedan sin vicepresidencias. No así los Conservadores y Reformistas de Giorgia Meloni, que se alzan con dos normalizando su presencia institucional.

La política maltesa logra el aval del 90,2% de los 623 votos emitidos. Es la victoria más contundente jamás alcanzada por un candidato a la Presidencia de la Eurocámara. Se convierte, además, en la única mujer en ser reelegida de forma consecutiva y en la más joven en tomar las riendas de la única institución escogida por el sufragio directo de los ciudadanos.

Roberta Metsola es una histórica de los pasillos de Bruselas y Estrasburgo. Conoce a la perfección sus anhelos, decepciones, frustraciones y luchas de poder internas. Por ello, su discurso previo a la votación fue directo a la fibra sensible de algo que une a los eurodiputados pro-europeos: el deseo de hacer del Parlamento una institución más fuerte.

En sus cinco minutos de intervención, y con la tranquilidad de que la otra candidata, Irene Montero, no sería un obstáculo en su camino a la reelección apeló a la necesidad de fortalecer el rol de la cámara, llamada a ejercer de contrapeso y palanca de rendición de cuentas de las otras instituciones.

Se comprometió a revertir los «desequilibrios institucionales». Y esta referencia no es casual. Llega en un momento en el que el Parlamento Europeo se siente desplazado en el proceso de toma de decisiones. Durante los últimos años, la Comisión y, especialmente, el Consejo Europeo han ido acumulando poder en detrimento de la Eurocámara.

Ursula von der Leyen nunca reveló a los eurodiputados los contratos completos sobre las vacunas del coronavirus; el sistema del Spitzenkandidat para designar al líder de la Comisión Europea continúa sin consolidarse; los puestos de la cúpula de poder de la UE se reparten a puerta cerrada; y la Comisión tiene tentaciones políticas que le dificultan la defensa del Estado de Derecho. Todo ello cala en una institución que ansía dejar de ser el hermano pequeño de los tres -Consejo, Comisión y Parlamento-.

Metsola, que en su primer mandato en 2022 aterrizó con dudas por sus fuertes posiciones antiabortistas, se ha ganado la confianza de la cámara a través de ejercer un liderazgo fuerte, pero sobre todo debido a su virtud de equilibrista, de tejer consensos y de escuchar a grupos con ideologías no afines a la suya, tanto a derecha como a izquierda.

Prueba de ello es que la mayoría de los eurodiputados de los Conservadores y de Los Verdes le han dado su confianza. «Roberta Metsola tiene muchas de las cualidades que una presidenta del Parlamento necesita. Es pragmática y busca el consenso. Su compromiso con Ucrania es destacable», destaca Joachim Brudzinski, colíder de ECR.

En su discurso de investidura, ha lanzado un mensaje claro a las fuerzas de extrema derecha, populistas y euroescépticas, que son más fuertes que nunca en el nuevo Hemiciclo: «La polarización en nuestras sociedades ha traído confrontación política, incluso violencia política. La respuesta fácil es la que divide a nuestras comunidades en nosotros y ellos. Necesitamos ir más allá de este pensamiento de suma cero que excluye a la gente. Eso fomenta la ira y el odio en lugar de generar esperanza y fe. Esta es la cámara que quiere construir en lugar de destruir. Que no tiene miedo de emprender el camino difícil. Que es capaz de encontrar y utilizar su voz para el bien común. Esto es lo contrario a la autocracia».

El otro gesto ha ido directo a las fuerzas progresistas: «Dejaremos a Europa como un lugar mejor si somos capaces de reforzar el pilar social de Europa. Si damos esperanza y dignidad a la gente. Si las pensiones y los salarios cumplen con las expectativas sociales. No podemos movernos adelante, si nuestros jóvenes no pueden alquilar ni comprar un lugar al que puedan llamar hogar. La crisis de la vivienda en Europa se avecina y debemos tener las herramientas para abordarla incluso a nivel europeo», ha señalado, haciendo referencia a las demandas y prioridades que los Socialdemócratas, la segunda familia más importante, se fija para el próximo lustro.

El voto es secreto, pero los números revelan algunos detalles. Los escaños de la coalición tradicional -Populares, Socialdemócratas y Liberales- suman 401 asientos, incluso agregando los 53 de los Verdes, existe una laguna de 108 eurodiputados que han dado su apoyo, a Metsola, algunos de los cuales vendrían de la derecha radical. Por su parte, Montero habría consagrado los 46 síes del grupo de La Izquierda y un puñado de Los Verdes. Su candidatura, presentada sobre la bocina el lunes, fue un movimiento estratégico y simbólico, pero nunca tuvo la mínima oportunidad de prosperar.

eurodiputada de Podemos defendió una agenda basada en la «defensa de una Europa de paz, que apueste por el fin del genocidio contra el pueblo palestino, una Europa feminista, antirracista, antifascista, de derechos y justicia social». «La paz es la tarea política más urgente para Europa. Creo honestamente que incluso quienes con más fuerza defienden el consenso de guerra saben que la victoria para Ucrania y para Europa frente al criminal de Putin es la paz», ha apuntado la de Podemos.

Arranca así la décima legislatura europea. Una de las más inciertas, una de las más determinantes para la UE y, sin duda, la más polarizada y fragmentada. Metsola marca el camino: «La tendencia a estar unidos es una de las constantes de la historia», ha afirmado parafraseando a Alcide de Gasperi, el padre de Europa.