Niños de centros educativos de todo el país salieron a las calles a jugar al ajedrez: las enseñanzas que les dejó
Docentes destacaron los beneficios en el desarrollo del pensamiento lógico matemático. Los niños, que aprender a que cometer errores «no es nada malo».
Escolares de todo el país jugaron al ajedrez en espacios públicos, este martes, en el marco de la jornada Ajedrez en la calle, organizada por el Ministerio de Educación y Cultura y la ANEP.
A la actividad se sumaron 27 centros educativos y en total fueron unos 15 mil niños los que salieron a jugar.Un equipo de Subrayado dialogó con algunos pequeños y docentes sobre la actividad.
“Estamos acá para jugar ajedrez, conocer niños de otras escuelas, divertirnos con ellos”, dijo una niña.
“Para mí el ajedrez es como un deporte muy lindo para jugar”, expresó otra y afirmó que “cuesta” aprender. Pero es cuestión de práctica, agregaron.
El profesor de ajedrez del Colegio Paulo Freire, Juan José Arguimbao, contó que se puede enseñar desde la infancia y que pueden jugar partidas completas a los cinco o seis años.
“Se arranca desde lo que es cautivarlos, a través del preajedrez, por ejemplo, en juegos que son como una cancha de fútbol”, agregó el profesor de la escuela nº269, Gerardo Valderrama.Una niña afirmó que con el ajedrez “se aprende a cometer errores no es nada malo, que se aprende de eso, y que es muy bueno pensar, porque te ayuda a la mente”.
Un niño mencionó la importancia de cultivar la paciencia.“Tiene muchas bondades en lo vinculado con el pensamiento racional, con el pensamiento lógico matemático. Desarrolla habilidades de pensamiento importantes”, sostuvo Arguimbao. Valderrama se refirió a que se aprende a competir de manera sana.
“Se aprende que a veces se gana y se pierde”, dijo otra escolar. Otra chica contó que juega al ajedrez desde hace seis o siete años, y que fueron su bisabuelo y abuelos los que le enseñaron.“Siempre jugar con paciencia y pensando. Saber qué ficha mover antes de tocarla”, es lo que más recuerda.
El docente Arguimbao afirmó que es un juego que se lleva bien con las tecnologías.
“Es cierto que requiere un nivel de concentración que nuestros niños actualmente no tienen. Pero también es cierto que es un juego y aunque por momentos la concentración no nos acompañe, igualmente lo disfrutan”, agregó el docente.
PIT-CNT definió paro parcial y movilización para el 27 de junio a 51 años de la huelga general.
El PIT-CNT resolvió que el próximo 27 de junio, fecha del aniversario de la huelga general de los trabajadores de 1973, realizarán un paro general parcial, de 9 a 13 horas.
Además, habrá una movilización que en la zona metropolitana se realizará en la plaza Huelga General, en Belloni y 8 de Octubre.
La plataforma será «en defensa del trabajo, contra las distintas formas de precarización del trabajo», indicó el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala. El dirigente sindical sostuvo que uno de los puntos tiene que ver con una ley para los trabajadores de las aplicaciones que entienden que «consolida la precarización y la desregulación que supone esta forma de trabajo actual». También será parte de la plataforma la situación de los trabajadores de la pesca que están sin trabajar y sin ir a seguro de paro.
«Y todavía habiendo sido víctimas de una brutal y realmente injustificable desde cualquier punto de vista, persecución por una movilización pacífica en defensa del trabajo», afirmó Marcelo Abdala.
Abdala también se refirió a las filtraciones de chat entre el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y su excustodio, Alejandro Astesiano.
«Nosotros quedamos sumamente preocupados, esto es mucho más grave que lo que nosotros habíamos conocido», dijo.
foto-El trabajo infantil comprende el trabajo que los niños son demasiado jóvenes para realizar y/o el trabajo que, por su naturaleza o circunstancias, es probable que dañe su salud, seguridad o integridad moral.
FOTO:ONU/MINUSTAH/ Logan Abassi
Cumplamos con nuestros compromisos: ¡Pongamos fin al trabajo infantil!
A pesar de los avances significativos en la reducción del trabajo infantil, en los últimos años se ha producido un retroceso en las tendencias mundiales, lo que subraya la imperiosa necesidad de aunar esfuerzos para acelerar las acciones encaminadas a erradicar el trabajo infantil en todas sus manifestaciones.
Con la adopción de la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional se comprometió a eliminar el trabajo infantil en todas sus formas para 2025.
Ahora es el momento de hacer realidad su erradicación.
En este Día Mundial contra el Trabajo Infantil, el 12 de junio de 2024, hacemos un llamamiento en favor de
La aplicación real del Convenio núm. 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las peores formas de trabajo infantil;
El refuerzo de la acción nacional, regional e internacional para poner fin al trabajo infantil en todas sus formas, incluidas las peores, mediante la adopción de políticas nacionales y el tratamiento de las causas profundas, tal como se pide en el Llamamiento a la Acción de Durban 2022;
La ratificación universal y la aplicación efectiva del Convenio núm. 138 de la OIT sobre la edad mínima, que, junto con la ratificación universal del Convenio núm. 182 lograda en 2020, proporcionaría a todos los niños protección jurídica contra todas las formas de trabajo infantil.
Desde el año 2000, durante casi dos décadas, el mundo había realizado progresos constantes en la reducción del trabajo infantil. Pero en los últimos años, los conflictos, las crisis y la pandemia del COVID-19, han sumido a más familias en la pobreza – y han obligado a millones de niños más a recurrir al trabajo infantil. El crecimiento económico no ha sido suficiente, ni mucho menos integrador, para aliviar la presión que sienten demasiadas familias y comunidades y que les hace recurrir al trabajo infantil. En la actualidad, 160 millones de niños siguen trabajando. Es decir, casi uno de cada diez niños en todo el mundo.
África ocupa el primer lugar entre las regiones, tanto por porcentaje de niños en trabajo infantil (un quinta parte) como el número absoluto de niños en situación de trabajo infantil: 72 millones. Asia y el Pacífico ocupan el segundo lugar con un siete por ciento y 62 millones en términos absolutos.
Las regiones de África y Asia y el Pacífico juntas alcanzan la cifra de casi nueve de cada diez niños en situación de trabajo infantil en todo el mundo. La población restante se divide entre las Américas (11 millones), Europa y Asia Central (6 millones) y los Estados árabes (1 millón). En términos de incidencia, el cinco por ciento de los niños están en situación de trabajo infantil en las Américas, el cuatro en Europa y Asia Central, y el tres en los Estados Árabes.
A pesar de que el porcentaje de niños en trabajo infantil es más alto en los países de bajos ingresos, su número es en realidad mayor en los países de ingresos medios: el nueve por ciento en los países de ingresos medios bajos, y el siete, en los de ingresos medios altos. Las estadísticas sobre el número absoluto en cada grupo de ingresos nacionales indican que 84 millones de niños están en situación de trabajo infantil, el 56 por ciento de los cuales vive en países de ingresos medios, y otros 2 millones viven en paises de altos ingresos.
A sus 37 años, Vinícius Ogawa ha adoptado una nueva rutina.
Dedica sus miércoles y viernes por la noche a cenar con personas completamente desconocidas en diferentes restaurantes de Sao Paulo.
No elige a sus acompañantes ni muchos menos el tipo de restaurante, pero son encuentros que se han vuelto especiales para él.
«Se han convertido en momentos en los que puedo socializar. Siempre son una sorpresa, con gente e historias nuevas», le dice Vinícius a BBC News Brasil.
«Me encantan las nuevas experiencias, conocer gente nueva y comer. Por eso me apunté».
En estas cenas, el primer paso es presentarte, hablar de tu profesión, tu edad, dónde vives y cualquier otro dato que consideres relevante.
Vinícius cuenta que ha asistido a 41 cenas de este tipo en los últimos meses.
“Se ha convertido en mi ritual”, explica.
Las cenas con desconocidos son ofrecidas por plataformas como Confra, creada en Brasil el año pasado, y TimeLeft, que nació en Portugal y se ha expandido en todo el mundo, incluidos varios países de América Latina, como Argentina, Brasil, México y Uruguay.
Se vende como una alternativa para combatir la «soledad urbana».
Una cena con «amigos que aún no conoces»
«Participa en una cena con seis desconocidos, o mejor aún, seis amigos que aún no conoces», anuncia Confra.
La compañía invita a tomar la oportunidad de sumergirse en «la magia de los encuentros casuales«, tener conversaciones que podrías perderte y conocer a personas que «jamás hubieras podido conocer».
Por su parte, Timeleft ofrece «momentos seguros para interactuar con las personas que te rodean» y «para que te involucres más en el mundo en el que vives».
Timeleft está presente en varias de las ciudades más grandes de América Latina, como Buenos Aires, Ciudad de México, Guadalajara, Montevideo, São Paulo y Rio de Janeiro.
Pie de foto,Cenar con desconocidos ayuda a muchos a combatir la soledad.
También tiene presencia en otras ciudades como Barcelona, Londres, Lisboa, Nueva York, Madrid, Miami y París.
El negocio está en pleno auge en todo el mundo.
Cómo funciona
Los grupos de desconocidos se definen en función de sus afinidades, plasmadas en las respuestas que dan los usuarios de las plataformas al llenar un cuestionario sobre sus intereses.
Esos datos son utilizados por un algoritmo que conecta a los seis desconocidos en un lugar que considera ideal para ese grupo.
En este reportaje asistimos a una de estas cenas en un restaurante de Sao Paulo, en Brasil.
El lugar del encuentro fue revelado el mismo día de la experiencia.
En el restaurante, ubicado en una zona exclusiva de ciudad, había cuatro mesas en las que se sentaron cuatro grupos de desconocidos.
Cada una tenía capacidad para seis personas, algunas de las cuales no asistieron.
Confra no suele dar información previa sobre los desconocidos.
Pero Timeleft revela datos como signos del zodiaco y profesiones.
Al llegar al establecimiento sólo tienes que decir que vas a cenar con desconocidos y dar tu número de mesa, que te envía la plataforma junto con el nombre del restaurante.
Pie de foto,Vinícius ha asistido a cerca de 40 cenas con desconocidos
Como medida de seguridad, se eligen restaurantes con buenas críticas y las plataformas les piden a los establecimientos para que estén alerta si surge algún tipo de problema entre los comensales.
Hay pautas de seguridad que suelen darse durante la cena, como informar a amigos o familiares que te encuentran allí, que mantengas tus bebidas y pertenencias a la vista y que no transfieras dinero ni des detalles sobre tus finanzas a nadie.
¿Quién asiste a estas cenas?
Los comensales de aquel restaurante paulista tenían edades similares, con una diferencia promedio de tres años.
Según las plataformas, de manera general, la mayoría tienen edades comprendidas entre 25 y 50 años.
Las mujeres eran mayoría en la mayoría de las mesas, pero había una mesa mixta.
Confra dice que gran parte de su audiencia (60% a 65%) es femenina.
En Timeleft, los hombres y las mujeres tienen una representación casi proporcional.
A lo largo de la noche, algunos grupos hicieron más ruido, mientras que otros se mostraron más discretos.
Algunas mesas se juntaron para interactuar.
Varios de los asistentes ya habían participado anteriormente y se habían hecho suscriptores.
Los usuarios pueden optar por asistir en una sola cena o comprar una suscripción. Los precios y el número de cenas varían según el paquete que se elige y el país.
Los gastos en el restaurante no están incluidos. Cada participante debe pagar todo lo que consume.
En la cena en la que participó nuestro periodista, los desconocidos eran curiosos y querían saber más sobre sus compañeros de mesa.
Se habló de temas variados, desde viajes y fiestas en Sao Paulo, dilemas sobre la maternidad y hasta de relaciones abusivas.
Algunos hablaban mucho de sí mismos, mientras que otros preferían escuchar a los demás.
Cuando alguien hacía un comentario o alguna broma que causaba malestar, siempre otra persona trataba de cambiar de tema, y la noche continuaba.
Para facilitar la interacción, las plataformas ofrecen juegos de preguntas sobre diferentes temas, algunos ligeros o cómicos y otros más serios.
Pero la conversación también puede fluir de forma natural.
El balance de la experiencia suele tener en cuenta factores como la afinidad entre los participantes, la calidad del restaurante y cuánto estuvo dispuesta la persona a entregarse a la experiencia.
Al finalizar la cena, los participantes reciben sugerencias de lugares donde pueden continuar la noche, como bares y discotecas.
Creada por el francés Maxime Barbier, Timeleft estima haber celebrado más de 10.000 cenas con más de 60.000 participantes en todo el mundo.
Mientras que Confra fue lanzada en Sao Paulo por Lucas Tugas y Guilherme Ovalle, ambos de 23 años, en julio del año pasado. La empresa afirma que desde entonces casi 10.000 personas han asistido a sus cenas.
Experiencias positivas y negativas
Entre quienes asisten a estas cenas hay personas que se mudaron recientemente a la ciudad y quieren hacer amigos o viajeros que están de paso.
Incluso hay personas que terminaron una relación recientemente y quieren iniciar un nuevo ciclo de vida.
Y también aquellos que tienen dificultades para socializar, algo que, según los expertos, se ha vuelto especialmente común después del período de confinamiento de la pandemia.
Por supuesto, hay personas que están solteras y lo ven como un método para conocer a alguien.
Los participantes dicen que no es raro que surjan parejas en las mesas, ya sea para una noche o para algo más duradero.
Pie de foto,Andreza dice que tuvo una mala experiencia en la plataforma y no quiere repetirla.
Vinícius Ogawa, que ha asistido a decenas de cenas con desconocidos, lleva un mes saliendo con una mujer que conoció durante una de estas experiencias.
«Nos conocimos en mi cena número 33», cuenta.
Afirma que no acudía a las cenas con la expectativa de encontrar novia, pero tampoco descartaba la posibilidad.
Nacido en Sao Paulo, Vinícius vivió unos años en Fortaleza y regresó a su ciudad natal poco antes de la pandemia.
Precisa que su principal objetivo era conocer gente nueva en el mundo pospandémico.
«La primera cena fue extraña, porque todo era muy nuevo, la gente, incluyéndome, no sabía cómo funcionaba (…) Pero pensé: ‘Bueno, al menos conocí a cinco personas'», prosigue.
«Las cosas mejoraron (en las cenas posteriores) y nunca paré».
Asegura que en algunos de esos encuentros hizo amistades para toda la vida.
Pero no todos los entrevistados tuvieron una experiencia positiva. Algunos le dijeron a BBC News Brasil que no tienen la intención de repetirla.
«Voy a seguir conociendo gente utilizando el método tradicional», concluyó la hipnoterapeuta Andreza Soares, de 52 años, quien asistió a una cena con mujeres que, según dice, no tenían nada que ver con ella.
Se encuentra naturalmente en el café y el té que tomas por la mañana o agregada en tu bebida energética favorita y en muchos refrescos populares. Para muchos de nosotros, un sorbo de cafeína puede darle a nuestro cuerpo y cerebro un impulso muy necesario si nos sentimos aletargados.
Pero recientemente, una marca de limonada a la venta en Estados Unidos fue suspendida en medio de acusaciones de que su contenido de cafeína era peligrosamente alto, a pesar de que, según se informa, estaba dentro de la ingesta diaria recomendada para adultos en el país. Esto ha generado preguntas como cuánta es demasiada cafeína, y qué tanto importa de dónde la obtenemos.
Si bien hay una gran cantidad de estudios que demuestran que algunas bebidas con cafeína tienen beneficios para la salud, todavía existe cierta incertidumbre sobre cómo deberíamos consumirlas.
Cómo afecta tu cuerpo la cafeína
Hay muchas funciones cruciales en juego en nuestro cuerpo todo el tiempo, incluida la frecuencia cardíaca, el flujo sanguíneo y los ciclos de sueño-vigilia. Muchas de estas se ven afectadas por la adenosina, una sustancia química que se produce naturalmente en el cuerpo y cuya función es hacernos sentir cansados al final del día.
«La adenosina es una de las sustancias producidas naturalmente en el cuerpo para calmar la actividad de varios órganos que están bajo estrés o que necesitan reducir la demanda de energía», explica Kenneth Jacobson, jefe de la sección de reconocimiento molecular del Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales, en EE.UU.
Los receptores de adenosina se encuentran en la superficie exterior de muchas células del cuerpo y reaccionan a niveles variables de adenosina cerca de la célula para enviar una orden al interior de la célula para reducir su nivel de actividad, añade el experto.
Esto promueve el sueño en el corazón, los riñones, el sistema inmunológico y otros tejidos. Cuando consumimos cafeína, se absorbe rápidamente en el torrente sanguíneo, donde compite con la adenosina, impidiéndole conectarse a estos receptores y hacer su trabajo. Es por eso que consumir cafeína puede hacernos sentir más despiertos y alerta.
La cafeína también puede aumentar los niveles de otros neurotransmisores como la dopamina y la adrenalina, lo que puede hacerte sentir más estimulado, dice Damian Bailey, profesor de fisiología de la Universidad de Gales del Sur, en Reino Unido.
«El cerebro es como un gran músculo», añade. «Necesita realizar cosas y la dopamina, la adrenalina y la cafeína lo estimulan».
Beneficios para la salud
Hay una gran cantidad de evidencia sobre los efectos de la cafeína en nuestra salud, particularmente el café, ya que es uno de los mayores contribuyentes de cafeína en la dieta de la mayoría de las poblaciones.
Una revisión general que analizó más de 200 metaanálisis en 2017 encontró que beber de tres a cuatro tazas de café al día se relacionaba más a menudo con beneficios para la salud que con daños, y que los estudios que encontraron asociaciones perjudiciales podrían explicarse por la mayor proporción de bebedores de café que también fuma.
Sin embargo, un área donde las cosas pueden tener algunos matices es la salud del corazón.
Un estudio de población de casi 19.000 personas encontró que, si bien beber más de dos tazas de café al día estaba relacionado con un mayor riesgo de muerte por enfermedades cardíacas entre las personas que ya tenían presión arterial alta, este no era el caso entre aquellos con presión arterial saludable.
Y en una revisión de la evidencia, los científicos dicen que, si bien el consumo moderado de café puede reducir el riesgo de muerte, presión arterial alta e insuficiencia cardíaca, no se encontró ningún efecto claro sobre el riesgo de enfermedad coronaria.
Los estudios demuestran que el café también puede tener un efecto sobre qué tan bien hacemos ejercicio. Un trabajo sobre ciclistas aficionados encontró que puede mejorar el rendimiento físico hasta en un 1,7%.
La cafeína también se ha asociado con un menor riesgo de varias formas de cáncer, enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2.
Se ha descubierto sistemáticamente que el café (pero no el té) protege contra la depresión, y también hay evidencia de que los antagonistas de la adenosina, incluida la cafeína, son beneficiosos para el cerebro que envejece, dice Jacobson.
«La cafeína en sí y otras moléculas sintéticas similares a la cafeína más potentes se han estudiado clínicamente y se ha demostrado que son beneficiosas en humanos con enfermedades neurodegenerativas, incluida la demencia de Alzheimer», agrega.
De hecho, las investigaciones han asociado el consumo de cafeína con hasta un 60% menos de riesgo de desarrollar Alzheimer.
Una explicación para esto es que la cafeína mejora el flujo sanguíneo al cerebro, dice Bailey.
El cerebro quema una enorme cantidad de combustible, afirma. A pesar de que sólo pesa alrededor del 2% de nuestro peso corporal, representa más de una cuarta parte de todas las necesidades energéticas de nuestro cuerpo.
«Pero si bien la capacidad de la cafeína para aumentar el flujo sanguíneo al cerebro es algo bueno, también puede provocar dolores de cabeza, por lo que la cafeína es un factor de riesgo para las migrañas».
El café también se ha asociado con composiciones saludables de microbios intestinales, en parte gracias a los polifenoles bioactivos y compuestos alcaloide -entre los que se encuentra la cafeína- que contiene.
Está bien establecido que la composición adecuada de la microbiota intestinal puede tener efectos generalizados en nuestra salud.
Y vale la pena señalar que algunos de los beneficios para la salud asociados con el café no se deben a su contenido de cafeína. El ácido clorogénico, un compuesto exclusivo del café, por ejemplo, puede estar detrás de algunos de los resultados beneficiosos para la salud del café, en particular la diabetes, dice Marilyn Cornelis, profesora asistente de Medicina Preventiva y Nutrición de la Universidad Northwestern, EE.UU.
«Los datos de población muestran claramente que el consumo de café reduce la diabetes, pero los efectos también se encuentran con el descafeinado, por lo que probablemente no esté relacionado con la cafeína», agrega.
Pie de foto,La cafeína mejora el flujo sanguíneo al cerebro.
Muchas bebidas con cafeína pueden tener efectos diferentes debido a otras cosas que contienen. Esto es válido incluso para diferentes tipos de café.
Por ejemplo, el café tostado contiene compuestos bioactivos que tienen efectos antioxidantes y antiinflamatorios.
Y aunque el café instantáneo contiene más polifenoles saludables que el café filtrado, también contiene más acrilamida, un carcinógeno, dice Alex Ruani, investigadora doctoral de Educación en Ciencias de la Nutrición del University College de Londres.
También se ha descubierto que el té tiene efectos antiinflamatorios similares, debido a su contenido de flavanol.
Orígenes distintos
Si bien el café es mejor conocido por la cafeína, el té también es un fuerte contendiente. «El té negro y el verde fuerte puede tener un gran impacto en lo que respecta a la cafeína», asegura Bailey.
Un estudio que siguió a más de medio millón de bebedores de café durante dos décadas encontró que las personas que bebían café filtrado (que implica preparar el café más lentamente a través de un filtro) tenían tasas más bajas de enfermedad arterial y muerte en comparación con aquellos que no bebían café sin filtrar.
Los investigadores concluyen que esto podría deberse a la cafeína.
En el primer estudio conocido que analizó los efectos de sustituir el café por té, los investigadores descubrieron que existen posibles beneficios para la salud al reemplazar algo de café por té en comparación con beber solo café.
Otra tendencia más reciente es el uso de cafeína en las bebidas energéticas, un término vago para los refrescos con cafeína que contienen otros ingredientes, incluido azúcar y otros estimulantes, como el guaraná.
Estas semillas contienen alrededor de cuatro veces más cafeína que los granos de café, y la combinación de otras sustancias químicas naturales en las semillas de guaraná puede aumentar sus efectos estimulantes en comparación con la cafeína sola.
Los estudios muestran que algunas de las bebidas energéticas con cafeína más populares en Reino Unido y EE.UU. contienen entre 75 y 160 mg de cafeína, pero algunas contienen hasta 500 mg de cafeína.
«Las bebidas energéticas contienen a menudo otros estimulantes como vitaminas B, L-carnitina, L-teanina y glucuronolactona», dice Ruani.
«Cuando se combinan, todas estas cosas pueden alterar muchos sistemas del cuerpo, incluidos el cerebro y el corazón. A largo plazo, esto puede causar daños cardíacos como hipotensión y arritmia, y trastornos neurológicos como ataques de pánico y convulsiones».
El momento importa
Ya sea que consumas cafeína para mantenerte alerta durante reuniones o para mejorar tu resistencia en el gimnasio, la hora del día parece importar.
«Los niveles de cafeína se acumulan en el torrente sanguíneo después de 20 minutos, y se necesita aproximadamente una hora para alcanzar el ‘pico de cafeína'», explica Bailey.
«La cafeína ayuda a que los músculos se contraigan con más fuerza y aumenta nuestra tolerancia a la fatiga, por lo que puede mejorar considerablemente el rendimiento si se toma una hora antes del ejercicio«.
Pie de foto,La hora del día en la que consumes café es importante para aprovechar al máximo su efecto.
Cuando te despiertas por la mañana, algunos investigadores recomiendan esperar entre 90 minutos y dos horas antes de tomar la primera taza de café.
Su razonamiento es que en las primeras horas después de despertarte, la adenosina unida a los receptores en el exterior de las células se eliminará gradualmente, dejando el camino libre para que la cafeína se una más eficazmente.
Sin embargo, otros investigadores cuestionan la validez de esta idea y dicen que hay poca evidencia científica que la respalde.
Pero si bien la cafeína ingresa al intestino con bastante rapidez, sus efectos pueden tardar horas en desaparecer. Los científicos recomiendan tomar la última «dosis» de cafeína unas nueve horas antes de acostarse.
¿Cuándo no se recomienda la cafeína?
Las pautas nacionales de Reino Unido y EE.UU. recomiendan limitar la cafeína a 200 mg por día durante el embarazo.
Sin embargo, en un análisis de 37 estudios, 32 de ellos encontraron que la cafeína aumentaba significativamente el riesgo de resultados adversos en el embarazo, que pueden incluir que la madre desarrolle diabetes gestacional o preeclampsia, o crecimiento restringido del feto.
Esto se debe a que la cafeína atraviesa fácilmente la placenta. Los investigadores han descubierto que, en caso de aborto espontáneo y muerte fetal, existe un mayor riesgo por cada incremento de 100 mg y una baja tasa de natalidad a partir de 10 mg por día.
La cafeína también pasa a través de la leche materna a los bebés que se amamantan, dice Jack James, profesor de la Universidad de Reykjavík en Islandia.
«Aunque la concentración de cafeína en la sangre del bebé es menor que la de la madre, es importante señalar que los bebés no pueden metabolizar la cafeína», señala James y aclara que exponerlos a la cafeína de esta manera puede hacer que sientan síntomas de abstinencia de cafeína.
«Se ha demostrado firmemente que la cafeína interfiere con el sueño en los adultos y que los consumidores habituales se vuelven físicamente dependientes, como lo demuestra una amplia gama de efectos perturbadores de la abstinencia», afirma.
Estos síntomas, añade, pueden ocurrir tan pronto como seis horas después de abstenerse de consumir cafeína, especialmente entre los consumidores diarios, y los síntomas pueden incluir dolores de cabeza e irritabilidad.
«Si bien se han realizado pocos estudios sobre los síntomas de abstinencia inducidos por la cafeína en los bebés, podemos suponer que cualquier efecto paralelo a los experimentados por los adultos probablemente sea perjudicial«, dice. Y la cafeína no sólo puede afectar la dificultad para conciliar el sueño, sino que también puede afectar la cantidad de sueño profundo que se obtiene, dice Ruani.
¿Cuánta es demasiada cafeína?
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) aconseja a las personas sanas que no beban más de 400 mg al día y no más de 200 mg en una sola bebida.
En general, el consenso parece ser que beber entre 200 y 300 mg de café al día es mejor que no beberlo en absoluto, dice Bailey. Pero las recomendaciones pueden ser bastante inútiles cuando no sabemos cuánta cafeína hay en una bebida determinada, y el contenido es muy variable, añade.
Si asumimos que hay 100 mg en una taza de café, 400 mg son cuatro tazas de café por día, pero, dice Bailey, cuatro Flat White estarían muy por encima del límite de 400 mg.
Pie de foto,El contenido de cafeína en los distintos cafés es muy variable.
Esto se debe a que las diferentes variedades de granos, las cantidades de café molido utilizadas y la preparación de la bebida en sí pueden influir.
«Los proveedores no son conscientes de cuánta cafeína te están dando», dice. «Un espresso puede contener entre 250 mg y 700 mg de cafeína, y algunas bebidas energéticas pueden contener 500 o 600 mg».
Por lo tanto, es fácil sobrecargarse con cafeína, agrega Bailey, y tu sabrás cuándo sucede esto porque puedes comenzar a sentir náuseas, ansiedad e irritabilidad, y dolor de cabeza.
También puedes empezar a sentir contracciones ventriculares prematuras, que son latidos cardíacos adicionales, ya que los marcapasos del corazón se vuelven irritables, añade.
Pero una ingesta moderada de alrededor de dos o tres tazas de café al día no se ha relacionado con ningún efecto secundario negativo grave en personas sanas, explica Jacobson.Y si las personas necesitan dejar de consumir cafeína repentinamente, aconseja hacerlo gradualmente durante unos días, para evitar cualquier síntoma de abstinencia.
Diferencias individuales
Hay al menos ocho genes que heredamos y que están asociados con la ingesta de cafeína, incluidos los que influyen en la estimulación neurológica, los efectos psicoactivos del café en el cerebro, la rapidez con la que metabolizamos el café, cuánto podemos tolerar y cuánto lo disfrutamos, dice Ruani.
Puede tomar tan sólo dos horas metabolizar la mitad de la cafeína que hemos consumido, pero para algunas personas puede tomar más de 12 horas, añade Cornelis.
Esta diferencia se debe en gran medida a las variantes genéticas en la enzima CYP1A2 de nuestro cuerpo, que representa más del 90% del metabolismo de la cafeína, añade.
Suele haber dos categorías de personas: las que responden a la cafeína y las que no, y es probable que sepas en qué categoría caes. Los hábitos de consumo de café de la mayoría de las personas tienden a coincidir con su predisposición genética, dice Cornelis, porque somos buenos para determinar cuántos cafés podemos tolerar y mantenernos dentro de nuestros niveles de tolerancia individuales.
Pero aquí es donde los beneficios para la salud asociados con la cafeína se vuelven más complicados.
«Quienes metabolizan el café rápidamente pueden necesitar consumir más para obtener beneficios para la salud, porque se acaban muy rápido», dice Cornelis.
Nuestras diferencias genéticas también pueden afectar el grado en que el consumo habitual de café puede promover beneficios para la salud.
«Algunas personas pueden desarrollar presión arterial alta al beber bebidas con cafeína, otras no», señala Ruani y agrega: «Algunos se benefician de los efectos protectores del corazón de la cafeína, y otros no».
Y esto puede contribuir a algunos de los hallazgos contradictorios asociados con los beneficios del café para la salud, afirma.
¿Cómo deberíamos consumir cafeína?
La cafeína es una droga única porque está fácilmente disponible. Pero esto hace que sea aún más importante –aunque quizás más difícil– consumirla con moderación.
Si tienes dificultades para relajarte y te sientes nervioso, es posible que hayas alcanzado tu límite de cafeína, dice Bailey. Pero el verdadero signo revelador, afirma, es la dificultad para dormir por la noche.
«Rechaza siempre el café al final de la cena y pide en su lugar un descafeinado», dice. «El sueño es muy importante para el cerebro».
Role,Corresponsal de negocios en Nueva York, EE.UU
Mientras muchos países del mundo siguen luchando para tratar de recuperarse del golpe que supuso para sus economías la pandemia de coronavirus, uno de ellos ha surgido especialmente fortalecido.
Con su economía en rápido crecimiento, un mercado laboral fuerte y una inflación baja, Estados Unidos se encuentra en una posición ventajosa en comparación con los países europeos y de otras parte del planeta.
En términos de PIB, registró un aumento del 3,3% en el cuarto trimestre de 2023, superando con creces las expectativas del 2% de los economistas. De hecho, a lo largo del año, EE.UU. alcanzó un 2,5%, superando a todas las demás economías avanzadas y va en camino de volver a hacerlo en 2024.
«Está aguantando mucho mejor que otros países», afirmó Ryan Sweet, economista jefe para EE.UU. de Oxford Economics. «Parece que el motor de la economía estadounidense sigue acelerando cuando el de otras naciones fallan en la combustión».
1. Vertiendo billones de dólares en la economía
Cuando la pandemia de Covid-19 paralizó el trabajo en persona y la vida social, los países tuvieron que lidiar con cómo mantener a sus ciudadanos atrapados en casa, incluidos muchos que perdieron sus empleos o no podían trabajar.
En marzo de 2020, el Congreso se apresuró a aprobar una ley de estímulo económico de US$2,2 millones para enviar dinero a los bolsillos de los trabajadores, las familias y las empresas estadounidenses. Le siguieron otras dos leyes para mantener a flote las pequeñas empresas y la fuerza laboral empleada.
Fue la mayor inyección de dinero federal en la economía estadounidense de la historia.
Alrededor de US$5.000 millones fueron a parar a manos de todo el mundo, desde particulares que ganaban US$600 más en prestaciones semanales por desempleo hasta organismos de transporte público locales y estatales faltos de liquidez.
«Creo que toda una generación de responsables políticos salió de 2008 y 2009 con la lección de que si no se actúa a lo grande y con valentía, los problemas duran mucho tiempo», afirma Aaron Terrazas, economista jefe de Glassdoor.
«Si eres indeciso, prolongas el dolor. Así que creo que esa es una de las razones por las que la respuesta fiscal fue mucho más contundente esta vez.»
A ese estímulo se le sigue atribuyendo el mérito de sostener el gasto de los consumidores, que representa el 70% de la actividad económica. Esa capacidad de gasto a pesar de la elevada inflación ha sido un acicate.
Parte del dinero puesto en los bolsillos de los hogares acabó en un exceso de ahorro, un fondo de emergencia al que los estadounidenses pueden recurrir cuando lo necesiten, dijo Ryan Sweet.
La magnitud del rescate estadounidense eclipsó el de otros países, aunque algunos, como Japón, Alemania y Canadá, también lo hicieron a lo grande.
Los países europeos, por su parte, tienen una red de seguridad social más sólida que la estadounidense y pudieron adaptar los programas existentes sin aumentar el gasto. Pero esta ventaja a corto plazo no pudo compensar la enorme diferencia en el tamaño del estímulo.
2. Un mercado laboral flexible
La elevada inflación ha sido una experiencia dolorosa para muchos estadounidenses y ha condicionado su visión de cómo va la economía. Pero la solidez del mercado laboral ha impulsado los ingresos disponibles, que es el motor del gasto de los consumidores.
La tasa de desempleo en EE.UU. está por debajo del 4% desde febrero de 2022, lo que está a la altura de mínimos históricos. Y mientras los precios subían con fuerza, los salarios reales también lo hacían. Los hogares con rentas bajas han registrado algunos de los mayores crecimientos salariales reales.
Pie de foto,El costo de vida se disparó en Estados Unidos, pero también han aumentado lo salarios de los trabajadores.
EE.UU. también ha disfrutado de un repunte de la productividad en 2023, creciendo a su ritmo más rápido en años.
Según Julia Pollak, economista jefe de ZipRecruiter, esto se vio favorecido por la flexibilidad de la legislación laboral, que permitió a las empresas reducir sus plantillas al comienzo de la pandemia. Esto supuso un dolor a corto plazo para los trabajadores, pero permitió a las empresas adaptarse al momento e invertir en nuevas tecnologías.
Citó el ejemplo de los hoteles que despidieron a trabajadores y no han vuelto a contratar a los niveles anteriores a la pandemia.
«Simplemente han cambiado mucho. Han introducido autofacturaciones y tecnología de facturación móvil. Han reducido la frecuencia de la limpieza de habitaciones y han eliminado el servicio de habitaciones, porque ahora los clientes tienden a preferir los servicios de comida para llevar como Uber Eats de todos modos, y recoger pedidos y entregas», explicó.
Los hoteles se han sacado mucho peso y ahora lucen más en forma, con menos intensidad en el personal, afirmó Pollack, un cambio que les ha permitido subsistir y que, según dice, puede beneficiar a los trabajadores a largo plazo.
Estados Unidos disfruta de otra ventaja: la capacidad de reabastecer su mercado laboral, especialmente a través de la inmigración, en un momento en que la jubilación de la generación del baby boom ha frenado el crecimiento demográfico.
El planteamiento europeo favorecía pagar a las empresas para que mantuvieran a los trabajadores en nómina cuando los cierres paralizaban las empresas. El plan de suspensión de empleo de Reino Unido, por ejemplo, pagaba a los empleados el 80% de sus salarios y duraba más de 18 meses.
En Estados Unidos el desempleo fue más grave, pero los trabajadores despedidos pudieron acogerse a las prestaciones de desempleo ampliadas, que enviaron dinero directamente a sus bolsillos.
3. (In)Dependencia energética
EE.UU. es un exportador neto de energía y, según los expertos, eso ha contribuido a la fortaleza de su economía.
Cuando Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022 y los precios de energía se dispararon, Europa absorbió el impacto mucho más que Estados Unidos.
Pie de foto,Los precios del combustible se dispararon en Europa debido a la crisis energética que generó la guerra en Ucrania.
Alemania, un importante centro de manufacturación europeo, importaba gran parte de su gas natural de Rusia a través de su gasoducto Nord Stream. Fue inevitable que su productividad se resintiera.
El encarecimiento de la energía disparó la inflación en Europa, en lo que los expertos denominaron un «doble shock»: la pandemia y después Ucrania.
La guerra de Ucrania tuvo un impacto mucho mayor en los precios de la energía en Europa que en Estados Unidos, dijo Ben Westmore, quien supervisa la vigilancia de la economía estadounidense para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, por sus sigla en inglés).
Los precios del gas en Europa entre principios de 2021 y 2022 se dispararon cerca de un 20%, dice, mientras que en EE.UU. fue sólo del 3-4%.
Señala que en los países europeos no sólo se ha producido un mayor aumento de los precios, sino también una mayor propensión de las empresas a repercutir estos aumentos en los consumidores.
«Ambos factores han contribuido a que la inflación estadounidense se modere más rápidamente que en muchos países, especialmente en Europa», afirmó.
El ministro del Interior, Nicolás Martinelli, participó, este martes 11, en la ceremonia de entrega de un móvil blindado, que será destinada a la Dirección Nacional de la Guardia Republicana. La unidad se suma a otras dos proporcionadas en este período, a fin de aumentar la presencia y seguridad en el territorio. “Hay un compromiso del Gobierno con la seguridad pública”, expresó el jerarca.
A la actividad, realizada en el barrio Malvín Norte de Montevideo, asistieron también el subsecretario del Interior, Pablo Abdala; los directores de Seguridad y Convivencia Ciudadana, Matías Terra; de la Policía Nacional, José Azambuya, de la Guardia Republicana, Roberto Pereira, y el jefe de Policía de Montevideo, Mario D’Elía.
El nuevo vehículo blindado para uso de la Guardia Republicana representa un paso firme y fundamental para la seguridad de la zona de Malvín Norte, expresó Martinelli.
Asimismo, detalló que la unidad se suma a otras dos ya entregadas, y a una tercera que se otorgará en los próximos días, con las que se conforma una flota total de cuatro vehículos blindados.
La nueva herramienta, el aumento del patrullaje y la presencia en todos los barrios de cualquier rincón del país reflejan el compromiso del Gobierno con la seguridad pública y constituirán más seguridad y tranquilidad para la población, sostuvo el jerarca.
Hombre de 51 años imputado por la presunta comisión de reiterados delitos de abuso sexual en calidad de autor.
El 29 de febrero de 2024, se recibió en Comisaría Especializada en Violencia Doméstica y de Genero III de la ciudad de Paso de los Toros, una denuncia contra un hombre de 51 años por abuso sexual hacia una niña. Luego de realizadas las actuaciones bajo la dirección de la Fiscalía Letrada de dicha ciudad, el 10 de junio de 2024, el Juzgado Letrado de Primera Instancia de 1º Turno de Paso de los Toros, dispuso la formalización de la investigación respecto al imputado, por la presunta comisión de “reiterados delitos de abuso sexual” en calidad de autor, disponiéndose medidas cautelares como ser arresto domiciliario total con colocación de dispositivo de monitoreo electrónico. Asimismo, se decretó la prohibición de comunicación y acercamiento por cualquier medio con la víctima.