10.8 C
Tacuarembó
martes, mayo 13, 2025

Buy now

spot_img

Gustavo Petro en China: «Vamos a firmar la Ruta de la Seda»

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, llegó este lunes a Beijing para asistir a la IV Reunión Ministerial del Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac, y desde allí anunció que firmarán la adhesión a la Ruta de la Seda.

“Vamos a firmar la Ruta de la Seda. Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos, independientes, y las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo al norte, al este, al oeste o al sur, deben ser en condiciones de libertad, de igualdad. En esa medida hemos decidido dar un paso al frente, profundo, entre China y América Latina”, dijo Petro en una declaración para la Oficina de Comunicaciones de la Presidencia de Colombia tras un recorrido por la Muralla China.

Colombia tiene actualmente la presidencia pro tempore de la Celac. La postura oficial del jefe de Estado ha desatado diversas reacciones de los sectores gremiales, políticos y empresariales desde que anunció en un consejo de ministros -y en varios actos públicos- su intención de firmar la iniciativa comercial de China.

“Colombia no necesita un memorando con China para fortalecer el comercio. Pero sí podría perder confianza, inversión y respaldo estratégico de USA su principal socio comercial y de inversión. En geopolítica, los gestos simbólicos también tienen consecuencias reales”, sostuvo este lunes en su cuenta de X el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo.

En el mismo sentido se ha manifestado el exministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo: “Podemos fortalecer perfectamente los lazos comerciales y de inversión con la China, sin necesidad de ponernos a “torear” a Trump, sobre todo cuando el gobierno Petro tiene tanto rabo de paja”.

Y es que Estados Unidos está en el centro de la discusión porque es el principal socio comercial de Colombia y uno de sus principales aliados estratégicos en la región en temas de seguridad y lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

“Durante el primer trimestre del año, Estados Unidos se consolidó como el principal socio comercial de Colombia con el 30% de nuestras exportaciones. Este desempeño no solo reafirma su liderazgo, sino que además muestra un crecimiento del 15%, triplicando el aumento general del país, que fue del 5,3%, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE. Estos resultados deben llevarnos a una reflexión sobre el valor estratégico de nuestra relación comercial con Estados Unidos. No se trata únicamente de cifras: se trata de empleo, inversión, desarrollo regional y estabilidad”, advirtió días atrás María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombo-Americana.

Desde China, el presidente Petro anunció que buscará también un acercamiento de la Celac con Estados Unidos: “En la última sesión (de la Celac) fui elegido presidente, y desarrollo su agenda que comienza por una cumbre, Celac-China, luego vendrá Celac-Europa. Hemos solicitado al gobierno de los Estados Unidos que se haga la cumbre Celac-Estados Unidos, tiene como objetivo, por su posición geográfica, ser el corazón del mundo social, político y económico”.

Desde hace varias semanas, cuando se conoció la intención del mandatario de firmar un acuerdo de entendimiento con China, varios gremios empresariales de América Latina mostraron su preocupación ante esta posibilidad.Entre los principales productos que exporta Colombia a Estados Unidos están el café, las flores y los bananos.

¿Qué es la Ruta de la Seda?

Esta iniciativa de China, propuesta por el presidente Xi Jinping en 2013, busca ampliar las rutas comerciales, marítimas, aéreas y terrestres de China hacia el mundo.

En América Latina, 21 países han firmado acuerdos de intención para ese intercambio comercial, entre ellos Ecuador, Venezuela, Bolivia, Chile, Uruguay, Cuba, Perú y Nicaragua.

Debido a las políticas comerciales e intereses de Estados Unidos en la región, algunos expertos consideran que es inconveniente, en estos momentos, integrarse a la Ruta de la Seda. De hecho, Panamá, que firmó el acuerdo en 2017, anunció que no lo renovaría.

A la cumbre China-Celac que inicia formalmente este martes, asistirán también los presidentes de Chile, Gabriel Boric, y de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva.

“A China le interesa, sobre todo, aumentar sus exportaciones. Y eso se entiende en un mundo globalizado y ellos en competencia comercial con Estados Unidos en medio de una guerra de aranceles. Pero, ¿qué gana Colombia con esta iniciativa? Ellos básicamente compran materias primas. Y aquí el tema del carbón y el petróleo no pasa por su mejor momento. Hay que preguntar entonces qué nos ofrecen”, le dijo a CNN Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Colombia, Analdex.

Una vez que concluyan las negociaciones en la cumbre, habrá que esperar las reacciones de Estados Unidos frente a sus socios comerciales en América Latina.

CNN /Fernando Ramos

foto portada juan diego cano foto presidencia Colombia

Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Ultimos Articulos