13.2 C
Tacuarembó
viernes, mayo 2, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog

Canadá elecciones: Mark Carney y el Partido Liberal lograrán la mayoría 

0

El Partido Liberal del primer ministro Mark Carney gana las elecciones en Canadá marcadas por las amenazas de anexión y la guerra comercial de Trump.

El Partido Liberal del primer ministro Mark Carney se aseguró la victoria en las elecciones federales celebradas este lunes en Canadá y que estuvieron marcadas por las amenazas de anexión del presidente estadounidense Donald Trump y su guerra comercial.

Con más del 99% de los votos escrutados, los liberales se han hecho con el 43,7% de los sufragios, mientras que el Partido Conservador de Pierre Poilievre ha logrado el 41,3%.

Mientras, el 6,3% de los votos fueron al soberanista Bloque Quebequés, el 6,3% a los socialdemócratas del Nuevo Partido Democrático (NDP) y el 1,3% al Partido Verde.

Sin embargo, los liberales no habrían conseguido los escaños suficientes para ostentar la mayoría absoluta en el Parlamento —al menos 172—, lo que los llevaría a tener que gobernar en minoría y a buscar el apoyo de otras fuerzas minoritarias para sacar adelante iniciativas legislativas.»¿Quién está dispuesto a defender a Canadá conmigo?», dijo Carney en la madrugada de este martes ante sus partidarios en la sede del Partido Liberal en Ottawa, Ontario, durante el discurso en el que se proclamó vencedor.

«¿Y quién está preparado para construir un Canadá fuerte?», prosiguió, ante los vítores de los presentes. «Está bien, lo tenemos resuelto».

Los sondeos ya apuntaban a una ventaja para los liberales en la recta final de la campaña, tras meses mostrando a los conservadores a la cabeza, con hasta 20 puntos de diferencia.

El giro se dio a principios de 2025, cuando se sucedieron rápidamente una serie de eventos que trastocaron el panorama político canadiense: la renuncia de Justin Trudeau, el posterior nombramiento de Carney como líder de los liberales y primer ministro; y el regreso de Trump a la Casa Blanca con las consiguientes amenazas y aranceles.

Carney apenas esperó un mes tras ser nombrado primer ministro para convocar elecciones anticipadas y lanzar un órdago a Trump, clamando el fin de la «relación especial» que unió a ambos países durante décadas.

Con una larga carrera en la banca y las finanzas globales a la espalda pero novato en política, durante la campaña el líder de los liberales se presentó a sí mismo como la mejor alternativa para lidiar con el combativo presidente estadounidense y conducir el país a buen puerto a través de los problemas económicos y sociales que arrastraba ya de antes.

Su primer discurso tras ser confirmada la victoria no ha diferido mucho de sus palabras en campaña.

«Como he estado advirtiendo durante meses, Estados Unidos quiere nuestra tierra, nuestros recursos, nuestra agua», dijo Carney ante un público enardecido.

«El presidente Trump está tratando de quebrarnos para poder adueñarse de nosotros, pero eso nunca sucederá», agregó.

Y adelantó que él y el presidente estadounidenses discutirán «el futuro de dos naciones soberanas e independientes» en los próximos días.

También habló de su intención de fortalecer las asociaciones con otros países, incluidos los de Europa.

«Si Estados Unidos ya no quiere estar a la vanguardia del liderazgo mundial, Canadá lo estará», añadió.

Trump no contestó inmediatamente a las alusiones, pero el martes la vicesecretaria de prensa de la Casa Blanca, Anna Kelly, le dijo a la BBC: «Las elecciones no afectan al plan del presidente Trump de convertir a Canadá en el preciado estado número 51 de Estados Unidos».

Sea como fuere, Carney advirtió que Canadá enfrentará desafíos difíciles, y que «los cambios importantes siempre generan preocupación», aunque aclaró que confía plenamente en su país.

«Porque Canadá es más que una nación: somos y siempre seremos una federación», agregó, y prometió que su gobierno trabajará «con todas las provincias y todos los territorios».

«No siempre somos perfectos, pero nos esforzamos por ser buenos», subrayó.

Minutos antes de su intervención, su principal rival compareció ante la prensa para felicitarle por su victoria.

«Tenemos que aprender las lecciones de esta noche para que podamos tener un resultado aún mejor la próxima vez que los canadienses decidan el futuro del país», dijo Poilievre, quien perdió su propio escaño en el Parlamento.

Político de carrera, lo había ocupado en las últimas dos décadas, desde que tenía 25 años.

De acuerdo a las proyecciones, también perdió el suyo el líder del NDP, Jagmeet Singh, quien anunció su renuncia como líder de la formación el mismo martes en la madrugada, al tiempo que felicitaba a Carney por su victoria.

Una válvula de escape

«Estoy muy impresionado por la estabilidad y la seriedad del planteamiento de Mark Carney», le dijo a la BBC Mike Brennan, un votante de Kitchener, Ontario, mientras hacía fila para conocer el líder liberal en una cafetería en Cambridge, a una hora de Toronto.

Brennan, quien se describió a sí mismo como un «liberal de toda la vida», en un principio había renunciado a apoyar a la formación debido a su aversión por Trudeau.

Ejemplos como el suyo refuerzan la tesis de Shachi Kurl, presidenta del Instituto Angus Reid, una organización que estudia los cambios en la opinión pública del país.

Según le dijo a la BBC, la renuncia de Trudeau, quien fue volviéndose cada vez más impopular en la década que estuvo en el poder, supuso «abrir una enorme válvula para liberar presión».

«Todos los liberales enojados que estaban dispuestos a votar por el NDP (de izquierda) o los conservadores empezaron a unirse», le explicó Kurl a la BBC.

Y Trump, «el principal protagonista de estas elecciones», hizo que más canadienses que se consideraban liberales pero estaban descontentos y otros votantes progresistas decidieran apoyar a Carney.

«Las amenazas, el discurso sobre la anexión, todo ello se volvió un gran motivador para que los votantes de centro y de izquierda» acudieran a las urnas.

bbc news mundo

Trump. Así han sido los 100 primeros: Aranceles, debilidad del dólar e incertidumbre

0

Donald Trump cumple los primeros 100 días en su cargo como presidente de EE.UU., por lo que es el momento de hacer balance de este periodo tan significativo. Algunas de las palabras que mejor representan qué ha pasado desde el 20 de enero de 2025 son: aranceles, incertidumbre, volatilidad y caídas.

Según Aberdeen Investments, un dato llamativo para ilustrar estos meses es que Trump se ha convertido en el único primer periodo de una presidencia en el que han caído el S&P 500, el Dow Jones y el FTSE World.

Además, estamos en un momento en el que las proyecciones de crecimiento económico para EE.UU. continúan deteriorándose. Según una encuesta de Bloomberg, el pronosticador medio asigna un 45% de probabilidades a una recesión en 2025, mientras que Apollo Management ha elevado la alarma al predecir no solo una recesión, sino también un escenario de estanflación que se manifestaría a partir de junio, con despidos masivos previstos en los sectores de transporte por carretera y comercio minorista. 

El panorama actual de los mercados financieros presenta una combinación peligrosa de debilitamiento económico, tensiones geopolíticas y política monetaria incierta. En EE.UU., los riesgos de recesión y estanflación están aumentando, mientras que la expansión fiscal, lejos de disminuir, se intensifica, alimentando preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda pública. El respaldo técnico de las recompras corporativas podría ofrecer un alivio temporal, pero no cambia el trasfondo fundamental de desaceleración”, apunta Felipe Mendoza, Analista de mercados financieros ATFX LATAM.

100 días en cifras

Para Ben Ritchie, director de Renta Variable de Mercados Desarrollados de Aberdeen, estos 100 días de Trump 2.0 han ilustrado crudamente que cuando el Gobierno y los mercados chocan, los inversores tienden a ser los perdedores. “Aunque la volatilidad de los mercados puede brindar oportunidades de compra a largo plazo a los inversores pacientes y contrarian, también puede causar estragos en las expectativas de los inversores a corto plazo”, recuerda.

En este sentido, la visión de las gestoras internacionales es clara: mientras que el mercado inicialmente esperaba que la presidencia de Trump desatara el espíritu animal de las empresas estadounidenses gracias a los recortes de impuestos y la desregulación, se ha impuesto una valoración más sobria. “Trump está haciendo lo que dijo que haría en materia de aranceles, y algo más. Aunque partimos de la base de que los aranceles disminuirán a partir de ahora, existe una gran incertidumbre. Tanto los aranceles como la incertidumbre suponen un shock de estanflación para la economía estadounidense (menor crecimiento, mayor inflación), y la renta variable ha tenido que moverse para reflejarlo”, apunta Paul Diggle, economista jefe de Aberdeen Investments.

Mario Aguilar, estratega de carteras sénior en Janus Henderson, resume así este periodo: «Los primeros 100 días del gobierno de Donald Trump se han caracterizado por un incremento en la volatilidad en todos los mercados y con un incremento en las dudas de los inversores en cuanto al estatus que comanda EEUU y el dólar en el sistema económico global. La volatilidad sin duda ha sido generada por los decretos supremos emitidos por Trump, ya van 130 en lo que va del año. En comparación, en su primer año como Presidente, Joe Biden emitió 77 decretos y Trump en su primer mandato emitió 55. Además de los decretos supremos, debemos considerar el impacto de las afirmaciones y opiniones de Trump, emitidas mediante la plataforma X acerca de cualquier tema social y económico».

La cuestión de los aranceles

La política comercial se ha convertido en la gran protagonista de estos 100 días, así como su impacto. En este sentido, Aguilar señala que, a corto plazo, hemos visto que sus políticas han causado caídas importantes en los mercados de Renta Variable y un incremento en las tasas de los Bonos del Tesoro a 10 años. “Este incremento de las tasas parece que fue lo que llevó a Trump a retrasar la aplicación de los aranceles por 90 días. Lo más probable es que la volatilidad a corto plazo continúe, pero lo más preocupante es el largo plazo. El ataque a los supuestos aliados de EEUU con aranceles altos probablemente llevará a que se creen nuevas redes de suministros, se establezcan nuevas alianzas comerciales, y que surja otra divisa dominante a nivel de comercio internacional que no sea el dólar”, apunta.

En opinión de Maya Bhandari, Chief Investment Officer for Multi Asset para EMEA de Neuberger Berman, los aranceles han sido el ámbito en el que el presidente de EE.UU., Trump, ha «sobreentregado» más claramente, aunque reconoce que el último movimiento ha sido de alivio: una «pausa» hasta el 9 de julio en una activación temporal de la llamada ‘opción Trump’. “Son 90 días de calma en la superficie, pero con negociaciones intensas en segundo plano”, matiza Bhandari. 

Para esta experta de Neuberger Berman, esto ha supuesto numerosos cambios que ya son visibles como, por ejemplo, que la tasa efectiva de aranceles en EE.UU. ha aumentado del 2,5% a comienzos de año a cerca del 17,5% —esto refleja los aranceles del 25% sobre acero, aluminio, automóviles, así como el arancel universal del 10%. “En este sentido, hemos retrocedido a las décadas de 1930-1940. Esto, a su vez, ya introduce riesgos significativos a la baja para el crecimiento (esperamos un impacto de entre 0,5% y 1% para el crecimiento real de EE.UU. en Neuberger Berman) y riesgos de inflación al alza (entre 3,5% y 4%). Por ejemplo, el crecimiento sería apenas una sexta parte de lo que fue en 2024. El ajuste llevará tiempo y no todos los mercados de activos se han adaptado —por ejemplo, con valoraciones de 20 veces las ganancias proyectadas para 2025, las acciones estadounidenses siguen pareciendo caras en comparación histórica”, advierte. 

La debilidad del dólar

Para Kevin Thozet, miembro del comité de inversión de Carmignac, uno de los aspectos más llamativos de estos primeros 100 días es que el dólar se ha debilitado, en concreto, un 10% a lo largo del año. “A pesar de las afirmaciones de Scott Bessent, la acción del mercado en abril se asemeja menos a un ‘desapalancamiento normal’ y más a un éxodo silencioso de capital real, tanto nacional como extranjero, desde EE.UU., por razones cíclicas (riesgo de estanflación) y estructurales (cuestionamiento del sistema monetario global centrado en EE.UU.)”, explica respecto al cambio de tendencia en el dólar. 

En su opinión, ahora con los ataques de Trump a la independencia del poder judicial y de la Reserva Federal (Fed) acercándose a una crisis constitucional, aumenta la probabilidad de que este éxodo silencioso de capital se acelere hasta convertirse en una fuga total del dólar. “La normalización del dólar podría ir de la mano con una nueva corrección a la baja en la valoración relativa de las acciones estadounidenses. De hecho, un contexto así podría hacer que reaparezca la ‘sonrisa del dólar’ -por la cual el dólar se aprecia cuando el entorno macroeconómico se deteriora-, aunque el punto de activación se espera mucho más bajo que históricamente”, argumenta Thozet. 

En este sentido, desde Janus Henderson consideran que los ataques a la Fed y a Jerome Powell son peligrosos, ya que la fortaleza de una moneda tiene como uno de sus factores la estabilidad e independencia de la política monetaria y del Banco Central. “Si un banco central llegase a perder la credibilidad con los mercados creyendo que las decisiones se toman en base a la política de gobierno y no con relación a datos macroeconómicos, lo más probable sería un desanclaje de las expectativas de inflación por parte del mercado. Ante esta situación, se esperarían caídas fuertes en los mercados de renta variable e incrementos bruscos en los rendimientos de los bonos y letras del tesoro. También se llegará a cuestionar el estatus del dólar como reserva internacional. Es decir que se llevaría a cabo un desmantelamiento total del orden post-Bretton Woods con impactos negativos a nivel mundial, pero sobre todo sobre la economía estadunidense, si es que los inversionistas internacionales llegasen a liquidar sus posiciones en bonos de EE.UU.”, afirma Aguilar.

Onda expansiva

Por último, Rebekah McMillian, gestora asociada de Carteras en el equipo de Multi-Activos de Neuberger Berman,  la política comercial agresiva y los anuncios de nuevos aranceles han desatado una mayor volatilidad en los mercados y han dado lugar a varios temas clave que están definiendo los mercados en lo que va de 2025. Apunta que, en primer lugar, ha supuesto una revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento de EE.UU. (y, por lo tanto, a nivel global), como resultado del enfriamiento de la actividad económica, en contraposición con la narrativa clara de un “aterrizaje suave” que dominaba a comienzos del año.  Y, en segundo lugar, apunta cambios significativos en los enfoques fiscales y de política económica en el resto del mundo, especialmente en Alemania, pero también en China, que han lanzado medidas de apoyo para contrarrestar los posibles efectos negativos de los aranceles y reforzar sus economías internas. 

“Como consecuencia, hemos visto una clara reacción de aversión al riesgo en los mercados, una rotación significativa en el rendimiento entre activos estadounidenses y no estadounidenses, debilitamiento del dólar y ventas en los bonos del Tesoro de EE.UU., lo cual contrasta claramente con el discurso de excepcionalismo estadounidense que prevalecía tras el día de las elecciones”, indica McMillian.

Según las gestoras internacionales, el shock de Trump 2.0 no ha terminado. “No hay que subestimar el daño causado. La capacidad de EE.UU. para la formulación de políticas ha quedado en ridículo con los acontecimientos recientes y la incertidumbre actual requiere primas de riesgo más altas, especialmente para los inversores extranjeros en activos estadounidenses. Más que nada, las empresas están expresando preocupaciones reales sobre el impacto de todo esto en la demanda y las perspectivas de ganancias. El shock de Trump no ha terminado. La probabilidad de que los factores macro, de valoración, de sentimiento y técnicos parpadeen en rojo en los activos estadounidenses sigue siendo significativa”, señala Chris Iggo, CIO de AXA IM

El dilema del inversor

Todo este contexto ha hecho que durante estos 100 días los inversores se enfrenten a un claro dilema: reaccionar o no reaccionar. En opinión de David Ross, CFA, gestor de Renta Variable Internacional de La Financière de l’Échiquier (LFDE), por ahora, este segundo mandato de Trump ha complicado muchoel trabajo de los gestores de fondos. «Desde una perspectiva a largo plazo, estamos analizando de nuevo las posiciones en función de la rentabilidad y el impacto potencial de los aranceles durante los próximos años. A corto plazo, como es probable que la política cambie de un día para otro, resulta imposible realizar un análisis pertinente. Únicamente podemos conjeturar, y las suposiciones no bastan para tomar decisiones de inversión acertadas», apunta Ross.

Según su visión, hace tan solo unos meses, nos encontrábamos en un mercado alcista en el que los inversores aprovechaban los descensos para comprar, pero la subida de las primas de riesgo de los activos estadounidenses ha trastocado el sentimiento del mercado. Pero ahora considera que nos encontramos en un escenario de mercado bajista, donde la mentalidad puede resumirse con un «vender en caso de caída».

«En las últimas semanas, el S&P 500 ha realizado varios intentos de superar la barrera de los 5400 puntos. Hoy fijamos este nivel como nuevo techo. Y como los mayores repuntes se producen en los mercados bajistas, el consejo que doy a mi equipo es sencillo: que no cunda el pánico y que sean muy prudentes», concluye Ross.

Por último, Amadeo Alentorn, gestor de renta variable sistemática de Jupiter AM, señala que hemos pasado de un final de 2024 con incertidumbre, pero visto con optimismo por parte de los inversores, a una mayor incertidumbre con mayores tintes pesimistas. «Este cambio se ha visto reflejado en los estilos de inversión. Hemos visto que los inversores han pasado de perseguir empresas caras y con buen crecimiento, sobre todo en el sector tecnológico, a compañías con valoraciones más a la baja, que han estado infraponderadas y que no se han beneficiado de ese boom tecnológico, así como más defensivas. Lo que ha generado ese viraje ha sido la errática política de EE.UU., así como el enfriamiento de las expectativas de crecimiento y la tendencia de la inflación», explica. 

En este sentido, Alentorn propone construir carteras más diversificadas y sobre todo con estrategias que sirvan para descorrelacionar el comportamiento del mercado. «Nos espera un 2025 de volatilidad y aunque hubiera una reversión total de la política de los aranceles, el impacto que ha tenido Trump y sus medidas en la confianza de los empresarios, consumidores e inversores es difícil. Estamos ante un cambio de régimen histórico. Hemos pasado unos años muy positivos de renta variable, dando rentabilidad por encima de sus medias históricas, y ahora vamos hacia un cambio de ciclo en el que hay que remplantearse cómo navegar los próximos cinco años», insiste el gestor de Jupiter AM.

fuentehttps://www.fundssociety.com

Maratón de Montevideo domingo 4 de mayo, hora7

0

El domingo 4 de mayo se correrá la décima edición de la Maratón de Montevideo en sus tres distancias: 10, 21 y 42 K.

Lanzamiento Maratón Montevideo 2025

Detalles de la Maratón de Montevideo 2025

10 K

Salida IM, Av. 18 de Julio, Río Negro, Av. Del Libertador, Av. De Las Leyes circulamos el Palacio Legislativo (Anillo Interno) para retomar, Av. Del Libertador (hacia 18 de Julio), Rio Negro, Av. 18 de Julio (a la derecha), Circunvalación Plaza Independencia (por Pta de la Ciudadela), Liniers, Ciudadela, Senda Sur de Rambla Rep. Argentina, al llegara a Ejido giro en U retomando por senda Sur, en Rio Negro pasamos a senda Norte, Ciudadela, Plaza Independencia, Av. 18 de Julio, llegada en IM.

21 K

Salida IM, Av. 18 de Julio, Río Negro, Av. Del Libertador, Av. De Las Leyes circulamos el Palacio Legislativo (Anillo Interno) para retomar, Av. Del Libertador (hacia 18 de Julio), Rio Negro, Av. 18 de Julio (a la derecha), Circunvalación Plaza Independencia (por Pta de la Ciudadela), Liniers, Ciudadela, Senda Sur de Rambla Rep. Argentina, Rambla Wilson, Rambla Mahatma Gandhi o al llegar a Juan Mª Pérez giro en U retomando por senda Sur al igual que a la ida hasta, Rio Negro pasamos a senda Norte, Ciudadela, Plaza Independencia, Av. 18 de Julio, llegada en IM.

42 K

Salida IM, Av. 18 de Julio, Río Negro, Av. Libertador, Av. de las Leyes, Av. Agraciada, Av. Joaquín Suárez, Lucas Obes, Av. Delmira Agustini, Av. Bushental, Av. Alfonsina Storni (senda Oeste a contramano), Av. Gabriela Mistral (rotonda a contramano), Av. Alfonsina Storni (senda Este a contramano), Av. Luis A de Herrera, Marne, Av. Jacobo Varela (senda Sur), Pres. Ing. José Serrato, Av. Dámaso A. Larrañaga, Joanicó, Av. Luis A. de Herrera, Av. Centenario, Av. Américo Ricaldoni, Av. Federico Vidiella, Av. Ramón Benzano, Dr. Américo Ricaldoni (contra el parque a contramano), Dr. Alfredo Navarro (carril hacia Av. Ramón Anador), Av. Ramón Anador (senda hacia Dr. Luis A. de Herrera), Av. Luis A. de Herrera (senda hacia rambla), rambla Armenia al Este, rambla Rep. de Chile, rambla O’Higgins, retorno en Rimac, rambla O’Higgins hacia el Centro, rambla Rep. de Chile, rambla Armenia, rambla Rep. del Perú, rambla Gandhi, rambla Pte. Wilson, rambla Rep. Argentina, rambla Gran Bretaña, Ciudadela, Plaza Independencia, Av. 18 de Julio, llegada en IM.

Puntos de hidratación

  • Plaza del Entrevero 
  • Rambla y Río Negro
  • Plaza Suárez 
  • Puente de Av. Buschental 
  • Nuevocentro Shopping (Marne) 
  • Hospital Militar 
  • Luis A. de Herrera y Ramón Anador 
  • Rambla y Nicolás Piaggio 
  • Rambla y Michigan
  • Rambla y Parvadomus 

Expo Maratón

Los días 30 de abril y el 2 y 3 de mayo, en el horario de 10.00 a 20.00, en el Atrio de la Intendencia de Montevideo (18 de Julio 1360), se realizará la Expo Maratón. Este es un espacio para que las y los atletas retiren su kit de participación y junto a la camiseta de esta edición.

Los y los corredores deberán llevar el comprobante de pago de la inscripción, el deslinde de responsabilidad firmado y el certificado de aptitud física o médico con su fotocopia.

Para todas las personas que deseen colaborar, la Expo contará con un espacio de bienestar animal en el que se recibirán donaciones de frazadas, cuchas y alimento envasado para mascotas.

Cambios en el tránsito

No se podrá estacionar en toda la extensión del circuito desde la medianoche y hasta las 14:00 h del domingo. Los autos serán trasladados a un lugar cercano.

No se podrá estacionar en toda la extensión del circuito desde la medianoche y hasta las 14:00 h del domingo. Los autos serán trasladados a un lugar cercano.

Cortes de calles

Desde el sábado 3 de mayo quedará cortada 18 de Julio entre Barrios Amorín y Ejido a partir de las 8:00 h por el armado de la zona de largada.

Desde la medianoche del domingo 4 de mayo comenzará el operativo de cortes para cerrar el circuito y el traslado de los vehículos que estén estacionados en toda la extensión del circuito. 

Hasta las 6.30 h del domingo se podrá atravesar la avenida 18 de Julio en los cruces con Barrios Amorín, Convención y Andes. Luego de esa hora se realizará el corte total del tránsito en todo el circuito.

Durante el transcurso de la carrera habrá puntos por los que se podrá pasar mientras no estén pasando corredoras/es y sea seguro el cruce:

  • Av. del Libertador y Galicia
  • Av. del Libertador y La Paz
  • Bv. Artigas y Av. Joaquín Suárez
  • Av. Millán y Av. Luis Alberto de Herrera
  • Av. Burgues y Av. Luis Alberto de Herrera
  • Av. San Martín y Av. Luis Alberto de Herrera
  • Av. General Flores y Av. Luis Alberto de Herrera
  • Bv. Batlle y Ordóñez y Marne
  • Isabela y Av. Jacobo Varela
  • Rafael Eguren y Av. Jacobo Varela
  • Jaime Roldós y Pons y Av. Jacobo Varela
  • José Pedro Varela y Dámaso A. Larrañaga
  • Bv. Batlle y Ordóñez y Dámaso A. Larrañaga
  • Monte Caseros y Dámaso A. Larrañaga
  • Túnel de Av. Italia
  • Av. Rivera y Av. Luis Alberto de Herrera
  • 26 de Marzo y Av. Luis Alberto de Herrera
  • Rambla (solo al Centro) y Av. Luis Alberto de Herrera

1° de mayo ,Dia de los Trabajadores. No hay servicio de transporte.

0

Ómnibus urbanos, suburbanos e interdepartamentales, así como taxis. Todos servicios de transporte no están disponibles ese día. En Uruguay, ómnibus urbanos, suburbanos e interdepartamentales, así como taxis, no brindan servicios.

Es así que este jueves no habrá transporte público, por ser feriado no laborable.

Las líneas urbanas y suburbanas comienzan a mermar a la hora 19:30 de este miércoles, dijeron a Subrayado desde la Unión de Trabajadores del Transporte (Unnot). Ambos servicios retornan de forma paulatina desde la noche del 1° de mayo.

 interdepartamentales tendrán sus últimas salidas este miércoles en el entorno de la hora 19:00

taxi no funcionará entre las 00:00 horas del jueves 1° de mayo, y por 24

Droga incautada en Colombia que iba desde Uruguay 1,9 toneladas.

0

Colombia incautó 1,9 toneladas de cocaína en contenedor que salió desde Uruguay y tenía de destino México.

Fuentes del Ministerio del Interior indicaron que el contenedor pasó por puertos de Brasil y Ecuador, y que los precintos abiertos no son los mismos que salieron desde Montevideo. Colombia detectó 1,9 toneladas de cocaína en un contenedor que iba desde Uruguay a México, afirmó el director de la Policía Nacional de ese país, Carlos Triana Beltrán.

La droga incautada estaba en un contenedor que partió del puerto de Montevideo y tenía como destino final la ciudad de Ensenada en México.

“Con este certero golpe al narcotráfico se impactaron las finanzas del crimen organizado en más de 63 millones de dólares y se evitó la comercialización de 4,8 millones de dosis”, aclaró el director policial.

Fuentes del Ministerio del Interior de Uruguay informaron a Subrayado que el contenedor salió desde Montevideo el 14 de marzo, y que también pasó por los puertos de Río Grande del Sur en Brasil, Ecuador y fue abierto en Colombia. Además, afirmaron que los precintos que tenía al momento de ser abierto, no eran los mismos que salieron de Montevideo. Fuente :Subrayado

Fuera de regla. La oposición señala a Arim. Tras conferencia:»Se hicieron todos los aportes»

0

«Se hicieron todos los aportes» «Es un cargo de confianza y como tal estamos disponibles a lo que el presidente considere», dijo Arim sobre si renunciará

«No se puso ni un pozo ni una baldosa ni un ladrillo sin los permisos correspondientes», aseguró el director de la OPP tras denuncia sobre su casa de veraneo en Maldonado.El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim, dijo que todavía no habló con el presidente Yamandú Orsi, sobre la denuncia pública de que falta regularizar su casa de verano en el balneario Solís, Maldonado.

«Es un cargo de confianza y como tal siempre estamos disponibles a lo que el presidente considere pertinente», dijo al ser consultado sobre si renunciará por este tema.

Sobre la situación de la vivienda, aseguró que toda la construcción se ha hecho con los permisos pertinentes del Banco de Previsión Social (BPS) y la Intendencia de Maldonado, y que la construcción no ha sido finalizada, aunque afirmó que la habita como casa de verano con su familia, a la que concurre «frecuentemente» y que la ha alquilado en ocasiones. Sostuvo que desconoce la reglamentación sobre que no se puede habitar o alquilar si la casa no tiene final de obra.»No se puso ni un pozo ni una baldosa ni un ladrillo sin los permisos correspondientes», aseguró el director de la OPP. Lo mismo expresó en un tuit minutos antes de la rueda de prensa.

«La obra se desarrolló en varias etapas. Se han pagado absolutamente todos los tributos, inclusive una inspección que acredita que los tributos abonados y que los aportes realizados, corresponden con las características del inmueble que ha sido construido», sostuvo.

El fin de obra lo tramitará “cuando logre terminar la obra, que requiere una inversión. Falta resolver unos problemas estructurales. Filtración de agua, y otro tipo de elementos constructivos”.

“El terreno baldío es de 800 metros cuadrados, como figura en todos los registros correspondientes. La mención a metros cuadrados, habla de 400 metros cuadrados construidos, que francamente la información no sé de dónde surge, porque en 2011 era un terreno baldío”, detalló, y afirmó que los metros edificados son de 70 u 80 metros cuadrados.

«Lo que tengo es la absoluta tranquilidad personal, de que esa obra fue hecha no solamente de buena fe, sino tomando absolutamente todos los recaudos, para antes de empezar al obra hacer todas las declaraciones correspondientes ante la Intendencia municipal y el Banco de Previsión Social. Se hicieron todos los aportes, y eso también está registrado como corresponde en ambas instituciones», sostuvo.

«En la medida que haya disposiciones al respecto, nos interiorizaremos del caso. Estamos hablando de circunstancias que son muy habituales en construcciones en general en Uruguay», consideró. «Me es muy difícil hacer una autocrítica cuando en realidad desde el momento uno, que comenzamos la obra, nunca la desarrollamos en negro ni no la declaramos. No se puso ni un pozo, ni una baldosa, ni un ladrillo, sin que previamente se pidieran todas las autorizaciones correspondientes a la Intendencia y al BPS», aseguró.

Fuente Subrayado

Nueva directiva de Inefop fortalecerá capacitación en el interior del país

0

Potenciar el trabajo de las aulas móviles en todo el país, trabajar con el sistema educativo y contrarrestar el avance tecnológico con la formación permanente son algunos de los desafíos del nuevo Consejo Directivo del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), que asumió este lunes 28, en Montevideo.

Por el Poder Ejecutivo, el designado director general es Miguel Venturiello; en representación del Ministerio de Educación y Cultura, Juan Andrés Roballo, y por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Gabriel Chouhy.

Venturiello sostuvo que uno de los ejes de la gestión será trabajar con organismos dedicados a la educación, tanto con la Dirección de Educación Técnico-Profesional (CETP), como con la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), también apoyar los proyectos socioeducativos del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa) y no dejar de lado la formación dual.

Para el jerarca, es necesario reforzar la acreditación de saberes, avanzar hacia la certificación en el Mercosur y, posteriormente, hacia acreditaciones de carácter continental.

El cambio tecnológico en el trabajo se afronta con formación, subrayó, y alegó que en Uruguay existen ejemplos claros, en UTE y Antel, que cambiaron su tecnología, pero cuentan con un centro de formación permanente para la reconversión de los trabajadores.

En otro orden, agregó que el instituto afianzará una alianza con ministerios, para analizar la demanda concreta en cada punto del país, a efectos de solucionar localmente los temas de empleabilidad. En ese marco, dijo que se retomará el trabajo de las aulas móviles, equipadas con alta tecnología.

Como reflexión final, el ministro de Trabajo, Juan Castillo, se refirió a la salud laboral, al Día del Trabajador Rural, y al Día de los Trabajadores. Mejorar las condiciones de trabajo y apostar a la capacitación son parte de los grandes desafíos, agregó.

El directorio de Inefop también estará conformado, en el área social, por José Pedro Derrégibus por la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay; estará Gerardo Garbarino por la Cámara de Industrias del Uruguay; Ismael Fuentes y   Julio Perdigón por el PIT-CNT,  y por la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop), Alicia Maneiro.

Al acto de asunción asistió el ministro de Educación, José Carlos Mahía; el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim, y el subdirector de la Dirección General de Educación Técnico-Profesional, Wilson Netto, entre otras autoridades.

Orsi recibió cartas credenciales del embajador de la República Argentina

0

El lunes 28 de abril, el presidente de la República, Yamandú Orsi, recibió las cartas credenciales del embajador de la República Argentina ante Uruguay, Alan Beraud.

También participaron del acto protocolar el canciller, Mario Lubetkin, y el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez.

La ceremonia se llevó a cabo en el Palacio Estévez. Posteriormente, el embajador Beraud, junto a integrantes de la representación diplomática, se trasladó a la plaza Independencia para colocar una ofrenda floral al pie del monumento al general José Artigas. 

Beraud era el representante argentino en Mercosur y sustituye a Martín García Moritán, quien llegó a la edad jubilatoria en el servicio exterior argentino.

Comisaría 6º: hombre condenado por receptación

0

Destacada actuación de Policías de Comisaría 6.º

En circunstancia que policías de Comisaría 6º se encontraban abocados al esclarecimiento de dos hurtos perpetrados en su jurisdicción los días 09 y 24 de enero del año 2024, recibieron información de que en una finca ubicada en Barrio San Gabriel se encontraban los objetos producto de estos hurtos.

Se realizó inspección ocular en la finca indicada, ubicando allí varios de los objetos denunciados. 

Por disposición de Fiscalía de 2º turno, fueron emplazados los moradores, un hombre de 24 años y una mujer de 39 años. Asimismo, se dispuso la ubicación y conducción de un hombre mayor de edad que frecuentaba la finca, quien estaría involucrado con los ilícitos.

De acuerdo a orden de detención librada por Juzgado Letrado de 5º turno, el 25 de abril fue detenido el hombre de 24 años (morador de la finca), poseedor de un antecedente penal por receptación.

Cumplidas las actuaciones el Juzgado Letrado de Tacuarembó de 5° Turno dispuso la condena de Bruno Darío Peralta Lemos, como autor penalmente responsable de “un delito de receptación en grado consumado en calidad de autor” a la pena de 6 meses de prisión que se cumplirán en régimen de libertad a prueba, debiendo cumplir con ciertas medidas como ser: presentación en la seccional de su domicilio, prestación de trabajo comunitario y fijar domicilio.

Un total de 66 alumnos del Instituto Artemisa recibieron sus diplomas en Tacuarembó

0

Los alumnos del Instituto Artemisa de Tacuarembó culminaron exitosamente su formación en Auxiliar de Servicio y Tizanería, dando un paso importante hacia su incorporación al mercado laboral.

La profesora Victoria Dos Santos, responsable del curso, explicó que la capacitación tuvo una duración de seis meses y medio e incluyó un examen final para evaluar los conocimientos adquiridos.

«Se trata de una formación particular basada en los programas de capacitación del MEC, orientada a la preparación de auxiliares de servicio en hospitales. Además, le agregamos un plus para que los egresados puedan desempeñarse en restaurantes, con manejo de mesas, atención al público, manipulación de alimentos y tareas de limpieza», detalló.

Actualmente, varios de los egresados ya se encuentran trabajando en diversas áreas, como instituciones educativas (escuelas, liceos y CAIF), frigoríficos y el Hospital de Tacuarembó, entre otros espacios.

Desde el Instituto Artemisa recordaron que hay más propuestas formativas vinculadas al área de la salud, como cursos de enfermería, cuidados paliativos, auxiliar de farmacia hospitalaria, y camilleros. Además, anunciaron que se proyecta incorporar también la capacitación en auxiliar de registros médicos