9.6 C
Tacuarembó
lunes, julio 21, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 234

Tacuarembó incorporó tres omnibus eléctricos y se destaca en materia de movilidad

0

Tacuarembó incorporó tres omnibus eléctricos y se destaca en materia de movilidad

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), a través de la Dirección Nacional de Energía (DNE), entregó su primer ómnibus 100% eléctrico a las intendencias de Tacuarembó, Maldonado, Salto, y Flores, como parte del programa Subite Buses.

El acto de entrega, que se realizó este martes 28 de noviembre en la Plaza Independencia, contó con la presencia del Intendente Wilson Ezquerra, quien recibió con alegría las unidades.

La adquisición de la unidad se hizo a través de un llamado realizado por la Dirección de Energía para participar en el programa «Subite Buses», el mismo consistío en la entrega de un proyecto para obtener un subsidio económico destinado a la adquisición de un ómnibus 100% eléctrico.

Como resultado, la Intendencia de Tacuarembó obtuvo el puntaje más alto y quedó primera en el orden de prelación, entre todas las intendencias participantes.

Se adquirieron dos unidades a través de éste primer llamado, unidades que son accesibles y con aire acondicionado, entre otras tecnologías. Posteriormente, se abrió un segundo llamado del mismo programa, dónde se logró adquirir otra unidad con las mismas condiciones y características.

De esta manera, el Servicio de Transporte Urbano logra la incorporación de tres nuevas unidades 100% eléctricas, siendo el gobierno departamental de Tacuarembó el que mayor inversión realizó a través del programa para sumarse en ésta nueva modalidad de movilidad eléctrica y colaborar con la descarbonización en el transporte y el cuidado del ambiente.

Cómo garantizar la seguridad hídrica en Iberoamérica.

0

La novena edición de los ‘Diálogos del Agua’ tiene un doble objetivo: entablar un diálogo franco y promover nuevas sinergias para hacer frente a los desafíos de financiamiento de la región y cumplir a la vez con las metas del ODS 6 relativo a este recurso

fotoportada-Un barco abandonado cerca del Lago Titicaca, en Huarina, Bolivia.JUAN KARITA (AP)

En las últimas décadas, América Latina y el Caribe ha registrado enormes avances en la formulación de políticas públicas, establecimiento de marcos regulatorios y legislación, financiamiento, gestión y operación del agua. Y, en paralelo, cada país de la región ha desplegado sus esfuerzos individuales para promover la adecuación y actualización de sus sistemas de gobernanza del recurso hídrico. En ese contexto, el caso español ha sido faro para nuestra región, sobre todo, en términos de la sistematización y aprovechamiento del sector hídrico en lo que hace al desarrollo económico del país. Áreas como las de infraestructura de riego y la producción de energía eléctrica de origen hidráulico, así como la reducción del impacto de sequías e inundaciones siguen siendo material de estudio para nuestra región, sobre todo, en el marco de los efectos devastadores del cambio climático.

Con esa misma premisa, desde CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe decidimos en 2015 poner en marcha una plataforma estratégica de colaboración a largo plazo con el Reino de España para generar espacios de intercambio para el aprovechamiento, gestión, uso eficiente, conservación y mejora del recurso hídrico en toda la región iberoamericana. Los Diálogos del Agua se han transformado, en sus hasta ahora ocho ediciones, en un enclave fundamental para los tomadores de decisiones, los referentes políticos, expertos del agua y representantes del ámbito privado que trabajan en la materia.

Nos acercamos ahora a la novena edición de los Diálogos del Agua que tiene, en este caso, un doble objetivo. Entablar un diálogo franco, intercambiar ideas y promover nuevas sinergias para hacer frente a los desafíos de financiamiento que la región requiere en la materia; y cumplir a la vez con las metas establecidas por el Objetivo de Desarrollo número 6 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relativos al agua. Estos dos puntos confluyen a su vez en la necesidad imperiosa de reducir las brechas que aún hoy tenemos en el acceso al agua.

Para eso, nuestra institución ha encarado una agenda de trabajo estratégica y muy ambiciosa que incluyó el anuncio, durante la Conferencia del Agua ONU 2023, de un pliego de nueve compromisos para apoyar al sector del agua en América Latina y el Caribe. Durante el evento Seguridad Hídrica y Compromisos, presentamos nuestra Estrategia de Agua 2023-2026 que incluyó una inversión por 4.000 millones de dólares para solucionar los problemas de acceso y distribución equitativa de agua en la región. En paralelo, destinamos parte de nuestro financiamiento a proyectos de sectores públicos y privados, además de cooperaciones técnicas, recursos no reembolsables y generación de conocimiento para la gestión del recurso hídrico.

En estos ocho años de trabajo conjunto en los Diálogos del Agua, hemos intercambiado sobre los retos de financiamiento en infraestructura hídrica y para la implementación de políticas públicas sostenibles. Hemos identificado planes de trabajo y líneas de colaboración posibles para garantizar la gobernanza del agua y la seguridad hídrica. Hemos recorrido los avances e innovaciones en el área, y hemos medido el impacto que el cambio climático tiene sobre su gestión. También hemos ponderado la importancia de mecanismos de planificación para la economía circular del recurso hídrico. No podríamos haberlo hecho sin el invaluable aporte de los especialistas y decisores de políticas públicas que nos acompañaron.

Nuestro objetivo hacia adelante será seguir fortaleciendo este y otros espacios para mejorar los procedimientos y gestión hídrica, alcanzar los objetivos económicos, sociales y ambientales deseados, y seguir contribuyendo a una acción climática justa, segura y resiliente en toda América Latina y el Caribe. Fuente Con info de elpais.com

Esta es la primera modelo española de IA que gana hasta 10.000 euros al mes.

0

Aitana, una exuberante barcelonesa de pelo rosa de 25 años, recibe semanalmente mensajes privados de famosos que la invitan a salir. Pero esta modelo no es real, la han creado sus diseñadores utilizando IA.

Aitana, la primera modelo española creada por inteligencia artificial, nació en medio de una época complicada. El verano pasado, Rubén Cruz, su diseñador y fundador de la agencia The Clueless, atravesaba una mala racha porque no tenía muchos clientes.

«Empezamos a analizar cómo estábamos trabajando y nos dimos cuenta de que muchos proyectos se aparcaban o cancelaban por problemas ajenos a nosotros. Muchas veces era culpa del influencer o de la modelo y no por cuestiones de diseño», explica Cruz a Euronews. Así que decidieron crear su propia influencer para utilizarla como modelo para las marcas que se acercaban a ellos.

Crearon a Aitana, una exuberante barcelonesa de 25 años y pelo rosa cuyo aspecto físico roza la perfección. La modelo virtual puede ganar hasta 10.000 euros al mes, según su creadora, pero la media ronda los 3.000 euros. «Lo hicimos para poder ganarnos mejor la vida y no depender de otras personasque tienen egos, que tienen manías o que sólo quieren ganar mucho dinero posando», dice Cruz.

Los ingresos de Aitana son bastante dispersos

Gana algo más de 1.000 euros por anuncio. Recientemente se ha convertido en imagen de Big, una empresa de suplementos deportivos y, por si fuera poco, sube fotos suyas en lencería a Fanvue, una plataforma similar a OnlyFans.

En pocos meses ha conseguido más de 121.000 seguidores en Instagram y sus fotos reciben miles de visitas y reacciones. Incluso recibe mensajes privados de famosos que desconocen que no es una persona real.

«Un día, un conocido actor latinoamericano le mandó un mensaje para invitarla a salir. Este actor tiene unos 5 millones de seguidores y algunos de nuestro equipo veían sus series de televisión cuando eran niños», cuenta Cruz. «No tenía ni idea de que Aitana no existía», añade.

Rubén Cruz y Diana Núñez, los diseñadores de Aitana con Sofía Novales, la encargada de las redes sociales.
Rubén Cruz y Diana Núñez, los diseñadores de Aitana con Sofía Novales, la encargada de las redes sociales.The Clueless Agency

¿Cómo se da vida a una IA?

Cada semana, el equipo de la agencia se reúne para crear la vida de Aitana. Deciden qué hará durante la semana, qué lugares visitará y qué fotos subirán para alimentar a los seguidores que quieren saber de ella. Pero no hay sesiones de fotos, ni cambios de vestuario, sólo una mezcla de inteligencia artificial y expertos en diseño que utilizan Photoshop para hacer posible que la modelo pase el fin de semana en Madrid, por ejemplo.

«En el primer mes, nos dimos cuenta de que la gente sigue vidas, no imágenes. Como no está viva, teníamos que darle un poco de realidad para que la gente pudiera relacionarse con ella de alguna manera. Teníamos que contar una historia», explica el diseñador gráfico. Por eso Aitana, a diferencia de las modelos tradicionales, cuya personalidad no suele revelarse para que sirva de «lienzo en blanco» a los diseñadores, tiene una «personalidad» muy definida.

Fue creada como una entusiasta del fitness, decidida y con un carácter complejo. En su página web se define como extrovertida y cariñosa. «Aitana es una persona muy pensada. La creamos basándonos en lo que más le gusta a la sociedad. Pensamos en los gustos, aficiones y nichos que han sido tendencia en los últimos años», explica Cruz.

Tras analizar las tendencias, se dieron cuenta de que la cultura oriental se había europeizado mucho en los últimos años, así que intentaron plasmarlo en su pelo rosa y su lado gamer». Aitana ha tenido tanto éxito que sus diseñadores ya han creado una segunda modelo virtual llamada Maia, «un poco más tímida». Los nombres tampoco fueron elegidos al azar, ambos contienen las siglas de inteligencia artificial (IA).

¿Democratizar el uso de modelos?

La agencia ha recibido una avalancha de peticiones de marcas que desean tener su propia modelo personalizada. «Quieren tener una imagen que no sea una persona real y que represente sus valores de marca, para que no haya problemas de continuidad si tienen que despedir a alguien o ya no pueden contar con él», dice Cruz.

También hay ahorro de costes. Cuando la agencia, que solía trabajar con influencers reales, se dio cuenta de lo que ganaban, les pareció «anómalo».

«Kim Kardashian gana un millón de euros por una foto en Instagram y no cura el cáncer. Nadie gana un millón de euros por subir una foto a una red social, me parece absurdo», afirma. La agencia cree que esto podría ayudar a bajar los precios del mercado y dar un empujón a las pequeñas empresas que no pueden permitirse grandes campañas publicitarias.

Sin embargo, la iniciativa no está exenta de críticas. A muchos les preocupa que la perfección irreal de las modelos pueda influir en las generaciones más jóvenes para que se obsesionen con alcanzar esa perfección.

También se critica la imagen tan sexualizada que se crea de las modelos. A lo que la agencia responde que simplemente están siguiendo la estética ya creada por los propios influencers y marcas reales. «Si no seguimos esta estética, las marcas no estarán interesadas. Para cambiar este sistema, hay que cambiar la visión de las marcas. El mundo en general está sexualizado.

fuente euronews

Alivio y esperanza contenida tras la prórroga de la tregua en Gaza a la espera de nuevos canjes entre Israel y Hamás

0

Los familiares de los rehenes aún no liberados: “Pedimos el regreso de todos, cueste lo que cueste”. Los habitantes de la Franja desean que el alto el fuego se convierta en definitivo.

La prórroga de dos días de la tregua ha sido recibida con una mezcla de alivio y esperanza contenida por israelíes y palestinos. Los primeros, porque supondrá la liberación de, al menos, otras 20 mujeres y menores rehenes en Gaza; los segundos, por la excarcelación a Jerusalén Este y Cisjordania de otros 60 presos y, sobre todo, por añadir un pequeño respiro a una Franja devastada.

Israel y Hamás acuerdan ampliar la tregua hasta el jueves

El acuerdo, confirmado por la milicia que gobierna Gaza y por Qatar y EE UU, supondría la liberación de 20 secuestrados en Israel y 60 reos palestinos entre este martes y el miércoles.

El Gobierno de Qatar, principal mediador en el conflicto entre Israel y Hamás, anunció durante la tarde del lunes una ampliación de dos días de la tregua que comenzó la mañana del viernes. Tanto Hamás como Estados Unidos lo confirmaron minutos después. Ni el Gobierno ni el ejército israelí quisieron corroborar oficialmente la información, aunque una fuente consultada por el diario Haaretz aseguró el visto bueno al acuerdo. De confirmarse el sí israelí, el alto el fuego, ampliamente reclamado por la comunidad internacional para frenar la intensidad del conflicto en Gaza, se extendería hasta la madrugada del jueves y se mantendrían los intercambios diarios de rehenes.

fuente elpais.com y Efe *Alejandro Pita y Luis de Vega

Accidente en el Cordón.

0

Sobre las 16 y 30hrs en la intercesión de calles Joaquín de Salterain y Rodo es embestido un peatón quedando debajo de un ómnibus capitalino.

Según testimonios de vecinos del lugar ,el joven se tiro frente al ómnibus ,éste paró y quedó debajo de éste. Asistieron al lugar la emergencia SUAT y Bomberos realizando maniobras de rescate .El joven fue trasladado al final a un centro asistencial.

foto y video de TacuaremboNet

Israel y Hamás intercambian prisioneros y rehenes durante la tregua de 4 días en Gaza

0

Este lunes culmina la tregua entre Israel y Hamás que ha permitido la entrega de rehenes capturados por el grupo islamista palestino a cambio de la liberación de prisioneros palestinos y el ingreso de más ayuda humanitaria a la Franja de Gaza.

Hasta el momento, como parte de este acuerdo mediado por Qatar y de otras negociaciones diplomáticas, 58 rehenes han sido liberados y 117 palestinos han salido de las cárceles israelíes desde el viernes pasado.

Los términos del acuerdo entre Israel y Hamás indican que 50 mujeres y menores de edad capturados en la incursión terrestre del 7 de octubre, donde Hamás mató a 1.200 personas y secuestró a otros 240, serían intercambiados por 150 palestinos.

La respuesta de Israel ha provocado en Gaza unos 14.000 muertos.

«Israel ofrece un día más de pausa en los combates en Gaza por cada 10 cautivos liberados, y Hamas dice que podría aceptar una extensión. Un funcionario palestino reveló a la BBC que entre 20 y 40 rehenes israelíes más podrían ser liberados, lo que posiblemente añadiría de dos a cuatro días más al alto el fuego temporal».

Hasta el momento, faltando aún un intercambio, 39 israelíes han sido liberados por 117 palestinos.

Hamás, a partir de otras negociaciones no comprendidas en este acuerdo con Israel, ha entregado también a 17 tailandeses, un filipino y un ciudadano ruso-israelí.

Antes de la tregua de este viernes, tres israelíes habían sido entregados por Hamas y uno había sido rescatado por Israel.

Los rehenes de Hamás

El primer intercambio tuvo lugar el viernes, cuando el grupo islamista que gobierna Gaza liberó a 24 rehenes, mientras Israel entregó a 39 prisioneros palestinos, 24 mujeres y 15 menores.

Ese día, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, declaró que era «sólo el comienzo».

«No pararemos», afirmó el presidente estadounidense, hasta que todos los israelíes secuestrados hayan sido devueltos a sus hogares.

Un día después, el intercambio se postergó porque Hamás acusó a Israel de no cumplir todos los puntos del acuerdo, pero finalmente liberó a 17 secuestrados más e Israel excarceló a otros 39 palestinos.

El domingo el intercambio transcurrió sin incidentes.

Hamás, considerada como una organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, entrega a los secuestrados a la Cruz Roja, que los traslada en varios vehículos por la frontera sur de la Franja hasta Egipto.

Una vez allí, la Cruz Roja pone a los rehenes en custodia de las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI), que los somete a una evaluación médica inicial para después trasladarlos en helicóptero a hospitales en Israel, donde finalmente pueden reunirse con sus familias.

Los prisioneros palestinos

Entre viernes, sábado y domingo Israel envió de vuelta a territorio palestino a 117 prisioneros (39 cada día) condenados por diversos delitos, en su mayoría ataques violentos contra las fuerzas de seguridad israelíes.

El modus operandi de las operaciones consiste en entregarlos a las autoridades palestinas en el puesto de control fronterizo de Beitunia en Cisjordania, cerca de la ciudad de Ramala.

Los 117 prisioneros palestinos fueron elegidos de una lista compilada por las autoridades israelíes, compuesta de 300 mujeres y jóvenes, quienes han sido acusados de diversos delitos, desde arrojar piedras hasta intento de asesinato.

La gran mayoría de ellos se encuentran detenidos sin haber sido sometidos a un juicio y muchos de los que figuran en la lista son adolescentes varones: el 40% tiene menos de 18 años.

El acuerdo contempla que unos 150 prisioneros palestinos que están en cárceles israelíes salgan en libertad durante los 4 días de la tregua.

El alto el fuego entró en vigor este viernes después de un comienzo inestable, salpicado de sonidos esporádicos de explosiones.

Ambas partes informaron que la pausa sería temporal y que se extenderá por cuatro días.

La periodista de la BBC Anna Foster, quien se encuentra en el sur de Israel, señaló que el ejército israelí continuó su operación hasta que comenzó el alto el fuego, y parece que también hasta poco después de iniciado.

La ayuda a Gaza

Desde que comenzó la tregua, han entrado en Gaza al menos 340 camiones con suministros de ayuda.

Israel indicó que al menos ocho de ellos llevaron combustible el viernes en cumplimiento del acuerdo, que especifica la entrega de 130.000 litros diarios.

Este recoge que, cada uno de los cuatro días, entrarán en Gaza a través del cruce egipcio de Rafah 200 camiones que transportan ayuda como insumos médicos, agua y alimentos, cuatro camiones cisterna de combustible y cuatro camiones con gas para cocinar.

“Israel insistió durante muchos días en que el combustible no debía pasar a Gaza porque decían que ya había combustible que Hamás estaba acaparando y temían que si enviaban más combustible, los militantes lo tomarían y lo utilizarían como parte de sus operaciones contra Israel”, señala la periodista Anna Foster.

Sin embargo, la garantía estipulada en el acuerdo es que el combustible será llevado directamente a los lugares que lo necesiten, como hospitales, y no se permitirá que le llegue a Hamás. informe de BBC

Obama y Putin se reunirán el lunes para hablar de Ucrania y Siria.

0

Ambos líderes coincidirán el lunes en Nueva York en la cumbre de la ONU

Según un funcionario norteamericano, ha sido el Putin el que ha solicitado el encuentro

No han celebrado un encuentro formal desde el inicio de la crisis en Ucrania

  • EFE

El presidente de EEUU, Barack Obama, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, se reunirán el lunes en Nueva York en el marco de la Asamblea General anual de la ONU para dialogar sobre Ucrania y Siria, anunciaron hoy la Casa Blanca y el Kremlin.

En una declaración enviada a Efe, un alto funcionario estadounidense explicó que el encuentro fue una «petición» de Putin y no detalló cuándo tendrá lugar, aunque los dos líderes pronunciarán sus discursos en la ONU el próximo lunes.

En Moscú, el portavoz del Kremlim, Dmitri Peskov, indicó que la reunión de Putin con Obama tendrá lugar después de la que el mandatario ruso celebrará el lunes con el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, en los márgenes de la Asamblea General de la ONU.

Hablarán de Ucrania y Siria

«Dada la situación en Ucrania y Siria, a pesar de nuestras profundas diferencias con Moscú, el presidente (Obama) cree que sería irresponsable no probar si podemos hacer progresos a través de contactos de alto nivel con los rusos», argumentó el alto funcionario estadounidense.

En particular señaló que «nuestros socios europeos han subrayado la importancia de un mensaje unificado sobre la necesidad de la plena aplicación de los acuerdos de Minsk», detalló con respecto a la situación en Ucrania.

El alto funcionario dijo además que Obama se centrará en tratar de garantizar que Moscú «cumpla» los compromisos adoptados en Minsk y ese será «el mensaje central» de la reunión con Putin.

A la preocupación por el conflicto en Ucrania se suma la que también tiene el Gobierno de EEUU ante el aumento del despliegue militar ruso en Siria, en un intento del Kremlin de incrementar su apoyo al régimen del presidente sirio, Bachar al Asad.

Obama y Putin hablaron por última vez por teléfono en julio pasado, con motivo del histórico acuerdo nuclear con Irán. Ambos mantuvieron dos breves encuentros el año pasado, uno en Francia, en junio, y otro en Australia en noviembre, pero no han celebrado un encuentro formal desde el inicio de la crisis en Ucrania.

CENSO 2023: En Uruguay viven 3.444.263 personas.: Crecimiento de 1%.

0

El director del INE Diego Aboal aseguró que la población en Uruguay está “básicamente estancada”. “Se acelera el proceso de envejecimiento de la población”, advirtió.

Uruguay duplicó la cantidad de personas mayores de 100 años .El director del INE Diego Aboal reveló cuántas personas mayores de 100 años hay en Uruguay. ¿Y cuántos tienen más de 90 años? “Se acelera el proceso de envejecimiento”, alertó.“La cantidad de personas de más de 100 años se duplicó en 20 años, de unos 400 pasamos a más de 800”, dijo el jerarca.

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE) Diego Aboal alertó que si no fuera por la inmigración de los últimos años, la población de Uruguay hubiera caído.

“Si no hubiéramos tenido la inmigración de estos años, hubiéramos estado por debajo del censo anterior. Sin la inmigración, la tasa de crecimiento hubiera sido negativa”, advirtió.

El censo 2023 arrojó una cifra preliminar de población en Uruguay de 3.444.263 personas. “Hemos crecido solo 1% entre el censo de 2011 y el de 2023”, dijo el director del INE.

En la presentación de las cifras se destacó la cantidad de inmigrantes de los últimos años: 61.810, y los países de donde llegan a Uruguay:

Fuente Subrayado e INE

Según el Censo 2023 la estimación preliminar de población residente en Uruguay es de 3.444.263 personas.

El 48% corresponde a hombres y el 52% a mujeres.

Censo 2023

La tasa de crecimiento poblacional del Uruguay continúa reduciéndose.

 Entre el año 2011 y el año 2023 la población creció solo 1% (0,08% anual). Esto habla de una población básicamente estancada en este período intercensal.

Censo 2023

El descenso del ritmo de crecimiento poblacional y el inicio de la fase de decrecimiento es un fenómeno esperado a la luz de la evolución demográfica regional[1] y, en el largo plazo de la evolución demográfica global.[2]

El descenso del ritmo de crecimiento poblacional se explica por la evolución de los componentes de cambio demográfico: natalidad, mortalidad y migración[3].

Las proyecciones demográficas de Naciones Unidas pronostican un descenso poblacional en varios países de la región en las próximas décadas que se explica por un aumento de la velocidad en que baja el número de nacimientos.

En Uruguay se estaría adelantando algunos años el proceso de decrecimiento poblacional: desde el año 2021 el número de nacimientos es menor al número de defunciones. A la luz de esta tendencia y, de no mediar reversión de la misma o procesos inmigratorios importantes, la población del Uruguay seguirá una tendencia decreciente hacia el futuro.

Censo 2023

Como consecuencia de estas tendencias, la estructura por edades de la población residente en el Uruguay confirma el proceso de envejecimiento demográfico que viene experimentando el país.

Censo 2023

Comisión de Diputados aprobó proyecto sobre financiamiento de partidos políticos.Continúa el 28.

0

El martes 28 se dará esa discusión en el plenario de Diputados y el tema se replanteará por la oposición.

Comisión de Diputados aprobó proyecto sobre financiamiento de partidos políticos y el 28 lo trata el Plenario. La propuesta de publicidad en televisión sin costo para los partidos fue retirada, pero en el Frente Amplio hay interés en tratar ese capítulo en la discusión en el pleno.

La comisión de Diputados que trata el financiamiento de los partidos políticos aprobó el proyecto de ley que establece el régimen de contabilidad, recepción de recursos y publicidad de campaña electoral; la mayoría del texto fue por unanimidad. La propuesta de otorgar tiempo de publicidad en televisión sin costo fue rechazada por la comisión, aunque algunos legisladores anunciaron que insistirán con eso en el plenario de la Cámara.

El proyecto será tratado por Diputados el martes 28 y en caso de ser aprobado, pasará a la Cámara de Senadores.

Los capítulos que lograron consenso fueron los de “Financiamiento privado de los partidos políticos”, “Financiamiento público”, “Estados contables, Rendición de cuentas y contralor”, “Transparencia”, “Estatuto de los empleados de los partidos políticos” y “Normas sobre publicidad”.

La discusión final fue sobre la propuesta de publicidad en televisión sin costo para los partidos, lo que en principio tenía el respaldo de todos los partidos, pero las diferencias se dieron sobre el financiamiento. La coalición oficialista propuso un artículo que facultaba “al Poder Ejecutivo a establecer las contraprestaciones pertinentes” para el pago de esa publicidad y eso se votó con el rechazo del Frente Amplio.

El diputado nacionalista Juan Martín Rodríguez opinó que una ley de este tipo debía tener unanimidad y propuso reconsiderar esa votación.

Sin acuerdo entre todos los partidos, ese capítulo quedó fuera del proyecto.

El diputado frenteamplista Carlos Varela dijo que si “hay voluntad política” el proyecto de ley se va a aprobar, de todas maneras desde esa fuerza política manifiestan que hay interés en tratar el capítulo sobre publicidad gratis.

El martes 28 se dará esa discusión en el plenario de Diputados y el tema se replanteará por la oposición. informacion de Subrayado

El prófugo narco Sebastián Marset dijo que “Uruguay es el país menos corrupto de Sudamérica”

0

El prófugo Sebastián Marset dijo que “Uruguay es el país menos corrupto de Sudamérica” pero en otros “el narcotráfico es el pan de cada día”En una entrevista en un ligar secreto con la TV uruguaya, el narco contó que negocia con Interpol y la Fiscalía que su

Desde Montevideo, Uruguay) – El narcotraficante uruguayo Sebastián Marset cree que la orden de captura internacional que hubo sobre su pareja, Gianina García Troche, fue algo que le permitió permanecer prófugo. El delincuente admitió que esa decisión le dolió porque implicó un “cambio de vida total” para su familia, pero aseguró que si ella estuviera en libertad, hubiera sido más fácil atraparlo.

Marset es uno de los hombres más buscados en América del Sur desde que, a fines de julio, se descubrió que estaba en Bolivia escondido con otro nombre como jugador de fútbol. El narco logró fugarse, una vez más, de la policía y su paradero es aún desconocido. Este domingo apareció en la televisión uruguaya, en una entrevista con el programa Santo y Seña (Canal 4), pero el lugar de grabación no le fue revelado a la producción.

“Los niños no pueden ir al colegio, tuvimos que cambiar muchas cosas y movernos. Es difícil, pero mirando el lado positivo me ayudaron: si yo solo estaba con (orden de) captura y mi mujer no, los niños seguirían yendo a un colegio, yo estaría con ellos o los visitaría –porque no puedo estar sin familia– y ya estaría preso”, aseguró.

En la entrevista, Marset desligó a su familia de las causas en las que él está involucrado y reveló una estrategia judicial para que se vayan entregando en el país.

Marset dijo que confía en la Justicia de Uruguay, a pesar del escándalo vinculado al documento que le entregó el gobierno y que le permitió salir de Dubái. “Lo del pasaporte fue una cagada que hicieron, pero creo que si mi hermano, mi cuñado, mi señora, tuvieran las garantías de entregarse en Uruguay, como se ha hablado, que va a ser justo… Yo no voy a pedirle a Uruguay (que lo haga) porque sea mi familia, o que me los dejen afuera porque les voy a mandar una plata”, dijo.

El abogado de Marset, Santiago Moratorio, está buscando un acuerdo con la Fiscalía uruguaya para la entrega de los familiares de Marset. El defensor del narco aseguró que no se trata de una negociación porque no habrá concesiones de ninguna de las dos partes. En declaraciones a Santo y Seña, el abogado aseguró que sus gestiones comenzaron antes de que el caso se hiciera aún más mediático por las renuncias de altos funcionarios del gobierno.

Moratorio inició el trámite a finales de 2022 en la sede mundial de Interpol en Lyon (Francia), donde presentó formularios ante la Comisión de Control de Ficheros. En paralelo, los encuentros del abogado continuaron en Uruguay. Moratorio se reunió con la fiscal de Estupefacientes, Mónica Ferrero, pero lo que hubo fue un “inicio de conversaciones” para conocer la postura de la Fiscalía, indicó.

El cuñado de Sebastián Marset, Sebastián Alberti, estaba en una cárcel de baja seguridad cumpliendo la pena por homicidio cuando se fugó. (Crédito: Interpol).

Lo que la defensa busca es que haya “ciertas garantías” para que se concrete una entrega de la hermana, la pareja y el cuñado de Marset.

Moratorio pretende que los familiares no sean extraditados y sean enjuiciados por la Fiscalía en Uruguay. “Nuestra pretensión es que no los extraditen y que tengan en cuenta la valoración, la imputación de Paraguay y que no existe evidencia alguna de que hayan cometido delitos”, detalló.

Las reuniones también se dieron con jerarcas del Ministerio del Interior y de la Fiscalía de Lavado de Activos. Por el momento, no hubo respuestas.

Marset puso como ejemplo la entrega de su cuñado Sebastián Albertiquien se había escapado de una cárcel en moto y a fines de octubre se entregó ante la Justicia. “Tiene que pagar y está bien. Pero quiero que sea justo. Quiero que se haga justicia porque mi hermano, mi cuñado y mi señora no tienen nada que ver en mis cosas. Nada que ver”, aseguró.

“De mi parte siempre hubo paz. Lo de mi cuñado fue una decisión dura, porque todavía le queda una larga pena por cumplir. Se tomó la decisión porque en algún momento va a terminar con eso y puede hacer una vida normal y no estar siempre prófugo de la Justicia”, agregó.

Sebastián Marset junto a familiares y allegados en un desierto en Dubai (Captura Bolivia TV)

Marset dijo que le gustaría que Uruguay evalúe antes de que sus familiares se entreguen si tendrían que ser extraditados. “Que sepan que no hay delito. Si quieren ponerle una tobillera electrónica o un policía 24 horas en un domicilio hasta que se termine el caso, estoy de acuerdo, pero no estoy de acuerdo con que vayan presos, porque son personas que no tienen un solo antecedente y que no cometieron un delito”, aseguró.

Consultado sobre si en algunos países hay políticos que aceptan dinero del narcotráfico, Marset respondió que sí. “En ese sentido Uruguay, desde mi punto de vista, es el menos corrupto de Sudamérica”, señaló, y agregó que él nunca envió dinero a ningún político del país. “En 2018 salí de Uruguay y nunca más pisé. A veces no entiendo porque Uruguay intenta buscarme o molestarme, si dicen que no tengo ningún caso que me comprometa”, señaló.

En otros países, en cambio, hay campañas financiadas por narcos, según Marset. “Hay países en los que el narcotráfico es el pan de cada día”, comentó.

video

https://www.infobae.com/america/america-latina/2023/11/27/el-profugo-sebastian-marset-dijo-que-uruguay-es-el-pais-menos-corrupto-de-sudamerica-pero-en-otros-el-narcotrafico-es-el-pan-de-cada-dia/