6.7 C
Tacuarembó
jueves, julio 10, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 204

HURTOS EN TACUAREMBO

0

Hurto y recupero de efectos

  • En Comisaría 2° denunciaron el hurto de tres puertas de interior de madera y un
    escritorio en una casa ubicada en calle Antonio Chiesa.
    En el transcurso de las investigaciones se realizaron averiguaciones e inspección ocular
    en una casa donde fue recuperada la mesada, que fue reconocida y entregada a su
    propietaria.
    De lo actuado fue enterada Fiscalía de 2° turno, bajo cuya órbita continúa la investigación.
    Hurtos que se investigan
  • En Comisaría 1° el hurto de una balanza basculante comercial para 300 kg. El hecho
    ocurrió en un comercio en calle Dr. Ivo Ferreira.
  • En Comisaría 2° se investiga el hurto de un bolso con dinero y documentos en su interior
    en Avenida Agustín Torres Medeiros.
  • Denunciaron en Comisaría 3° el hurto de una moto Vital, modelo VX 110 cc, color gris,
    matrícula RBA 2291. El hecho ocurrió en el interior de una casa ubicada en calle Dr.
    Berruti.

SE ELIGIERON LAS SOBERANAS DE CARNAVAL

0

Con un marco imponente de personas se realizò en la pasada noche de sàbado en el escenario de Laguna de las Lavanderas la elección de las Reinas de Carnaval y Llamadas.

Estuvieron en la parte musical del evento Tardinha do Samba y la Deskarga, Lonjas Bohemias y la Pagozar acompañaron las postulantes en su desfile ante los aplausos de los presentes.

Infantil
Reina Luzmila Benítez
1a Princesa Luana Alamon
2a Princesa Florencia Azambuya

Llamadas
Reina Sofia Márquez
1a Princesa Ma José Parada
2a Princesa Milagros Guzmán

Reina Carnaval
Reina Brenda Sarries
1a Princesa Camila Suárez
2a Princesa Camila Lemos

FOTOS FACEBOK CARNAVAL TACUAREMBO

Hurtos varios en Tacuarembó

0

Hurto y recupero de efectos

  • En Comisaría 2° denunciaron el hurto de tres puertas de interior de madera y un
    escritorio en una casa ubicada en calle Antonio Chiesa.
    En el transcurso de las investigaciones se realizaron averiguaciones e inspección ocular
    en una casa donde fue recuperada la mesada, que fue reconocida y entregada a su
    propietaria.
    De lo actuado fue enterada Fiscalía de 2° turno, bajo cuya órbita continúa la investigación.
    Hurtos que se investigan
  • En Comisaría 1° el hurto de una balanza basculante comercial para 300 kg. El hecho
    ocurrió en un comercio en calle Dr. Ivo Ferreira.
  • En Comisaría 2° se investiga el hurto de un bolso con dinero y documentos en su interior
    en Avenida Agustín Torres Medeiros.
  • Denunciaron en Comisaría 3° el hurto de una moto Vital, modelo VX 110 cc, color gris,
    matrícula RBA 2291. El hecho ocurrió en el interior de una casa ubicada en calle Dr.
    Berruti.
    Depart

Investigación policial permite aclarar 7 delitos contra la propiedad

0

Investigación policial permite aclarar 7 delitos contra la propiedad

La Dirección de Investigaciones trabajó en el esclarecimiento de 7 delitos de hurto en diferentes jurisdicciones de la capital departamental. Como resultado fue condenado un hombre de 21 años y se admitió la Formalización de la Investigación respecto de otro hombre de 27 años.

Policías de la Dirección de Investigaciones y de la Unidad de Respuesta y Patrullaje detuvieron a dos hombres de 21 y 27 años, por hurto en un local comercial.

El hombre de 27 años es poseedor de antecedentes penales por hurto, receptación y violencia doméstica. Dicho sujeto venía siendo investigado por varios delitos de hurto de vehículos (motos y bicicletas) cometidos en jurisdicción de Comisarías 1º y 10º, como así también, daño en dispositivo electrónico (tobillera), y el hurto de una bicicleta, un termotanque, un espejo, y una mochila en el interior de una casa ubicada en calle Manuel Lavalleja.

Culminadas las instancias administrativas por parte de la Dirección de Investigaciones bajo la dirección de la Fiscalía, en el día de ayer la Justicia Penal condenó a A.E.R.R. de 21 años por la presunta comisión de “un delito de hurto en grado de tentativa” a cumplir la pena de 4 meses de prisión, la que cumplirá en régimen de libertad a prueba.

Además, la formalización de la investigación respecto de S.R.R.M. de 27 años, por la presunta comisión de “un delito de retiro o destrucción de dispositivo electrónico, en reiteración real con cuatro delitos de receptación, un delito de hurto especialmente agravado y un delito de hurto en grado de tentativa” debiendo cumplir prisión preventiva por 120 días.

Detectaron gran presencia de aguavivas en playas de Montevideo.

0

Hay métodos caseros que no son efectivos y agravan los síntomas, explicó uno de los guardavidas de Playa Ramírez.

Por primera vez en el año, se registró una gran presencia de aguavivas en las playas de Montevideo. Leonardo D’Halewyn, guardavidas de Playa Ramírez, explicó a Subrayado que se trata de un fenómeno normal que se produce debido al aumento de la salinidad y la temperatura del agua. Esas condiciones promueven el crecimiento de las medusas.

D’Halewyn instó a respetar la presencia de animales y evitar entrar al agua. Además, emitió una serie de recomendaciones a los bañistas.

Explicó que cuando la persona es tocada por uno de los tentáculos de estos animales marinos, se descarga un ácido sobre la piel. En esos casos, hay que evitar rascarse o pasarse arena. Son métodos caseros que no son efectivos y agravan los síntomas.

El contacto produce una irritación en la piel. Se debe cubrir la herida para evitar exponerla al sol y lavarla por derrame con agua salada. Nunca con agua dulce, porque lo que hace es reventar las células que contienen el ácido y liberan más veneno sobre la piel.

D’Halewyn afirmó que es un fenómeno común de la temporada que es síntoma de la entrada de agua salada con influencia oceánica, que dura dos o tres días, o desaparece si llueve, por el aporte de agua dulce de las precipitaciones.

Los guardavidas recomiendan estar atentos, ya que no existe una bandera específica para medusas. En caso de que el fenómeno sea muy significativo con gran cantidad de animales, se colocaría la bandera sanitaria (bandera roja con una cruz verde en el centro).

Fuente SUBRAYADO

Covid-19: infectólogo asegura que los números del MSP son similares a los últimos dos años

0

Henry Albornoz dijo a Subrayado que el fenómeno tiene que ver con el movimiento social que se origina a fin de año y en vacaciones.

El infectólogo Henry Albornoz sostuvo que los números de SARS- CoV-2 publicados por el Ministerio de Salud Pública en su último informe son similares a los que se presentaban en los años anteriores y que tienen que ver con el movimiento social que se origina a fin de año y en vacaciones.

«Parece haber un poquito más de circulación de SARS-CoV-2 causante de covid-19. Esto no es nuevo, es el tercer año consecutivo que llegado fin de diciembre, primera quincena de enero se produce un repique en la circulación», explicó.

Albornoz indicó que el hecho probablemente tenga que ver con el comportamiento de la población con motivo del verano y las fiestas. Hasta el mes de diciembre no se había registrado el ingreso de una nueva subvariante de covid. El aumento de la circulación del virus se da a nivel comunitario, generalmente con casos leves, pero termina llegando a las poblaciones de mayor riesgo.

El infectólogo señaló que las autoridades de la salud suspendieron el uso universal del tapabocas en los hospitales o servicios asistenciales. «No es que se prohíbe el uso de la mascarilla, se sacó el uso universal, aquellas personas que tengan indicación de usar mascarilla que sean grupos de riesgo, tienen que continuar usando», explicó.

con informacion de Subrayado

El Mercosur busca allanar el camino a un acuerdo equilibrado con la Unión Europea a la “brevedad posible”

0

Los cancilleres dejaron por sentado la disposición de avanzar en la negociación de los asuntos pendientes con el bloque del Viejo Continente

PorLaura BarrosyNina Osorio

Los cancilleres del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y el recién incorporado Bolivia) dejaron este miércoles por sentado la disposición de sus países de avanzar en la negociación de los asuntos pendientes con la Unión Europea (UE), con miras a concretar la firma de un acuerdo equilibrado “a la brevedad posible”.

En una comparecencia ante la prensa en Asunción, el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez, explicó los aspectos abordados durante la mañana de este miércoles con sus pares sudamericanos, entre los que destacó las negociaciones externas, la integración física, el tránsito de personas y la seguridad regional, entre otros.

Ramírez encabezó el cónclave del Mercosur, del que también participaron sus pares de Argentina, Diana Elena Mondino; Bolivia, Celinda Sosa; Brasil, Mauro Vieira; y Uruguay, Omar Paganini.

Fotoportada Una reunión de cancilleres del Mercosur en el Palacio Benigno López de Asunción (EFE/Cortesía Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay)

Uno de los asuntos prioritarios de las negociaciones externas que mantiene el bloque sudamericano tiene que ver con la Unión Europea, según quedó consignado en el comunicado difundido al término del encuentro de ministros.

Te puede interesar:La Unión Europea sancionó a seis individuos que financian al grupo terrorista palestino Hamas

Los cancilleres -detalló el texto- “señalaron que será prioridad concluir los aspectos pendientes de las negociaciones con la Unión Europea y alcanzar la firma de un acuerdo equilibrado para ambas partes a la brevedad posible”.

En ese sentido, Ramírez reveló que en este momento tienen lugar en Brasilia “reuniones de coordinación técnica” entre los responsables de las negociaciones por parte del bloque sudamericano, previas a un encuentro que sostendrá desde este jueves con sus contrapartes europeos.

“Vamos a tener la reunión a partir de mañana con Europa y estimamos que si se contemplan los intereses de cada uno de los países del Mercosur y su conjunto y alcanzamos un acuerdo balanceado, podemos proseguir”, agregó el jefe de la diplomacia paraguaya.

Brasil -destacó días atrás el presidente paraguayo, Santiago Peña– ha asumido la conducción de los acercamientos con los países europeos, después de que el acuerdo comercial no se lograra cerrar el año pasado.

Te puede interesar:Representantes de la Unión Europea participan de reuniones en Caracas sobre negociación política

Con este adelanto de Ramírez, se confirma que Mercosur avanza en la revisión de aspectos técnicos del tratado con la UE, con vistas a construir una propuesta para los Veintisiete.

La negociación, que se ha dilatado con la incorporación del anexo para reforzar la lucha contra la deforestación y otros asuntos, parece haber tomado un nuevo aire con el impulso de Brasil y el interés expresado por Argentina.

Otro filón que surgió en la agenda de los sudamericanos es el proceso de negociación con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), integrada por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

Estas conversaciones arrancaron formalmente en Buenos Aires, en junio de 2017. Ahora Mercosur se ha fijado como meta “la pronta suscripción del acuerdo comercial”.

De igual forma, Paraguay puntualizó que en su presidencia pro tempore “será prioridad el impulso de las negociaciones con Emiratos Árabes Unidos”.

La canciller de Argentina, Diana Mondino; y el canciller de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano durante una reunión, en Asunción (EFE/Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay)

Seguridad, Bolivia e hidrovía

El encuentro de cancilleres fue, en palabras de Ramírez, “un ejercicio inédito” en el que se definieron 15 “aspectos prioritarios” que Paraguay desarrollará este semestre y fueron analizados temas de interés regional.

Entre otros, abordaron “la importancia de la definición de la logística”, el transporte en lo relacionado a la integración digital, así como la hidrovía Paraguay-Paraná y la necesidad de facilitar el comercio y la integración física, afirmó el diplomático.

También pasaron revista a aspectos como la integración de las fronteras y el tránsito de personas.

La seguridad regional fue otro de los temas tratados, como un “aspecto prioritario”, complementó Ramírez.

Por otra parte, los cancilleres acordaron reflexionar sobre el futuro del Mercosur durante un “seminario de alto nivel” que se desarrollará en marzo próximo en Paraguay, en ocasión del 33 Aniversario de la firma del Tratado de Asunción.

Ramírez puntualizó igualmente que la presidencia pro tempore paraguaya trabaja, además, para construir de “manera conjunta una visión de largo plazo”, que permita dinamizar el Mercosur y proyectar este bloque para los años venideros.

(EFE)

Un niño de 11 años con sordera congénita escuchó por primera vez con un tratamiento de terapia génica.

0

“No hay un sonido que no me guste”, afirmó Aissam, con ayuda de unos intérpretes durante una entrevista la semana pasada. “Todos son buenos”.

Sin nunca haber experimentado sonidos, se sometió al primer ensayo clínico de este procedimiento en EEUU. El éxito de esta innovación abre nuevas posibilidades para tratar a los pacientes con esta patología, dijeron los investigadores

PorGina Kolata

FILADELFIA – Aissan Dam, un niño de 11 años, creció en un mundo de silencio profundo. Nació sordo y jamás había escuchado nada. Cuando vivía en una comunidad pobre de Marruecos, se expresaba con un lenguaje de señas que él inventó y no iba a la escuela

El año pasado, después de mudarse a España, su familia lo llevó con un especialista, quien les sugirió algo sorprendente: Aissam era un posible candidato para un ensayo clínico con el uso de terapia génica.

El 4 de octubre, atendieron a Aissam en el Hospital Infantil de Filadelfia y se convirtió en la primera persona en recibir terapia génica para sordera congénita en Estados Unidos. El objetivo era permitirle escuchar, pero los investigadores no tenían idea de si el tratamiento iba a funcionar y, en ese caso, hasta qué grado podría escuchar.

El tratamiento fue un éxito y le presentó un mundo nuevo a un niño que no conocía el sonido.

Aunque cientos de millones de personas en todo el mundo viven con pérdida auditiva que se define como una discapacidad, Aissam está entre aquellos cuya sordera es congénita. El suyo es un tipo de sordera muy poco usual, originado por una mutación en un solo gen, el de la otoferlina. La sordera otoferlina afecta a aproximadamente 200.000 personas en todo el mundo. El objetivo de la terapia génica es remplazar el gen mutado de la otoferlina por un gen funcional en los oídos de los pacientes.

Te puede interesar:En tu cajón de tus cachivaches puede haber metales de tierras raras escondidos

Aunque los médicos tardarán años en inscribir a más pacientes (y más jóvenes) para seguir probando la terapia, los investigadores aseguran que el éxito para pacientes como Aissam podría dar como resultado terapias génicas dirigidas a otros tipos de sorderas congénitas.

Se trata de un estudio “revolucionario”, aseveró Dylan K. Chan, otorrinolaringólogo pediátrico de la Universidad de California, San Francisco, y director del centro de comunicación Infantil. Chan no participó en el ensayo clínico.

El ensayo en el que participó Aissam está financiado por Eli Lilly y una empresa biotecnológica filial, Akouos. Los investigadores esperan ampliar el estudio a seis centros en todo Estados Unidos.

La sordera otoferlina afecta a aproximadamente 200.000 personas en todo el mundo

El ensayo de Aissam es uno de cinco que están en marcha (el resto están en China Europa) o a punto de iniciarse. Los investigadores de los cinco estudios presentarán sus datos el 3 de febrero en una reunión de la Asociación para la Investigación en Otorrinolaringología. Según estos, los estudios marcan un hito en la terapia génica que, hasta ahora, se había mantenido alejada de la pérdida auditiva.

“Nunca había habido una manera biológica, médica o quirúrgica de corregir los cambios biológicos subyacentes que ocasionan que el oído interno no funcione”, señaló Chan.

Aunque las mutaciones del gen de la otoferlina no son la causa más común de sordera congénita, hay una razón por la que muchos investigadores comenzaron por esta. Ese tipo de sordera congénita es “pan comido”, comentó John A. Germiller, un otorrinolaringólogo que dirige el estudio del Instituto de Investigaciones del Hospital Infantil de Filadelfia (CHOP, por su sigla en inglés).

El gen mutado de la otoferlina destruye una proteína de las células ciliadas del oído interno necesaria para transmitir el sonido al cerebro. Con muchas de las otras mutaciones que causan sordera, las células ciliadas mueren durante la infancia o incluso en la fase fetal, pero con la sordera por otoferlina, las células ciliadas pueden sobrevivir durante años, lo que da tiempo a sustituir el gen defectuoso con terapia génica.

“Nunca había habido una manera biológica, médica o quirúrgica de corregir los cambios biológicos subyacentes que ocasionan que el oído interno no funcione”, señaló uno de los expertos (Getty Images)

El uso de la terapia génica para que los niños puedan oír tiene una ventaja. La mayoría de las mutaciones que afectan la audición (hay aproximadamente 150) no afectan ninguna otra parte del cuerpo. De hecho, algunos genes son exclusivos del oído.

El oído interno es un pequeño compartimento cerrado, por lo que la terapia génica aplicada ahí no afectaría a las células de otras partes del cuerpo, explicó Manny Simons, director general y cofundador de Akouos y vicepresidente de terapia génica de Lilly.

No obstante, hacer llegar los genes a la cóclea, una cavidad en forma de espiral situada cerca del centro del cráneo, es todo un reto. La cóclea está llena de líquido, recubierta por 3500 células ciliadas y encerrada en una densa cúpula ósea con una membrana diminuta y redonda. El sonido desencadena una onda de fluido en la cóclea y estimula las células ciliadas para que transmitan señales al cerebro. Cada pelo responde a una frecuencia distinta, lo que le permite a una persona oír la riqueza del sonido.

La terapia génica consiste en un virus inocuo portador de nuevos genes de otoferlina en dos gotas de líquido que se inyectan con cuidado a lo largo de la cóclea y transportan los genes a cada célula ciliada.

A pesar de lo prometedor de la terapia génica con otoferlina, fue difícil encontrar a los pacientes adecuados para el ensayo.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés), que autorizó el estudio del CHOP, pidió que, por razones de seguridad, los investigadores empezaran con niños mayores, no pequeños, y trataran solo un oído (Getty)

Uno de los problemas es la idea misma de tratar la sordera. “Hay una comunidad sorda interna que no ve la necesidad de curarse”, afirmó Robert C. Nutt, pediatra especializado en desarrollo y comportamiento de Wilmington, Carolina del Norte, quien es sordo.

Algunos padres sordos, añadió, celebran cuando la prueba de audición de su recién nacido indica que el bebé también es sordo y puede formar parte de su comunidad.

Lo que complica aún más la cuestión de la terapia génica es la intervención estándar para la pérdida de audición por otoferlina: un implante coclear. Este dispositivo, que utiliza electrodos para estimular los nervios auditivos del oído interno, les permite a los pacientes oír sonidos, en especial los necesarios para comprender el habla; sin embargo, el implante no proporciona toda la riqueza del sonido y se dice que ayuda a oír, pero sin restablecer la audición por completo.

La mayoría de los bebés que nacen con sordera por otoferlina reciben implantes cocleares en la infancia, por lo que no pueden participar en el ensayo. Los implantes alteran la cóclea en cierta medida, lo cual podría dificultar la interpretación de los resultados de la terapia génica.

La mayoría de las mutaciones que afectan la audición (hay aproximadamente 150) no afectan ninguna otra parte del cuerpo. De hecho, algunos genes son exclusivos del oído (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés), que autorizó el estudio del CHOP, pidió que, por razones de seguridad, los investigadores empezaran con niños mayores, no pequeños, y trataran solo un oído.

El reto del estudio estadounidense era encontrar niños mayores cuyos padres estuvieran de acuerdo con el estudio, que tuvieran sordera por otoferlina y que no contaran con implantes cocleares.

Aissam nunca los tuvo; nunca fue escolarizado en Marruecos para ayudarle a desarrollar habilidades comunicativas, pero hace tres años, cuando tenía 8, su padre, Youssef Dam, trabajador de la construcción, consiguió un empleo en Barcelona, España. Por primera vez, Aissam fue a la escuela y se matriculó en un colegio para sordos, donde aprendió la lengua de señas española. Poco después, su familia se enteró del ensayo de terapia génica.

Cuando Aissam fue considerado apto para ser el paciente número uno, Lilly y Akouos pagaron para que él y su padre vivieran en Filadelfia durante cuatro meses, mientras Aissam recibía terapia génica y le hacían pruebas de audición de seguimiento.

El cerebro tiene una ventana estrecha para aprender a hablar, que comienza alrededor de los 2 o 3 años, dijeron los expertos, y la buena audición es la clave (Getty)

Según sus médicos, los resultados de Aissam fueron extraordinarios. En una entrevista en el CHOP, su padre dijo a través de un intérprete (habla una lengua norafricana de la familia amazigh, conocida comúnmente como bereber) que Aissam oía los ruidos del tráfico pocos días después del tratamiento. Cuando Aissam se sometió a una prueba dos meses después, su audición en el oído tratado era casi normal.

Independientemente de cuán bien funcione la terapia génica, los investigadores reconocen que Aissam quizá nunca sea capaz de entender o hablar un idioma, señaló Germiller. El cerebro tiene una ventana estrecha para aprender a hablar, que comienza alrededor de los 2 o 3 años, explicó. A partir de los 5 años, la ventana de aprendizaje del lenguaje hablado se cierra de manera permanente.

Cuando le preguntamos si había un sonido que le gustara más, Aissam no titubeó.

“Las personas”, respondió en lenguaje de señas.

Inquietud en Israel por la inminente decisión del tribunal de la ONU sobre la acusación de genocidio en Gaza

0

Netanyahu reúne un gabinete de crisis y envía a La Haya actas secretas del Gobierno para defenderse frente a la demanda de Sudáfrica. El organismo decide este viernes si aplica medidas cautelares

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha convocado de urgencia este jueves un gabinete de crisis para anticipar posibles escenarios ante la decisión preliminar, prevista este viernes, del Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) sobre la acusación presentada por Sudáfrica contra Israel de incitar al genocidio en la guerra de Gaza.

La resolución del más alto tribunal de la ONU puede acarrear la imposición de medidas cautelares como el cese de la ofensiva que el ejército desencadenó hace un tiempo atras.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, este jueves durante una visita a las tropas apostadas en la base de Reim, cerca de Gaza, en una imagen facilitada por el Ejército de Israel.Foto: EJÉRCITO DE ISRAEL (EJÉRCITO DE ISRAEL/EFE) | Vídeo: EPV

AEBU denuncia “discriminación sin precedentes” por aumento salarial a directores de la ANV

0

Según el sindicato, la OPP decretó un incremento “diferencial en favor del personal de confianza” en los ajustes de las remuneraciones.

La Asociación de Bancarios del Uruguay (Aebu) emitió un comunicado este jueves en el que denuncia que el “Poder Ejecutivo rebajó la pauta de ajuste salarial para los trabajadores públicos y a la vez dispuso un incremento superior para los directores de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV)”.

Según Aebu, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) decretó “un aumento diferencial en favor del personal de confianza”.

“Tras corregir la proyección inflacionaria a la baja, el Comité de Coordinación Macroeconómica fijó el ajuste salarial de los trabajadores de la ANV en 4,9 %, y redujo de esta forma la protección del salario frente a la evolución de la inflación. Sin embargo, paralelamente el gobierno adjudicó un aumento mayor a los integrantes del Directorio de la ANV, a cuyos salarios otorgó un porcentaje de 5,42 %. Con esta medida se establece una discriminación salarial sin precedentes, hecho totalmente contradictorio con la política restrictiva aplicada por el Poder Ejecutivo en las discusiones del convenio colectivo de los trabajadores”, apuntó el sindicato de empleados bancarios.

En esta línea, AEBU expresó “su total rechazo a la medida” y afirmó que se trata de una “política de discriminación aplicada, para de esta forma dejar en evidencia la concepción de privilegiar a los cargos de confianza política, mientras se aplican recortes sobre los trabajadores”.

El pasado 16 de enero, la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) cuestionó en un comunicado que “hubo un recorte” en los salarios públicos de “más de US$ 50 millones”. Según los sindicatos de funcionarios públicos, existió una rebaja del casi 1% en el ajuste salarial que les correspondía para 2024.

“Para los trabajadores de la Administración Central y de los Organismos nucleados en COFE, el ajuste de salario en enero de 2024 será de 5,4% cuando, hasta hace unos días, el ajuste era del 6,3%”, aseguraron.

En tanto, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, explicó en rueda de prensa este miércoles que lo que hubo “fue una modificación de la inflación esperada por parte del Ministerio de Economía” para el año 2024.

Mieres consideró que cambió la expectativa de inflación y eso significa “un impacto sobre le número final del aumento en los salarios de los trabajadores públicos”.

“La ronda salarial fue en julio, cuando la expectativa inflacionaria era más alta, entonces eso determinó una expectativa de inflación de dos años para adelante. Luego, transcurrido el semestre, quedó en evidencia que la inflación quedó bastante por debajo y todavía el aumento de los públicos no había ocurrido”, concluyó.

Informacion de MontevideoPortal