10.8 C
Tacuarembó
domingo, agosto 17, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 201

Cerro :Asesinaron de varios disparos a un joven frente a una boca de drogas.

0

El hecho ocurrió anoche en calles Rusia y Filipinas. Un hombre logró fugar del lugar del hecho a través de los patios.

Un joven de 22 años con antecedentes penales fue asesinado anoche de varios disparos en el Cerro. El hecho ocurrió sobre las 23 horas en el cruce de Rusia y Filipinas.

Cuando la Policía llegó al lugar, vio en el medio de la calle a un hombre que se intentaba subir a una moto, quien al notar la presencia de los uniformados salió corriendo hacia una vivienda de la zona y logró fugar por los patios a través de la calle Filipinas.

A un metro de la moto, sin matrícula, que quedó abandonada, los policías encontraron a un joven caído con sangrado en la cabeza y heridas de bala en una pierna, el cuello y una clavícula. En el lugar, se lograron recuperar cinco casquillo calibre 9mm. Se pudo determinar que la moto había sido robada la semana pasada.

La Policía constató que en la vivienda funcionaba una boca de venta de drogas. Se encontraron cartuchos calibre 9mm, un celular, documentos varios, monedas, estupefacientes (pasta base, sustancia blanca y marihuana) y una balanza de precisión. La casa contaba con un DVR y cámaras hacia el exterior.

Personal de Policía Científica realizó el relevamiento del lugar. El caso está a cargo de la fiscal Sabrina Flores, que dispuso en primera instancia el relevamiento de cámaras y testigos por parte de Investigaciones y Homicidios que trabajan para aclarar el hecho.

informacion de Subrayado

Sociedad de Pediatría expresó preocupación por lo que piensa el ex fiscal Zubía sobre abuso sexual de menores.

0

“Es muy importante que los mensajes de referentes públicos no minimicen la trascendencia del tema o habiliten justificaciones para estas situaciones tan dolorosas”, afirma la SUP.

La Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP) manifiesta “preocupación” por las declaraciones del diputado y precandidato presidencial por el Partido Colorado, Gustavo Zubía.“En determinadas circunstancias, sobre todo en las violaciones ope legis (por estar así establecido en la ley), la mujer tiene 13-12 años y está contentísima de mantener relaciones con individuos de 26”, afirmó Zubía el martes entrevistado por Desayunos Informales de Canal 12.

“La pregunta es: ¿hay violación ope legis por edad? Sí. ¿La víctima puede haber estado conforme con esa relación sexual? Sí. Hay situaciones de violación donde la víctima dio su consentimiento más allá de que no estaba en edad o que fuere. Entonces, no hay violencia, no hay engaño”, completó.

Ante estos dichos, la SUP considera que “es muy importante que los mensajes de referentes públicos no minimicen la trascendencia del tema o habiliten justificaciones para estas situaciones tan dolorosas para las víctimas y para la sociedad”.“Es responsabilidad de todos los actores sociales trabajar intensamente para explicar, visibilizar y atacar esta problemática, buscando proteger a niñas, niños y adolescentes”, sostiene.

El abuso sexual infantil “es un drama que afecta a muchas niñas, niños y adolescentes” que “se produce en un contexto de vulnerabilidad, indefensión en una relación asimétrica de poder físico y/o psíquico, y tiene gravísimas consecuencias para la salud física, psíquica y social de niñas, niños o adolescentes afectados”. “Por eso, nuestra legislación procura protegerles de la violencia, la explotación y el abuso sexual, considerándolos delitos muy graves que, como tales, no admiten otra postura que su más férrea condena”, agrega la SUP.

Accidente fatal en Ruta 3 con 4 personas fallecidas.

0

RUTA 3 KILÓMETRO 311,ciudad de Young.Tres adultos y un niño fallecieron en un siniestro de tránsito próximo a Young.

El niño fallecido, de 9 años, iba en el auto junto a otro menor y tres adultos, dos de los cuales fallecieron en el lugar. El conductor de la camioneta también murió en el lugar.

El hecho ocurrió en la tarde de este domingo cuando dos vehículos impactaron de forma frontal. Policía Caminera del departamento de Paysandú confirmó a Subrayado que cuatro personas fallecieron: una mujer de 61 años, un hombre de 66 y un niño de 9, ocupantes del auto, y un hombre de 41 años ocupante de la camioneta.

El auto marca Ford, modelo Comet, circulaba de sur a norte y por causas a determinar impactó frontalmente con la camioneta Fiat Strada que circulaba en sentido contrario. El auto quedó sobre senda de circulación de la ruta y la camioneta sobre el pasto, a un costado, en posición invertida.

En el auto viajaban tres personas mayores y dos menores de edad, a raíz del impacto resultaron fallecidos el conductor y la acompañante delantera. Dos niños de 7 y 9 años y su madre que viajaban en el asiento trasero, fueron trasladados al hospital de Young.El pequeño de 9 años falleció en el centro asistencial.

En la Camioneta marca Fiat, modelo Strada, que circulaba de norte a sur, viajaba solamente su conductor, un hombre colombiano, quién falleció en el lugar.Los lesionados fueron trasladados a centros asistenciales. La ruta estuvo cortada durante varias horas. Trabajaron en el lugar equipos de emergencia médico móvil, Policía Caminera y Bomberos.

Fuente Informacion de Subrayado

Llamadas del Norte Martha Gularte este Domingo desde las 20.30 por Avenida Oribe

0

La comisión de Carnaval esta invitando para este Domingo para lo que será las Llamadas del Norte Martha Gularte.

El Desfile comienza a las 20.30 horas y contará con invitados especiales de otros departamentos también

Carnaval 2024: con entradas agotadas se realizó la última jornada de la 1ª Rueda del Concurso Oficial

0

El Rectángulo del Parque Rodó fue una verdadera fiesta con la actuación de las murgas La Sencillita, Saltó el Churré y Doña Florinda.

Los tres conjuntos pisaron fuerte el escenario Odalis Sosa y le dieron un marco especial al cierre de la 1ª Rueda del Concurso Oficial de Agrupaciones del Carnaval.

Cabe recordar que el martes 13 se presentaron las comparsas Alas del Candombe y La Bantú, así como la murga femenina Inconsciente Colectivo.

En tanto, el miércoles 14 fue el turno de las comparsas Lonjas Bohemias y Tronar del Sandú. También se contó la murga del barrio Juan Domingo López: Los Auténticos Pierrot´s bajo la dirección de William Chula Rosas.

El concurso cuenta un jurado de Montevideo elegido por las agrupaciones en común acuerdo.

Lanzamiento de la 37ª edición de la Fiesta de la Patria Gaucha en Rivera

0

La instancia ofició como una oportunidad más para dar a conocer los detalles de esta tradicional fiesta que se realizará del 2 al 10 de marzo en el predio de la Laguna de las Lavanderas de Tacuarembó. Este año, con la particularidad de que se extendió la duración y se ofrecerá una semana completa de experiencias que rendirán homenaje a las ricas tradiciones rurales de Uruguay.

El lanzamiento de la 37ª Fiesta de la Patria Gaucha en Rivera contó con la participación del secretario general de la Intendencia de Tacuarembó, José Omar Menéndez, el presidente de la Comisión Organizadora de la Patria Gaucha, Hugo Pereda, y el coordinador regional del Ministerio de Turismo, Santiago Estévez, en compañía del director de Promoción y Acción Social de la Intendencia de Rivera, Giovanni Conti. Además, asistieron los directores de Turismo de Tacuarembó y Rivera, Marcelo Crespi y Jean Alvez (respectivamente).

En la oportunidad, se contó con la cobertura de medios de comunicación de Rivera, así como también de Santana do Livramento que comparten frontera con la ciudad uruguaya y de Porto Alegre.

En ese contexto, Menéndez agradeció a la Intendencia de Rivera y al Ministerio de Turismo por el apoyo y reconoció el esfuerzo de la Comisión de la Patria Gaucha para extender la duración de la fiesta y sumar eventos nuevos que “enriquecerán el desarrollo de nuestra mayor fiesta donde se reivindica a la sociedad uruguaya y se nos representa con tanto orgullo”. Además, recordó que este año la edición estará centrada en los jóvenes y la vida rural, al tiempo que estarán presentes las sociedades tradicionalistas y fogones, y el trabajo de todas las sociedades nativistas que representan año a año las costumbres y las raíces de nuestro país”.

Por su parte, Pereda citó a Luis Landriscina, quien una vez le dijo: “En Japón a todos los niños de las escuelas se les enseña lo que es la tradición porque la única manera de proyectarse hacia el futuro es sobre la base de lo que se hace en la tradición”. En ese sentido, expresó que “con esa premisa, a través de una Comisión Honoraria, hemos tratado de trabajar y mostrarle a todos el Uruguay los grandes valores que tiene el campo en nuestro país”.

Añadió que en esta nueva edición el público podrá disfrutar de un escenario con artistas Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; habrá jornadas especiales para que los niños del medio rural compitan en distintas pruebas, se contará con un concurso de bailes folclóricos y, por primera vez, un concurso de ponchos de lana cruda tejidos por personas del medio rural.

Estévez destacó la presencia de la profesora y ex intendente de Rivera, Alma Galup, quien ha sido una de las principales incentivadoras de la cultura tradicionalista, al tiempo que también hizo hincapié en la importancia de estar presentes en la Oficina de la Región Norte porque “es una señal de trabajo regionalizado que es fundamental a los efectos de promocionar el turismo”.

En representación de Rivera, Conti remarcó la participación en la Patria Gaucha de la Asociación Tradicionalista de Rivera (ATRI) y la Sociedad Criolla “El Malacara”. También la importancia de apoyar a los diferentes eventos para fortalecer la Región Norte y lograr un producto conjunto en materia de turismo.

Como reconocimiento al apoyo recibido la Flor del Pago, Lucía Ramos, le entregó un cuadro envejecido a cada uno de los referentes

Condena de un hombre por tres delitos de hurto

0

Policías de la Brigada de Investigaciones de Comisaría 3° trabajaron en el esclarecimiento de tres hurtos perpetrados contra un comercio en la ciudad de Paso de los Toros. Como resultado fue condenado un hombre de 25 años a cumplir la pena de 4 meses de prisión en régimen de libertad a prueba.

Policías de la Brigada de Investigaciones de Comisaría 3° detuvieron a un hombre de 25 años que trasladaba mercadería hurtada en un comercio de calle Manuel Oribe.

El trabajo de la Brigada, bajo la dirección de Fiscalía, permitió establecer mediante la recolección y análisis de evidencias, que este hombre hurtó en tres oportunidades en dicho comercio.

En la tarde de ayer se celebró audiencia disponiendo la Justicia Penal la condena de E.D.P.L. como autor penalmente responsable de “tres delitos de hurto en grado consumado, cometidos a título de dolo directo, concurriendo en régimen de reiteración real”, deberá cumplir 4 meses de prisión en régimen de libertad a prueba.

Investigación permite aclarar 6 delitos contra la propiedad

0

Tras cometer un arrebato en la capital departamental, un hombre fue detenido por la Brigada de Investigaciones de Comisaría 1°. Con anterioridad había cometido otro arrebato y cuatro hurtos. Ayer fue condenado a 17 meses de prisión efectiva.

Ayer en horas de la mañana una mujer denunció en Comisaría 1° que mientras circulaba en bicicleta por calle Gral. Flores intersección con calle Catalogne, le fue arrebatada su cartera del canasto de su vehículo, por parte de un ciclista que se dio a la fuga. En el interior contenía un monedero, dinero, y documentos.

Inmediatamente se dio aviso a policías de la Brigada de Investigaciones, ubicando al sujeto en calle Benelli, quien al percatarse de la presencia policial arrojó la cartera en cuestión, siendo detenido en ese acto.

Este hombre también era investigado por otros delitos cometidos en la capital departamental:

– un arrebato el 05 de enero en jurisdicción de Comisaría 6°, hecho aclarado por la Dirección de Investigaciones.

– hurtó una balanza comercial en un comercio de calle Dr. Ivo Ferreira el 25 de enero, y el hurto de dos bicicletas en las viviendas ubicadas en Avenida Presidente Jorge Batlle, jurisdicción de Comisaría 2°.

– hurto de repuestos y lubricantes en un comercio sito en Avenida Oribe el 26 de enero, así como de otra bicicleta en el patio de una casa sita en Avenida Gral. Manuel Oribe.

Fue enterada la Fiscalía de 2° turno, presentado el caso ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia de 5° turno decretándose la condena de Sergio Martín Vizcaíno Viera como autor penalmente responsable de “tres delitos de hurto especialmente agravados en régimen de reiteración real con tres delitos de hurto todos en grado consumado” a la pena de 17 meses de prisión efectiva.

Cómo aprendí a hablar con los adolescentes (y que me escuchen)

0

Vale leerlo hasta el final.» Como hablar con un adolescente y que te escuche»

«Cómo aprendí a hablar con los adolescentes (y que me escuchen) Después de trabajar más de 30 años con adolescentes como profesor de filosofía, Jordi Nomen decidió compartir las lecciones que aprendió durante ese viaje.

Autor del best seller “El niño filósofo”, Nomen acaba de publicar “Cómo hablar con un adolescente y que te escuche”, un libro que entrega herramientas para cualquier persona que enfrente el desafío de desarrollar una buena relación con un adolescente.

No es fácil, qué duda cabe, y muchas veces los adultos se sienten superados por las circunstancias cuando creen que lo han probado todo y no funciona nada.

“Es que no me escucha”, es uno de los reclamos que suelen hacer cuando las cosas van por mal camino.

Para ayudar a quienes buscan claves sobre cómo entenderse mejor con ellos, Nomen comparte una serie de consejos aprendidos a partir de la experiencia cotidiana.

“Tratar con adolescentes es precioso o yo, al menos, lo siento así”, dice el español de 58 años.

Ese es precisamente el tono del libro y de la conversación con BBC Mundo: optimista y apasionado.

¿Por qué le parece tan fascinante el mundo de los adolescentes?

Le he dedicado prácticamente toda mi vida porque siempre he sido profe de adolescentes. Es un proceso fascinante el crecimiento que ellos experimentan.

Un crecimiento mental, por un lado, porque los ves cómo se emocionan en las clases de Filosofía o Historia con su propio pensamiento.

Pero también está ese crecimiento emocional, esa gestión emocional, que les cuesta bastante más, y que también me parece fascinante porque van evolucionando hacia la madurez y acompañarlos en ese proceso me parece muy bonito.

Después, cuando pasan los años, lo agradecen muchísimo y te lo dicen. Te encuentras con chicos y chicas que se acuerdan de una conversación que tuvieron contigo y que les marcó. Eso te da una satisfacción enorme.

Tratar con adolescentes es precioso o yo, al menos, lo siento así.

En su libro usted dice que hay mitos sobre los adolescentes, como la idea de que son irresponsables, conflictivos, sin interés por nada, etc. ¿No piensa que hay algo de cierto en eso?

En realidad, los mitos son falsos, pero tienen una parte de certeza.

Los mitos griegos o los romanos tienen una parte de realidad, pero no dejan de ser una generalización que no debemos aceptar tal cual.

Yo he tratado con unos 2.000 adolescentes en todos estos años y hay muchísimos adolescentes que son una maravilla.

¿Le ha tocado lidiar con casos extremos de adolescentes rebeldes?

Sí, hay algunos casos en que realmente los adolescentes lo están pasando mal. Yo creo que siempre debemos enfocarnos en que cuando una persona no responde ante la preocupación de otros, es porque lo está pasando mal.

No hay que dejar a nadie atrás.

Ahora, lo común es que los adolescentes tengan algún conflicto o que sean irresponsables, claro que sí, ¡pero si están creciendo!, están aprendiendo a ser responsables, pues por supuesto que se equivocan, cometen errores y de los errores se aprende.

La adolescencia es un terremoto de cambios, es un tsunami, es una montaña rusa de emociones, y eso es muy difícil de gestionar.

Padre con hijo.
Pie de foto,»Yo he tratado con unos 2.000 adolescentes en todos estos años y hay muchísimos adolescentes que son una maravilla», dice el autor.

Hablemos de los consejos que usted les ofrece a los lectores para comunicarse con los jóvenes. Uno de ellos es la predisposición al diálogo en el sentido de abrirse a la negociación. Eso suena muy bien, pero ¿cómo se hace?

Creo que en una negociación debemos abandonar los máximos y quedarnos con los mínimos.

Muchas veces el conflicto se plantea en términos de yo gano y tú pierdes, ¡pero es que así no se resuelven los conflictos! Los conflictos se resuelven cuando ambos ganamos y cuando ambos perdemos. Siempre hay que ceder en algo.

Con los adolescentes esto siempre me ha funcionado. Les digo: «Tú me estás pidiendo esto, pero esto es tu máximo y eso está muy lejos del mío». Entonces les propongo hablar de los mínimos y eso significa negociar.

Entonces, imaginemos que el adolescente te dice que quiere llegar a las cinco de la mañana y tú quieres que llegue a las 10 de la noche. Le dices que van a negociar y le propones que regrese a las 12. Seguro te contesta que no, que a las 12 empieza todo. Entonces le dices venga, va, hasta la 1.

Si te pones en plan autoritario y le dices que no va a salir, ellos también se ponen a la defensiva y rabiosos.

Otra cosa importante que usted menciona es escuchar atentamente. Suena como algo muy sencillo, pero parece que no lo es…

La escucha atenta lleva consigo el lenguaje no verbal, es decir, hay que hablar calmo y pausado, no perder el control, no gritar, mirar al adolescente a los ojos, adecuar nuestra posición a la del otro.

Luego, no interrumpir, no juzgar lo que el otro está diciendo. Solemos interrumpir. Imagina que un adolescente le dice a un adulto: «Es que mira, fui a una fiesta y había drogas». «¿Drogas?», interrumpe el adulto.

La sola palabra provoca una tempestad. Ya le has interrumpido lo que te iba a contar. Ellos y ellas lo que piensan es: «Bueno, pues ya está, no se puede hablar».

Tampoco sirven los juicios de valor al estilo: «Ah no, eso sí que no, de ninguna manera, eso no puede ser, ¿y tú qué hiciste en la fiesta?», y entonces comienza un interrogatorio, no una conversación.

Pongámonos un poco en su lugar, si a ti como adulto te hacen un interrogatorio, ¿qué sentirías?, ¡pues te cierras!, ya no tienes ganas de seguir hablando.

Hay algo interesante que plantea en el libro, esa técnica de parafrasear lo que ellos dicen…

Sí, es importante repetir lo que el adolescente te va diciendo, para que él o ella vea que estás prestando atención.

Puedes hacer preguntas parafraseando lo que el adolescente acaba de decir. Por ejemplo: «Entonces tú dices que esto pasó de esta manera, ¿sí?».

Se trata de reformular lo que el adolescente va contando. Puedes decir: «Si te he entendido bien, me parece que me estás diciendo… ¿no es cierto?».

Entonces ellos notan que hay un canal abierto y que tú estás escuchando atentamente.

La palabra atención, además, es preciosa porque etimológicamente quiere decir «tender el espíritu hacia el otro».

Es justamente eso: concentrarse en lo que el otro te está diciendo y no en lo que tú le vas a decir. Y eso no es tan fácil.

La otra cosa que usted menciona es la importancia de escoger el momento adecuado…

El momento es cuando lo decidan ellos y ellas, hay que esperar. Ahora bien, si no hay más remedio porque es muy grave el tema, aconsejaría hablar poco, no darles un gran discurso, un sermón, porque se ponen en modo off y se acabó. Se quedan ahí físicamente, pero no están.

En ese caso, si es algo muy importante, mejor decirles titulares, como: «Esto no me parece bien por esto, por esto y por esto», y ya está, se acabó, no sigas hablando. Dejémoslo ahí y mejor hablamos en otro momento con calma.

Pero cuando ellos vienen a ti, hay que escucharlos y hay que tener conciencia de que no te lo van a explicar todo. Te van a explicar lo que puedan y quieran explicar. Pero si el canal de comunicación está abierto, es muchísimo más fácil que te expliquen.

Lo importante también son los temas. Cuando llegas y le dices, «hijo mío, tengo una lista de temas que quiero hablar contigo. El primero es el sexo, el segundo es el alcohol, el tercero…».

Decirle esto en frío es muy difícil, sobre todo cuando el adolescente no sabe muy bien cómo expresar lo que siente, no sabe gestionar sus emociones.

No entremos por ahí. Entremos por temas mucho más banales.

Esta mañana le preguntaban a unos chicos, «¿y tú de qué hablas con tus amigos». La primera respuesta fue: «De estudios no hablamos porque ya me paso todo el día estudiando. Hablo de música, hablo de videojuegos, hablo de deportes, hablo de las últimas series que estoy viendo».

Entonces, empecemos por ahí, empecemos por preguntarle a qué videojuego está jugando, o qué tal estuvo el partido, o de qué se trata la serie de televisión y quizás la pueden ver juntos.

Portada del libro de Nomen.
Pie de foto,El libro acaba de ser publicado en España.

El título de su libro es «Cómo hablar con un adolescente y que te escuche». Algunos interpretan la parte del «que te escuche» como sinónimo de que te obedezcan…

Que te escuchen es que tú plantas la semilla. Pero los adolescentes tienen que elegir, o sea, tú no vas a elegir por ellos y haces muy mal si lo quieres hacer.

La elección queda de su lado. Tú les muestras tu punto de vista y les dices «piénsatelo, me gustará saber qué es lo que vas a hacer».

Le puedes decir, «la decisión la tienes tú, yo te entreno en la responsabilidad, pero eres tú el que decide».

Los maestros lo sabemos. A un alumno le empieza a ir bien cuando él decide que se va a poner a estudiar, cuando él dice: «Ahora me voy a poner a estudiar porque lo decido yo, porque yo quiero».

Pues esto es lo mismo. Entonces, ¿cuál es nuestro papel? Favorecer esa reflexión, no decidir por él o ella. Quizás la decisión que tomen no te va a gustar mucho, pero es que eso es así.

Y hay que hacer ese duelo. Las personas buscamos nuestra identidad tomando muchas veces decisiones que van en contra de lo que nos han aconsejado los que más nos quieren.

Pero también es cierto que tenemos que equivocarnos. Equivocarse es la única forma de aprender. Intentar que los jóvenes no se equivoquen es imposible, ni es bueno, ni es saludable.

Y si se equivocan hay que decirlo, pero decirlo de una determinada manera. Lo que no le puedes decir es: «Eres un desgraciado, todo lo haces mal». Si haces eso, no le das ninguna posibilidad de que cambie. Yo creo mucho en que las personas pueden mejorar.

Hay que decirles: «Lo has hecho mal, vamos a ver cómo lo puedes mejorar porque creo que hay que darte otra oportunidad».

No hay que decirles: «Es que no espero nada de ti». Si oyes eso de una madre o un padre o un profesor… es que ya no levantas cabeza. No hay autoestima que lo pueda sostener.

Yo entiendo que a veces los adultos quemamos las naves porque estamos cansados, yo lo entiendo, pero es importante la manera en que decimos las cosas.

¿Qué otras cosas no deberían hacer los adultos, aunque tengan la mejor intención?

Una de ellas es no darles responsabilidad. Cuando piensas que el adolescente lo va a hacer mal y prefieres hacerlo tú por él o ella, eso no está bien. Es que si haces eso, ¡el adolescente no aprenderá nunca!

Segunda cosa: no hay que quitarles los obstáculos del camino, porque los estamos volviendo frágiles. Si se los quitas, ¿cómo va a aprender a hacer frente a las dificultades?

Luego: saber estar presente, pero de una manera discreta. En la infancia el adulto tiene que ser el ojo que todo lo ve, pero en la adolescencia hay que ser el radar que está atento a los cambios.

Hay que conocer a sus amigos y amigas y conocer por dónde se mueven. Si algo no te gusta, escucha antes de saltar.

Hay que enseñarles a manejar los impulsos y los deseos porque eso les cuesta muchísimo, pero me temo que hay malas noticias: a los adultos también nos cuesta.

Si no lo hacemos nosotros, será muy difícil, pero muy difícil que eso pueda funcionar.

Es mucho más efectivo decirle: «Hijo mío, sé que en algún momento vas a probar el alcohol porque no me engaño. Lo que te pido es prudencia, sobre todo si hay autos de por medio».

Le puedes contar el caso de una persona cuyo hijo tuvo un accidente, por ejemplo.

O le puedes decir: «espero que si en el futuro decides probar el alcohol sepas decir hasta cuándo, que sepas controlarlo».

No hay que decirle, «no vas a beber nada en la fiesta, eh». ¿De qué sirve esa frase? Es más sabio decirle que sea prudente, que no se ponga en riesgo.

Igual que cuando la hija va al centro de salud, cuando tiene una determinada edad, para buscar un método anticonceptivo. Hay padres a los que les parece una barbaridad, ¡pero es que no lo es!

Al contrario, sería mucho mejor que el adulto vaya con ella al ginecólogo y así el adolescente interpreta que su familia se preocupa por su salud sexual y reproductiva.

Esto hay que hacerlo, hay que acompañarles, porque si no, recibirán consejos de las amigas o del porno.

Es que la hiperprotección y la desprotección son extremos que hay que evitar. Si los hiperproteges, facilitas que se vuelvan débiles, y si los desproteges, los dejas a la intemperie sin ninguna brújula. Hay que dejar que se equivoquen y permanecer a su lado.

Y en el caso de la tecnología, ¿qué hacer para que suelten la pantalla?

Si le dices: «no sé por qué pierdes tanto tiempo con el móvil o ¡estás todo el tiempo enganchado al móvil, es una adicción!», no va a funcionar.

Para ellos la identidad real y la identidad digital son exactamente lo mismo. Son vasos comunicantes. En la vida digital ellos existen, se relacionan, resuelven sus problemas, se reconocen, reconocen a los demás, buscan toda la información que necesitan.

Para el adulto, el primer paso es aceptar que eso es así. Y luego hay que establecer algunos espacios de seguridad, negociar normas.

Por ejemplo, «en la cena no hay móvil que valga y no hay móvil que valga porque esto es una norma de nuestra familia. Somos un grupo, y todos y todas debemos sentirnos cómodos, no solo tú».

También es importante decirles que la tecnología tiene muchas cosas positivas, pero hacerles ver que también tiene un lado negativo. Ellos normalmente lo ven, lo reconocen.

Entonces le puedes decir que van a establecer unos tiempos de desconexión. Y eso puede ser, por ejemplo, que si todos vamos a hacer deporte o a pasear a un lado, pues dejaremos el móvil todos, y eso quiere decir que el adulto también.

De entrada, ellos rechazan estos espacios de desconexión, pero si se establecen como una rutina, llega un momento en que lo agradecen.

En nuestra escuela, pensábamos que hacerles dejar el móvil a la entrada del aula iba a ser una tarea imposible. Pues bien, no fue así. Lo estamos haciendo desde septiembre y ha funcionado. No ha habido ningún problema, ninguno.

Y cuando ahora les preguntas, ¿qué os parece esto de no llevar el móvil encima? Te dicen que les da una cierta libertad, porque no hay que estar pendiente todo el tiempo.

Pero tienen que experimentarlo para darse cuenta de que no es tan malo como parece.

¿Qué es lo más difícil que les toca enfrentar a los adolescentes?

Te voy a contar una historia. Habitualmente les pido a los adolescentes que hagan fotografías filosóficas. La semana pasada leí un trabajo extraordinario de una chica, un trabajo magnífico.

Ella se hacía una pregunta: ¿qué esconden los adolescentes detrás de su carácter fuerte?

Y la respuesta la da en tres fotografías. La primera se titula: miedo al fracaso. La segunda se titula: inseguridad por no ser aceptada. Y la tercera: prisionera de una idea de normalidad falsa.

¿Qué puede contrarrestar ese tipo de emociones? El apego seguro en la familia, el ser querido incondicionalmente. Eso es lo único capaz de contrarrestar el miedo al fracaso, la inseguridad y la tiranía de la normalidad.

Hay un poema que te gusta mucho compartir con los adolescentes…

Es un poema muy bonito del poeta inglés William Henley, que acaba con una frase que yo la he hecho mía para acompañar a los adolescentes:

Ya no importa cuán estrecho haya sido el camino,

ni cuántos castigos lleve a la espalda:

soy el amo de mi destino,

soy el capitán de mi alma.

Con información de : Cecilia Barría Role,BBC News Mundo

GAZA: Los paramédicos que están en primera línea de los horrores de la guerra.

0

La guerra en Gaza ha hecho interminable la guardia de trabajo de un sector particular: el de los paramédicos palestinos.

Desde que Israel declaró la guerra a Hamás en octubre pasado, los servicios sanitarios han colapsado ante el creciente número de civiles que se convierten en víctimas del conflicto.

El peso de la atención médica ha recaído en gran parte sobre los paramédicos, quienes además deben encarar en sí mismos las consecuencias trágicas de la guerra.

El servicio árabe de la BBC siguió de cerca la rutina de los trabajadores de la Media Luna Roja Palestina y documentó el gran sacrificio que ha implicado para ellos atender las emergencias y a la vez sobrevivir a los bombardeos israelíes.

https://www.bbc.com/mundo/articles/cedq59w57jno