Las autoridades departamentales intensificaron las acciones del Plan Invierno en Tacuarembó ante la alerta roja por bajas temperaturas, triplicando la capacidad de atención del Centro de Estadía Transitorio para personas en situación de calle. El director departamental del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Tabaré Amaral, informó que este trabajo comenzó el 15 de mayo, en coordinación con el Comité de Emergencia Departamental.
Amaral destacó la articulación interinstitucional entre la Intendencia de Tacuarembó, los municipios, y los ministerios de Desarrollo Social, Interior, Defensa y Salud Pública. “Logramos casi triplicar la capacidad y sumamos cuatro contenedores más”, explicó.
Además, añadió que “queremos generar acciones que cambien esta realidad, pero mientras tanto debemos asistir a quienes hoy están en esta situación”.
Por su parte, Daniel Longui, coordinador del CECOED y director de Servicios Departamentales, subrayó que el Estado “está presente y protegiendo a estas personas”. Indicó que si bien ya se contaba con cuatro contenedores, era necesario equiparlos con elementos básicos y servicios, tarea que fue asumida por la Intendencia de Tacuarembó y que ahora fueron entregados formalmente al Mides.
Además, el operativo cuenta con el apoyo de la Policía y el Ejército, quienes colaboran con la logística del plan.
El intendente Eber da Rosa valoró el esfuerzo conjunto de las instituciones públicas y afirmó que el trabajo sigue los lineamientos establecidos a nivel nacional, “ante una situación que es de emergencia y que se agudiza con el frío del invierno”.
Los contenedores utilizados en esta etapa habían sido adquiridos durante la gestión del intendente Wilson Ezquerra y ahora fueron destinados específicamente para enfrentar esta problemática social.
Unidades Policiales de Tacuarembó coordinan acciones para aclarar varios delitos contra la propiedad
Un hombre resultó condenado por tres delitos de hurto, luego de un trabajo coordinado entre las Brigadas de Investigaciones de Comisarías 1.ª, 2.ª y 6.ª con colaboración de la Subdirección de Seguridad.
Policías de las Brigadas de Investigaciones de Comisarías 1.ª, 2.ª y 6.ª con colaboración de la Subdirección de Seguridad lograron comprobar la autoría de varios delitos contra la propiedad por parte de un hombre de 26 años, carente de antecedentes.
Se lo investigaba por el hurto de bebidas a un comercio ubicado en calle Dr. Catalina, también el hurto de efectos de una casa en el barrio San Gabriel.
Su accionar continuó con el hurto de materiales a una obra en construcción en Avenida Jorge Batlle, luego el hurto de cosméticos a un local comercial situado en avenida Manuel Oribe y finalmente hurto en una casa ubicada en calle Agraciada.
Todos los hechos fueron generados en el transcurso de los años 2024 y 2025 en las jurisdicciones policiales que efectuaron las investigaciones.
El trabajo investigativo permitió la tramitación de la orden de detención para el indagado por parte de Fiscalía Letrada respectiva, con fecha 27 de junio, la que fue cumplida por policías de la Unidad de Respuesta y Patrullaje.
Finalizadas las actuaciones administrativas, en el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Tacuarembó de 5.º Turno se dispuso para el hombre de iniciales L.S.R.P. la condena como autor penalmente responsable de “tres delitos de hurto especialmente agravados, dos de ellos consumados y uno tentado, en régimen de reiteración real con dos delitos de hurto, uno consumado y otro tentado”, a la pena de 15 meses de prisión efectiva.
Investigación de la Comisaría 10.ª de Tacuarembó por hurto
Compartir
Se presume que el sujeto sustrajo objetos desde el interior de un vehículo, un hombre de 25 años fue formalizado, deberá cumplir con medidas cautelares: arresto domiciliario y colocación de tobillera.
Desconocidos sustrajeron objetos desde el interior de un vehículo que se encontraba estacionado en calle Ramón Ortíz y Avenida Héctor Gutiérrez Ruiz.
Los investigadores reunieron evidencias que permitieron identificar a un individuo que no sería ajeno a los hechos. Una inspección ocular en su domicilio permitió recuperar los efectos sustraídos.
La Fiscalía se presentó ante el Juzgado Competente, disponiéndose la formalización por la presunta comisión de un delito de hurto para el hombre de iniciales M.N.A.O.
Las medidas cautelares consisten en arresto domiciliario total y colocación del dispositivo electrónico (tobillera) por el término de 90 días.
Trabajo policial permite aclarar rapiña en Tacuarembó
Compartir
El trabajo de los investigadores de la Comisaría 10.ª y del Centro de Comando resultó clave para aclarar el hecho, como resultado un hombre fue condenado.
Se registró una rapiña en perjuicio de un comercio ubicado en Avenida Oribe, el hecho ocurrió el pasado 25 de junio.
En momentos que se estaba atendiendo a los clientes, ingresaron dos hombres y mediante amenazas con un arma de fuego se apoderaron del dinero de la caja registradora.
El ilícito fue derivado a la Dirección de Investigaciones para su esclarecimiento, la unidad trabajó bajo las directivas de la Fiscalía departamental.
Los actos de investigación y pericias fueron determinantes para ubicar a uno de los presuntos responsables de 20 años, quien cuenta con antecedentes penales.
Los investigadores realizaron un allanamiento que permitió incautar evidencias fundamentales, entre ellas, la moto utilizada en el ilícito.
Cumplidas las instancias administrativas, la Justicia Penal condenó a Tito Junior Núñez Sánchez como autor penalmente responsable de “un delito de rapiña especialmente agravado” a la pena de cuatro 4 años y 6 meses de penitenciaría de cumplimiento efectivo con descuento de la detención
La muestra de la artista isabelina Laren Bálsamo permanecerá durante 30 días, con acceso libre y gratuito, en la Plaza 19 de Abril de Tacuarembó.
Se trata de una muestra itinerante compuesta por mates gigantes intervenidos por artistas nacionales e internacionales. Este año, el eje temático es «Tradición y Sustentabilidad», invitando a reflexionar sobre las raíces culturales y la necesidad de adoptar prácticas responsables con el medio ambiente. Cada obra busca conectar al espectador con valores esenciales a través del arte en el espacio público.
Los artistas utilizaron pinturas de la marca uruguaya Elbex, lo que permitió dar vida a creaciones originales cargadas de mensaje e identidad. Entre los participantes se destacan integrantes de la Asociación de Pintores y Escultores del Uruguay, así como Carolina Casalia, Alejandro Medone, Agó Páez, Valen Art, Pilar Lacalle, Adriana Arin, y la argentina Susana Sarlenga, entre otros.
La creadora de esta propuesta, la artista isabelina Laren Bálsamo, continúa posicionando a Mate Art Gallery como un espacio cultural transformador, que promueve la creatividad como vehículo de turismo, conciencia social y desarrollo sustentable. La muestra fue declarada de Interés Nacional por el Ministerio de Educación y Cultura.
La Intendencia de Tacuarembó y la empresa UPM entregaron máquinas de coser al grupo “Manos Creativas” de Sauce de Batoví. La entrega de herramientas se realizó en el salón MEVIR y significa un impulso para el fortalecimiento del trabajo comunitario, promoviendo el desarrollo humano, la identidad local y el cuidado del ambiente.
Durante el acto, el intendente Eber da Rosa también participó del encuentro y subrayó la importancia de respaldar este tipo de iniciativas: “Es una forma de apoyar el trabajo que se viene desarrollando aquí y también en Curtina. Apuntalar estos procesos es alentador, porque sabemos que el esfuerzo de la gente tendrá un camino de salida y oportunidades concretas”.
La ingeniera Fabiana González, de la Dirección de Desarrollo y Producción, destacó el valor colectivo del grupo. “Es mucho más que la suma de las individualidades. Los proyectos no son de los técnicos sino de la gente y la comunidad. Es un espacio de sostén, construcción y aprendizaje que genera identidad y pertenencia como motor para el cuidado del ambiente y para contagiar a otras personas”, señaló.
Pablo Curbelo, representante de UPM, manifestó su satisfacción por acompañar esta iniciativa y afirmó que “es muy gratificante poder entregar herramientas que serán utilizadas directamente por la comunidad”.
Por su parte, la tallerista Miriam Álvez expresó: “Estamos muy felices y orgullosos de este grupo. Las nuevas máquinas son una motivación para seguir creciendo y aprendiendo juntos”.
La actividad contó además con la presencia de la coordinadora de Juntas Locales, Natalia Mora.
Se trata de una obra pensada para el turismo y el desarrollo local que mejorará los servicios de transporte.
La nueva terminal cuenta con cinco andenes, una sala de espera con capacidad para 40 personas, locales comerciales y espacios destinados a agencias de transporte. La obra fue cofinanciada por el Fondo de Desarrollo del Interior (FDI) y la Intendencia de Tacuarembó, con una inversión superior a los 121 millones de pesos. Además, el ejecutivo departamental realizó mejoras en vialidad, accesos y entorno por más de tres millones de pesos.
Durante el acto inaugural estuvieron presentes el intendente de Tacuarembó, Eber da Rosa; el intendente electo, Wilson Ezquerra; la alcaldesa Lourdes Lacuesta; el alcalde electo, Asdrúbal Rodríguez; y el director de Descentralización de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), José Manuel Arenas. También participaron autoridades departamentales y vecinos.
En su discurso, el intendente Eber da Rosa destacó la calidad de la obra y felicitó a la empresa Teyma por su ejecución. Además, reconoció el impulso del intendente electo, Wilson Ezquerra, en la concreción del proyecto. “Es una obra que merece que la cuiden y la contemplen como un proyecto al servicio de la gente, con recursos que vienen del esfuerzo de todos. Nos llena de orgullo y satisfacción”, expresó.
Por su parte, la alcaldesa Lourdes Lacuesta valoró el impacto de la nueva terminal para San Gregorio: “Este es un día de fiesta. Esta terminal será una nueva carta de presentación para los turistas que nos visitan y traerá confort para los usuarios. Hoy se concreta un sueño”. También agradeció especialmente al exalcalde Asdrúbal Rodríguez por su compromiso con el seguimiento del proyecto.
El director de Descentralización de OPP, José Manuel Arenas, resaltó que se trata de “una obra formidable que traerá beneficios a uno de los espejos de agua más lindos que tiene Uruguay”, y extendió saludos especiales en nombre del presidente de la República, Yamandú Orsi, y de las autoridades de OPP. Afirmó que “esta obra es un ejemplo de cómo los recursos que aportamos todos los uruguayos se transforman en servicios y en desarrollo para el interior del país”.
La jornada incluyó la presentación de Horacio y Piero en la previa, y el cierre a cargo de la cantante Miriam Britos.
Estar en desacuerdo es una parte ineludible del ser humano. No todos somos iguales.
Pero mientras que un pequeño desacuerdo puede seguir siendo amistoso, sobre todo, a través de un mensaje de texto o de internet donde podemos editar nuestras respuestas, una discusión cara a cara sobre un tema delicado puede convertirse en una forma más antagónica de discusión.
Es posible que lo haya experimentado durante las fiestas navideñas, en las que muchos de nosotros pasamos más tiempo de lo habitual en contacto directo con nuestros familiares. Esto a veces puede hacer que afloren tensiones latentes.
Una discusión puede empezar por muchos motivos, desde la política hasta el comportamiento del otro, algo con lo que cualquiera que pase mucho tiempo en las redes sociales estará familiarizado.Pero cuanto más fuerte es la opinión, más intensa y compleja puede llegar a ser una discusión.
Entonces, ¿qué se puede hacer para evitar que una discusión menor se convierta en una pelea mayor, ya sea en internet o cara a cara? Como experta en interacciones sociales, creo que prestar atención a lo que dice la otra persona -y cómo lo dice- es crucial, junto con aprender a evitar responder de formas que podrían estallarte en la cara.
Recuerda que los desacuerdos son parte normal de la vida y de las relaciones. Pero aquí tienes tres consejos clave para evitar que se conviertan en algo más serio.
1. Gestiona la escalada
Si no estás de acuerdo con alguien, mantén la conversación de forma productiva evitando utilizar insultos directos. Además, procura evitar acciones que puedan poner a la otra persona en una posición más confrontativa, como acusaciones, quejas o burlas.
Tendemos a poner mucho énfasis en el contenido de una discusión, y también en nuestras suposiciones sobre lo que la otra persona «piensa realmente».
¿De qué se trata la discusión? ¿Se trata sólo de un malentendido, o es una cuestión de personalidad, en la que una de las partes es parcial o tiene algún motivo oculto?
Pie de foto,El auge de las redes sociales han creado infinitas discusiones.
Nos importa mucho si la persona cree realmente lo que dice. Los estudios sugieren que a menudo nos molesta que la gente haga de «abogado del diablo» fuera de ciertos contextos.
Pero no es posible conocer realmente las intenciones del otro, así que conviene evitar pensar lo peor de la persona con la que discutimos.
De lo contrario, podrías hablarles injustamente como si estuvieran siendo manipuladores, injustos, perjudiciales o desconsiderados.
2. Mantén la mente abierta
A veces, lo que alguien ha dicho puede sonar (y sentar) bastante mal. Cuando esto ocurra, ten en cuenta dos cosas.
En primer lugar, nada de lo que decimos tiene un único significado. A menudo hay múltiples interpretaciones, y no siempre puedes fiarte de la primera que te venga a la cabeza cuando estás en el fragor del momento.
Durante una discusión, merece la pena frenar y pensar en todas las interpretaciones posibles. Considera la posibilidad de pedir un momento para pensar o tomar una taza de té que los distraiga a ambos de una escalada de tensión.
En segundo lugar, si lo que dice la persona sigue sonando negativo, por muy comprensivo que intentes ser, pídele que te explique más. Puede que no sea fácil, pero la gente suele revelar lo que quería decir si tiene que dar más explicaciones.
Ayudarles a sentir que se les escucha con atención puede desactivar una posible escalada.
Pie de foto,Cualquiera se puede ver envuelto en una discusión.
3. Céntrate
Hay otra cara de la moneda: elegir cuidadosamente lo que dices y tener en cuenta la imagen que darás de ti mismo. Cualquiera puede verse envuelto en una discusión y decir algo de lo que se arrepienta, incluso tú.
Algo que hay que equilibrar con cuidado es «lo meta», es decir, hacer una pausa para hablar de la discusión que estás teniendo y de la forma en que la estás teniendo.
Esto puede ser productivo si, por ejemplo, pides que la conversación se centre en algo concreto. Sin embargo, puede interpretarse fácilmente como una crítica implícita a la otra persona.
Si decides hablar de la discusión que estáis teniendo, puede que tengas que incluir una disculpa o hablar en un tono más bajo para evitar que la otra persona piense que vas a acusarla de alguna manera de discutir «erróneamente».
Es un reto, así que no te sientas mal si no te sale bien la primera vez que intentas esta técnica.
¿Tenemos los mismos valores?
La gente no discute por discutir. Una de las principales razones para discutir es posicionarnos frente a los demás. ¿Estamos del mismo lado y tenemos los mismos valores?
Las discusiones también están ligadas a la identidad. Las discusiones más polémicas generan sentimientos fuertes. Somos conscientes de que nos pueden juzgar por nuestras opiniones, y los demás supondrán que nosotros podemos juzgarles a su vez.
El juicio mutuo puede intensificarse fácilmente, no sólo durante una discusión, sino en la relación en su conjunto, provocando una ruptura temporal o incluso la pérdida de la amistad. Las personas que quieren evitarlo suelen pensar que la solución es dejar a un lado los sentimientos y «centrarse en los hechos».
Pero negar una respuesta emocional puede ser como negar el propio compromiso con una causa valiosa. Reconocer que alguien se siente así es un paso importante para saber sobre qué cosas puedes hacerle cambiar de opinión y qué cosas es mejor dejar de lado, al menos por ahora.
*Jessica Robles es profesora de Psicología Social en la Universidad de Loughborough.
Quién es Jeannette Jara, la comunista que obtuvo un histórico triunfo en las primarias de Chile y será candidata de la izquierda para suceder a Boric.
Con la voz entrecortada por la emoción, Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista y el Partido Humanista a la presidencia de Chile, celebró la noche de este domingo su arrollador triunfo en las primarias presidenciales del progresismo.
«Hoy les digo que vayamos a casa con la alegría sana de la victoria alcanzada», dijo citando al expresidente Salvador Allende ante una multitud en el centro de Santiago.
La militante comunista obtuvo el 60% de los votos ante la opción de los partidos socialdemócratas, Carolina Tohá (28%), y del Frente Amplio, Gonzalo Winter (9%), en una primaria con voto voluntario donde la participación fue más baja de lo esperado, por debajo del 10% del padrón electoral.
Pero es un hito histórico: será la primera candidata comunista desde el retorno a la democracia en ser respaldada por el progresismo a una elección presidencial, que tendrá lugar el próximo 16 de noviembre.Además, representa uno de los mayores triunfos electorales en los 113 años de historia del Partido Comunista chileno, el que estuvo proscrito durante la dictadura y tras el retorno a la democracia se mantuvo en los márgenes de la política, relegado a un rol extrainstitucional y de oposición a los gobiernos de la transición.La victoria de Jara supone así un golpe a la centroizquierda tradicional y, asimismo, al Frente Amplio, cuna política del presidente Gabriel Boric.
¿Pero quién es y cuáles serán sus principales desafíos ante las elecciones presidenciales, donde la derecha chilena corre como favorita?
«De Conchalí a La Moneda»
Nacida el 23 de abril de 1974 en una población de la comuna de Conchalí -zona popular de Santiago Chile-, Jeannete Jara es la mayor de cinco hermanos.
Hija de una dueña de casa y de un técnico en mecánica, fue la primera profesional de su familia, al estudiar Administración Pública en la Universidad de Santiago y luego Derecho en la Universidad Central.
Entró a militar a los 14 años a las Juventudes Comunistas, asumiendo roles de dirigente estudiantil y social. Se casó joven y quedó viuda pasados sus 20 para luego convertirse en madre de un hijo que ahora tiene 19 años.
Durante el primer gobierno de Michelle Bachelet ejerció como subsecretaria de Previsión Social y en marzo de 2022 asumió como ministra del Trabajo del presidente Gabriel Boric, cargo que ejerció hasta abril para asumir el desafío de llegar al palacio presidencial de La Moneda.
Su origen humilde y su leyenda personal fue algo que Jara destacó durante la campaña de primarias, un elemento que la diferenció de sus contrincantes.
Carolina Tohá, hija del exministro de Salvador Allende, José Tohá, quien fue asesinado tras el golpe de Estado de 1973, es considerada parte de una élite en la centroizquierda, al igual que el candidato del Frente Amplio, Gonzalo Winter, cuya familia proviene de sectores influyentes y acomodados.Un factor que también le jugó a favor a Jara fue que, como ministra del Trabajo de Gabriel Boric, se anotó varios triunfos. Por un lado, logró aprobar una histórica reforma al sistema previsional y, asimismo, otras iniciativas como la ley que rebajó la jornada laboral a 40 horas o el aumento del salario mínimo a más de 500 mil pesos chilenos (US$530).
Además, al tiempo que sus contendores se dedicaban a hacer una campaña en que marcaban sus diferencias con ella mientras subía en los sondeos, Jara se mostró siempre carismática, cercana y conciliadora. Algunos incluso la compararon con la expresidenta Michelle Bachelet.
Una campaña lejos del PC
La candidatura de Jara se gestó a contrapelo de la dirigencia del Partido Comunista.
Las diferencias que marcó con el presidente de la colectividad, Lautaro Carmona, dejaron en evidencia esa distancia durante la campaña.
Mientras Jara admitió que en Cuba hay presos políticos (aunque inicialmente había dicho que era un sistema democratico distinto), el dirigente salió a contradecirla públicamente.
Las fricciones también se presentaron en el tema constitucional. El PC ha defendido la idea de reimpulsarlo, pese al rechazo de dos procesos previos. «Hay otras prioridades ciudadanas», ha dicho Jara.
La muestra de cierta autonomía de su partido es algo que en el propio comando de Jara veían como algo crucial para su triunfo.
Ahora, está por verse si la distancia relativa que ha mostrado hacia su partido será suficiente para los enormes desafíos que se le abren como candidata de todo el sector.
La conquista por el centro
La principal tarea de Jara ahora es ampliar su base de apoyo en sectores más moderados del electorado, incluyendo el centro político, desde donde aún no han descartado presentar una alternativa propia para los comicios de noviembre.
«Jara enfrenta el desafío de transformar su triunfo en una candidatura competitiva a nivel nacional. Su mayor reto será ampliar el techo electoral del PC sin perder identidad, convocando al centro político y ordenando al oficialismo tras un proyecto común», dijo el analista político Marco Moreno al diario El Mercurio.
El centro e incluso la centroizqiuerda ha tenido tensiones históricas con el Partido Comunista.
Durante la campaña, de hecho, sus propios contrincantes -que ahora deben apoyarla- advirtieron que un gobierno liderado por un comunista no era lo mejor para Chile.
«No soy partidaria de que el PC gobierne al país…El modelo comunista no ha tenido éxito en el mundo; ha tenido resultados adversos», dijo Carolina Tohá, quien era candidata del Partido Socialista, el Partido por la Democracia, el Partido Radical y el Partido Liberal.
Si bien el Partido Comunista logró volver a tener representación en el Congreso en 2010 y entró formalmente a un gobierno en 2014, como parte de la coalición de la Nueva Mayoría, la idea de que los comunistas no pueden llegar a la Presidencia caló en el debate de este proceso. Jara siempre dijo que aquello provenía de una «lógica propia de la Guerra Fría».
En algún momento incluso se especuló que podría congelar su militancia como un gesto de amplitud de cara a la primera vuelta en caso de ganar la primaria.
Como sea, Jara sabe que para pasar a segunda vuelta y ganarle a la derecha debe convocar un arco amplio. Si bien se impuso con holgura, la baja participación en la primaria le aseguró solo 825.835 votos para la primera vuelta.
Por eso su principal mensaje este domingo fue un llamado a la unidad.
«Los llamo a no soltar nuestras manos, a tenerlas juntas, para enfrentar desde la unidad política y social más amplia posible a la ultraderecha chilena y detenerla. Esa es nuestra tarea para lo que viene», sostuvo.
Pie de foto,El presidente Gabriel Boric dejará el cargo en marzo de 2026.
Otra tarea no menor para el progresismo de ahora en adelante será recomponer las tensiones que dejó la competencia.
«Saludo y abrazo a Jeannette Jara por el tremendo respaldo obtenido hoy. Pasa de inmediato a encabezar las fuerzas del progresismo hacia el futuro, que con claridad la ha elegido como líder», dijo ayer el presidente Boric tras su triunfo.
«Lo que viene no va a ser fácil, pero Jeannette sabe de batallas difíciles…Ahora todos juntos a trabajar por la unidad, con cariño y amplitud para convocar a la mayoría de nuestros compatriotas a seguir construyendo un país más justo, seguro y feliz», recalcó.
La derecha como favorita
Pese a su victoria los desafíos de Jara parecen enormes.
La última encuesta de Plaza Pública Cadem, reafirmó la ventaja del derechista radical José Antonio Kast, del Partido Republicano, con un 24% de las preferencias espontáneas, mientras que la comunista subió a un 16%, quedando en un segundo lugar.
En un tercer lugar, con un 10%, aparece la candidata de la derecha tradicional, Evelyn Matthei, cuyo apoyo ciudadano ha ido en declive en los últimos meses, siendo alcanzada por el populista Franco Parisi.
Está por verse si Jara tendrá la capacidad de aglutinar los apoyos necesarios en un Chile cuyas principales preocupaciones son la seguridad y la economía, temas que tradicionalmente se han asociado a la gestión de la derecha.
En algunos sectores de los partidos socialdemócratas, de hecho, creen que el resultado abre una mayor incertidumbre para el progresismo y refuerza la posibilidad de que queden fuera del balotaje.
Pero aún queda mucho para saberlo.
El cuadro general se completará a mediados de agosto, cuando se inscriban formalmente las candidaturas a la Presidencia y el definitivo lo sabremos en las urnas el próximo 16 de noviembre.
Pie de foto,El líder del Partido Republicano chileno, José Antonio Kast, aparece como favorito en las principales encuestas del país.
«Hambruna o disparos»: más de 170 ONGs piden el fin de la polémica fundación respaldada por Israel y EE.UU. para distribuir ayuda en Gaza Indica que entre las víctimas mortales se encuentran niños huérfanos y sus cuidadores y agrega que en más de la mitad de los ataques contra civiles en estos lugares hubo niños heridos.
Redacción Título del autor,BBC News Mundo
3 horas
Más de 170 organizaciones no gubernamentales que operan en Gaza emitieron un comunicado conjunto pidiendo el fin de la polémica organización respaldada por Israel y Estados Unidos para distribuir alimentos en el territorio palestino.
En una declaración titulada «Hambruna o disparos: esto no es una respuesta humanitaria», las ONGs exigen «acciones inmediatas para poner fin al letal programa de distribución israelí (incluida la llamada Fundación Humanitaria de Gaza), restablecer los mecanismos de coordinación de ayuda liderados por Naciones Unidas y levantar el bloqueo del gobierno israelí a la ayuda humanitaria y los suministros».
El comunicado es firmado entre otras organizaciones por Oxfam, Save the Children, Médicos Sin Fronteras y Amnistía Internacional.
La Fundación Humanitaria de Gaza (FHG) comenzó a operar a fines de mayo. Desde entonces, en menos de cuatro semanas más de 500 palestinos murieron y casi 4.000 resultaron heridos cuando intentaban acceder a alimentos, señala el comunicado.
Se estima que hay unos 20 mil niños huérfanos en Gaza, según señaló Oxfam a BBC Mundo.
El comunicado afirma que «con el sistema sanitario de Gaza en ruinas, muchos de los heridos se desangran solos, fuera del alcance de las ambulancias y privados de atención médica vital».
Los 400 puntos de distribución de ayuda que funcionaron durante el alto el fuego temporal en Gaza fueron reemplazados en el nuevo sistema respaldado por Israel y Estados Unidos por solo cuatro puntos de distribución controlados por el ejército israelí: tres en el extremo suroeste de Gaza y uno en el centro del territorio.
El comunicado denuncia que las fuerzas israelíes y y grupos armados, algunos de los cuales operan con el respaldo de las autoridades israelíes según informes, «abren fuego en forma rutinaria contra civiles desesperados que arriesgan todo con tal de sobrevivir».
Israel niega que sus soldados disparen deliberadamente contra civiles y afirma que la FHG proporciona asistencia directa a personas que la necesitan eludiendo la interferencia de Hamás.
El ejército israelí declaró que está investigando informes sobre civiles heridos cerca de los centros de distribución de ayuda de la FHG.
En respuesta a las críticas, un portavoz de GHF declaró: «Hemos entregado más de 52 millones de comidas en tan solo cinco semanas. No son temas de debate ni titulares de prensa, sino alimentos que llegan a las familias palestinas todos los días. Mientras tanto, otras organizaciones se quedan impotentes mientras su ayuda es saqueada. Les hemos ofrecido ayuda para entregarla de forma segura. Se han negado».
«La comunidad humanitaria debe volver a su misión principal: alimentar a la gente, no a proteger sistemas obsoletos ni a eludir la incomodidad del cambio», agregó.
El comunicado denuncia que hoy en día los palestinos de Gaza enfrentan una disyuntiva imposible: morir de hambre o arriesgar la vida intentando en forma desesperada obtener algo de comida para sus familias.
«Esta es ayuda a la que las personas tienen derecho legalmente, una ayuda que se les ha negado sistemáticamente. Esto constituye un flagrante y escandaloso desprecio por el derecho internacional humanitario», dijo a BBC Mundo Rachael Cummings, directora de asuntos humanitarios para Gaza de Save the Children.
«De acuerdo a informes las fuerzas israelíes han impedido que las ambulancias lleguen a los lugares de los ataques para evaluar y tratar a los heridos», agregó Cummings.
Según un reciente informe del periódico israelí Haaretz, soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) relataron en forma anónima que recibieron órdenes de disparar contra civiles desarmados cerca de los centros de distribución de ayuda para ahuyentarlos o dispersarlos.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, rechazó rotundamente el informe y calificó las acusaciones de «falsedades maliciosas».
El ejército israelí también negó las acusaciones de disparar deliberadamente contra palestinos que esperaban recoger ayuda humanitaria.
En un comunicado emitido el lunes, las FDI informaron que estaban reorganizando el acceso a los sitios, lo que incluiría nuevas vallas y señalización, incluyendo señales direccionales y de advertencia, para mejorar la respuesta operativa.
En respuesta al artículo de Haaretz, la FHG afirmó que «no se han producido incidentes ni víctimas mortales en ninguno de nuestros sitios de distribución ni en sus inmediaciones».
Pie de foto,El comunicado denuncia que las fuerzas israelíes y grupos armados «abren fuego en forma rutinaria contra civiles desesperados». Israel niega que sus soldados disparen deliberadamente contra civiles.
«Desesperación absoluta»
Desde que la Fundación Humanitaria de Gaza comenzó a operar en el territorio se han recibido informes casi diarios de fuerzas israelíes que matan a personas buscando ayuda en los puntos de distribución, según relatos de médicos, testigos presenciales y del Ministerio de Salud de Gaza, controlado por Hamás.
Bushra Khalidi, responsable de políticas de Oxfam en los territorios palestinos, dijo a BBC Mundo que los puntos de distribución de ayuda controlados por militares israelíes «se han convertido en escenarios de masacres».
«Lo que estamos viendo son hordas de personas que son confinadas en zonas militarizadas solo para conseguir comida. La ayuda se está utilizando como arma, como herramienta para acorralar a la gente en estas zonas con vallas y crear un caos absoluto».
Khalidi señaló que la gente acude a los puntos de distribución por total desesperación.
«Tengo a mi cuñado en Gaza y le pregunté si había intentado ir a esos puntos de distribución. Me respondió: ‘No, no quiero morir’. Así es como lo gente ve esos centros en Gaza. La gente va allí por desesperación absoluta porque no les queda nada. Toda la población está al borde de la hambruna».
«Además, reducir la ayuda humanitaria a alimentos es un insulto. ¿Qué hay de los suministros médicos? ¿Y del agua potable? ¿Y de los materiales para los refugios? ¿Y del combustible que alimenta los hospitales, el agua potable y el saneamiento en Gaza? ¿Qué hay de la nutrición especializada para una población que ha sufrido condiciones casi de hambruna en los últimos cuatro o cinco meses?», agrega.
En el sistema anterior que operó durante el cese el fuego, la ONU y otras oganizaciones humanitarias enviaban mensajes de texto a los civiles para informar de la entrega de ayuda en uno de los 400 puntos de distribución a una hora determinada, afirmó Khalidi. «Nosotros creemos y respetamos la dignidad del pueblo palestino», agregó.
Pie de foto,El comunicado señala que el sistema de distribución de ayuda actual que respaldan Israel y EE.UU. está diseñado «para mantener un ciclo de desesperación, peligro y muerte».
Oxfam y las otras ONGs señalan que debido al hambre extrema, muchas familias están demasiado débiles para competir por las raciones de comida.
«Quienes logran obtener comida a menudo regresan con solo unos pocos artículos básicos, casi imposibles de preparar sin agua potable ni combustible para cocinar», afirma el comunicado.
«Las familias se refugian bajo lonas de plástico, operando cocinas improvisadas entre los escombros, sin combustible, agua potable, saneamiento ni electricidad».
Khalidi relató a BBC Mundo que las familias palestinas en Gaza enfrentan el dilema de decidir a quién envían a los puntos de ayuda.
«La gente mira a sus familias y ve quién tiene la fuerza física para ir a estos centros de distribución. ¿Abandonará una madre a sus cuatro hijos y se arriesgará a morir y a que todos sus hijos queden huérfanos? Tal vez la madre está demasiado enferma, o esté herida o embarazada. Y entonces envía a su hijo mayor», dijo la representante de Oxfam.
Rachael Cummings relató a BBC Mundo que un trabajador de Save the Children en Gaza señaló que su vecino, padre de cuatro hijos, no tuvo más remedio que acudir a un punto de distribución, ya que su familia se había quedado sin comida ni dinero.
«Fue a Rafah y lo mataron a tiros. Nuestro colega ahora intenta ayudar a la viuda de su vecino; dice que está desamparada y traumatizada y sus hijos lloran constantemente».
Pie de foto,»La gente mira a sus familias y ve quién tiene la fuerza física para ir a estos centros de distribución», dijo una representante de Oxfam a BBC Mundo.
Rendición de cuentas
El comunicado señala que el mecanismo de distribución de ayuda actual que respaldan Israel y EE.UU. está diseñado «para mantener un ciclo de desesperación, peligro y muerte».
«Durante 20 meses, más de dos millones de personas han sido sometidas a bombardeos incesantes, el uso de alimentos, agua y otras ayudas como arma de guerra, desplazamientos forzados repetidos y una deshumanización sistemática, todo ello bajo la mirada de la comunidad internacional», afirma el comunicado.
Rachael Cummings señaló que «durante más de un año niños en Gaza han estado muriendo de hambre y enfermedades, mientras que la ayuda está paralizada al otro lado de la frontera. Se los está haciendo morir de hambre en forma deliberada».
«Estas muertes son totalmente evitables. Y para quienes aún luchan por sobrevivir el tiempo se agota rápidamente».
Pie de foto,»Durante más de un año niños en Gaza han estado muriendo de hambre y enfermedades, mientras que la ayuda está paralizada al otro lado de la frontera. Se los está haciendo morir de hambre en forma deliberada», dijo una representante de Save the Children.
Las ONGs urgen en su comunicado a los Estados del mundo a cumplir con sus obligaciones según el derecho internacional y garantizar que haya una «rendición de cuentas por las graves violaciones del derecho internacional».
Bushra Khalidi señaló a BBC Mundo que ya en enero de 2024 un grupo de 250 organizaciones humanitarias y de derechos humanos pidió que se detuviera la venta de armas letales a Israel.
«Pedimos que se detuviera la venta de estas armas porque, de hecho, si dejan de vender armar a Israel, no morirá más gente. No matarán a civiles palestinos con total impunidad, no habrá cero rendición de cuentas por la matanza indiscriminada de tantos civiles palestinos inocentes en Gaza».
«Cuanto más se permitan estas atrocidades cometidas por las fuerzas israelíes sin control, más se verá cómo se alimenta la impunidad. Y esto es lo que hemos visto: masacre tras masacre sin ninguna rendición de cuentas», agregó la representante de Oxfam.
«La Unión Europea sigue comerciando con Israel como si no pasara nada. Los gobiernos tienen herramientas a su disposición que prefieren no aplicar para detener esto y obligar a Israel a detener estas atrocidades ahora», apunta.
Las FDI lanzaron una campaña militar en Gaza en respuesta al ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, en el que murieron unas 1200 personas y otras 251 fueron tomadas como rehenes.
Al menos 56.647 personas han muerto en Gaza desde entonces, según el Ministerio de Salud del territorio.
Getty Images Pie de foto, En menos de cuatro semanas más de 500 palestinos murieron y casi 4.000 resultaron heridos cuando intentaban acceder a alimentos, según el comunicado.
La nafta y el gasoil se ajustan al alza en $ 0.25 por litro y $ 1 por litro, respectivamente.
El Poder Ejecutivo estableció que partir del 1 de julio el precio del supergás contará con una rebaja de $100 por garrafa de 13kg. De esta forma, el precio de la garrafa que estaba en 1.150 pesos, bajará a 1.050.
Por otro lado, la nafta y el gasoil se ajustan al alza en $ 0.25 por litro y $ 1 por litro, respectivamente.
El decreto fue firmado por el presidente Yamandú Orsi antes de viajar el sábado a España.Fuentes del Poder Ejecutivo explicaron a Subrayado que la rebaja, establecida concretamente para los meses de julio y agosto, se encuentra en concordancia con el paquete de medidas que el gobierno tomó de cara a los meses mas fríos del año.
La resolución de bajar el precio del supergás es una decisión que contempla el aumento del consumo de las garrafas por parte de la población ante las bajas temperaturas, tanto para calefaccionar hogares como para cocinar.
La nueva Área de Estadística y Criminología Aplicada (AECA) busca jerarquización del trabajo estadístico con datos precisos y confiables.
La función principal de esta nueva repartición será producir, analizar y difundir información estadística y criminológica precisa y confiable, mediante metodologías científicas rigurosas, para la formulación de políticas públicas basadas en evidencia.
Al respecto, el ministro del Interior, Carlos Negro, indicó que AECA aportará a la generación de conocimiento con integración a la gestión de la ciencia, la estadística y la academia, a fin de lograr que la política pública sea transparente y se sustente en evidencia.
El jerarca recordó que los nuevos datos asegurarán la necesaria transparencia y legitimidad, y serán avalados por un consejo asesor integrado por académicos.
Por su parte, el director interino de la División Estadística y Planificación Estadística, gerente del AECA, Diego Sanjurjo, recordó que, antes de la creación de este nuevo sector, existía el Observatorio Nacional de Violencia y Criminalidad,centrado en cinco indicadores, medidos de forma semestral y anual. A partir de hoy, estos indicadores serán ampliados y se desarrollarán productos adaptados a protocolos y estándares internacionales. Ello permitirá la divulgación periódica de estadísticas criminales.
Otro aspecto relevante es la creación de un Consejo Asesor integrado por diversos organismos públicos y privados que desarrollarán su trabajo a través de la generación de análisis y estadísticas, así como de investigación criminológica. Este consejo orientará los lineamientos del área, aportará conocimientos técnicos y fortalecerá su legitimidad institucional.
En la presentación. participó también la subsecretaria de la cartera, Gabriela Valverde.
20 nuevos indicadores
El antiguo Observatorio Nacional de Violencia y Criminalidad contemplaba indicadores semestrales y anuales de homicidios, rapiñas, hurtos, abigeato y violencia doméstica. Con la creación de AECA, se incorporan más de veinte nuevos indicadores, que se encuentran sistematizados en el sitio web institucional del ministerio.
A través de visualizadores y generadores de gráficos, se accede a estadísticas actualizadas de forma trimestral.
El ministerio realizará la divulgación periódica de las estadísticas criminales, que contempla un boletín con presentación pública (el primero a mediados de julio) y un anuario (fines de enero). Adicionalmente, se difundirán informes temáticos variados, también en forma trimestral. El primero será presentado este mes sobre estafas, el tercer delito más denunciado a nivel nacional.
Entre los nuevos indicadores, se incluyen delitos complejos, como extorsión y secuestro, y otros hechos policiales como accidentes, desapariciones y suicidios.
La repartición también trabaja en indicadores en construcción para enero de 2026, como heridos por arma de fuego y tráfico de estupefacientes, lavado, corrupción y trata de personas.