Tras cometer un arrebato en la capital departamental, un hombre fue detenido por la Brigada de Investigaciones de Comisaría 1°. Con anterioridad había cometido otro arrebato y cuatro hurtos. Ayer fue condenado a 17 meses de prisión efectiva.
Ayer en horas de la mañana una mujer denunció en Comisaría 1° que mientras circulaba en bicicleta por calle Gral. Flores intersección con calle Catalogne, le fue arrebatada su cartera del canasto de su vehículo, por parte de un ciclista que se dio a la fuga. En el interior contenía un monedero, dinero, y documentos.
Inmediatamente se dio aviso a policías de la Brigada de Investigaciones, ubicando al sujeto en calle Benelli, quien al percatarse de la presencia policial arrojó la cartera en cuestión, siendo detenido en ese acto.
Este hombre también era investigado por otros delitos cometidos en la capital departamental:
– un arrebato el 05 de enero en jurisdicción de Comisaría 6°, hecho aclarado por la Dirección de Investigaciones.
– hurtó una balanza comercial en un comercio de calle Dr. Ivo Ferreira el 25 de enero, y el hurto de dos bicicletas en las viviendas ubicadas en Avenida Presidente Jorge Batlle, jurisdicción de Comisaría 2°.
– hurto de repuestos y lubricantes en un comercio sito en Avenida Oribe el 26 de enero, así como de otra bicicleta en el patio de una casa sita en Avenida Gral. Manuel Oribe.
Fue enterada la Fiscalía de 2° turno, presentado el caso ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia de 5° turno decretándose la condena de Sergio Martín Vizcaíno Viera como autor penalmente responsable de “tres delitos de hurto especialmente agravados en régimen de reiteración real con tres delitos de hurto todos en grado consumado” a la pena de 17 meses de prisión efectiva.
Vale leerlo hasta el final.» Como hablar con un adolescente y que te escuche»
«Cómo aprendí a hablar con los adolescentes (y que me escuchen) Después de trabajar más de 30 años con adolescentes como profesor de filosofía, Jordi Nomen decidió compartir las lecciones que aprendió durante ese viaje.
Autor del best seller “El niño filósofo”, Nomen acaba de publicar “Cómo hablar con un adolescente y que te escuche”, un libro que entrega herramientas para cualquier persona que enfrente el desafío de desarrollar una buena relación con un adolescente.
No es fácil, qué duda cabe, y muchas veces los adultos se sienten superados por las circunstancias cuando creen que lo han probado todo y no funciona nada.
“Es que no me escucha”, es uno de los reclamos que suelen hacer cuando las cosas van por mal camino.
Para ayudar a quienes buscan claves sobre cómo entenderse mejor con ellos, Nomen comparte una serie de consejos aprendidos a partir de la experiencia cotidiana.
“Tratar con adolescentes es precioso o yo, al menos, lo siento así”, dice el español de 58 años.
Ese es precisamente el tono del libro y de la conversación con BBC Mundo: optimista y apasionado.
¿Por qué le parece tan fascinante el mundo de los adolescentes?
Le he dedicado prácticamente toda mi vida porque siempre he sido profe de adolescentes. Es un proceso fascinante el crecimiento que ellos experimentan.
Un crecimiento mental, por un lado, porque los ves cómo se emocionan en las clases de Filosofía o Historia con su propio pensamiento.
Pero también está ese crecimiento emocional, esa gestión emocional, que les cuesta bastante más, y que también me parece fascinante porque van evolucionando hacia la madurez y acompañarlos en ese proceso me parece muy bonito.
Después, cuando pasan los años, lo agradecen muchísimo y te lo dicen. Te encuentras con chicos y chicas que se acuerdan de una conversación que tuvieron contigo y que les marcó. Eso te da una satisfacción enorme.
Tratar con adolescentes es precioso o yo, al menos, lo siento así.
En su libro usted dice que hay mitos sobre los adolescentes, como la idea de que son irresponsables, conflictivos, sin interés por nada, etc. ¿No piensa que hay algo de cierto en eso?
En realidad, los mitos son falsos, pero tienen una parte de certeza.
Los mitos griegos o los romanos tienen una parte de realidad, pero no dejan de ser una generalización que no debemos aceptar tal cual.
Yo he tratado con unos 2.000 adolescentes en todos estos años y hay muchísimos adolescentes que son una maravilla.
¿Le ha tocado lidiar con casos extremos de adolescentes rebeldes?
Sí, hay algunos casos en que realmente los adolescentes lo están pasando mal. Yo creo que siempre debemos enfocarnos en que cuando una persona no responde ante la preocupación de otros, es porque lo está pasando mal.
No hay que dejar a nadie atrás.
Ahora, lo común es que los adolescentes tengan algún conflicto o que sean irresponsables, claro que sí, ¡pero si están creciendo!, están aprendiendo a ser responsables, pues por supuesto que se equivocan, cometen errores y de los errores se aprende.
La adolescencia es un terremoto de cambios, es un tsunami, es una montaña rusa de emociones, y eso es muy difícil de gestionar.
Pie de foto,»Yo he tratado con unos 2.000 adolescentes en todos estos años y hay muchísimos adolescentes que son una maravilla», dice el autor.
Hablemos de los consejos que usted les ofrece a los lectores para comunicarse con los jóvenes. Uno de ellos es la predisposición al diálogo en el sentido de abrirse a la negociación. Eso suena muy bien, pero ¿cómo se hace?
Creo que en una negociación debemos abandonar los máximos y quedarnos con los mínimos.
Muchas veces el conflicto se plantea en términos de yo gano y tú pierdes, ¡pero es que así no se resuelven los conflictos! Los conflictos se resuelven cuando ambos ganamos y cuando ambos perdemos. Siempre hay que ceder en algo.
Con los adolescentes esto siempre me ha funcionado. Les digo: «Tú me estás pidiendo esto, pero esto es tu máximo y eso está muy lejos del mío». Entonces les propongo hablar de los mínimos y eso significa negociar.
Entonces, imaginemos que el adolescente te dice que quiere llegar a las cinco de la mañana y tú quieres que llegue a las 10 de la noche. Le dices que van a negociar y le propones que regrese a las 12. Seguro te contesta que no, que a las 12 empieza todo. Entonces le dices venga, va, hasta la 1.
Si te pones en plan autoritario y le dices que no va a salir, ellos también se ponen a la defensiva y rabiosos.
Otra cosa importante que usted menciona es escuchar atentamente. Suena como algo muy sencillo, pero parece que no lo es…
La escucha atenta lleva consigo el lenguaje no verbal, es decir, hay que hablar calmo y pausado, no perder el control, no gritar, mirar al adolescente a los ojos, adecuar nuestra posición a la del otro.
Luego, no interrumpir, no juzgar lo que el otro está diciendo. Solemos interrumpir. Imagina que un adolescente le dice a un adulto: «Es que mira, fui a una fiesta y había drogas». «¿Drogas?», interrumpe el adulto.
La sola palabra provoca una tempestad. Ya le has interrumpido lo que te iba a contar. Ellos y ellas lo que piensan es: «Bueno, pues ya está, no se puede hablar».
Tampoco sirven los juicios de valor al estilo: «Ah no, eso sí que no, de ninguna manera, eso no puede ser, ¿y tú qué hiciste en la fiesta?», y entonces comienza un interrogatorio, no una conversación.
Pongámonos un poco en su lugar, si a ti como adulto te hacen un interrogatorio, ¿qué sentirías?, ¡pues te cierras!, ya no tienes ganas de seguir hablando.
Hay algo interesante que plantea en el libro, esa técnica de parafrasear lo que ellos dicen…
Sí, es importante repetir lo que el adolescente te va diciendo, para que él o ella vea que estás prestando atención.
Puedes hacer preguntas parafraseando lo que el adolescente acaba de decir. Por ejemplo: «Entonces tú dices que esto pasó de esta manera, ¿sí?».
Se trata de reformular lo que el adolescente va contando. Puedes decir: «Si te he entendido bien, me parece que me estás diciendo… ¿no es cierto?».
Entonces ellos notan que hay un canal abierto y que tú estás escuchando atentamente.
La palabra atención, además, es preciosa porque etimológicamente quiere decir «tender el espíritu hacia el otro».
Es justamente eso: concentrarse en lo que el otro te está diciendo y no en lo que tú le vas a decir. Y eso no es tan fácil.
La otra cosa que usted menciona es la importancia de escoger el momento adecuado…
El momento es cuando lo decidan ellos y ellas, hay que esperar. Ahora bien, si no hay más remedio porque es muy grave el tema, aconsejaría hablar poco, no darles un gran discurso, un sermón, porque se ponen en modo off y se acabó. Se quedan ahí físicamente, pero no están.
En ese caso, si es algo muy importante, mejor decirles titulares, como: «Esto no me parece bien por esto, por esto y por esto», y ya está, se acabó, no sigas hablando. Dejémoslo ahí y mejor hablamos en otro momento con calma.
Pero cuando ellos vienen a ti, hay que escucharlos y hay que tener conciencia de que no te lo van a explicar todo. Te van a explicar lo que puedan y quieran explicar. Pero si el canal de comunicación está abierto, es muchísimo más fácil que te expliquen.
Lo importante también son los temas. Cuando llegas y le dices, «hijo mío, tengo una lista de temas que quiero hablar contigo. El primero es el sexo, el segundo es el alcohol, el tercero…».
Decirle esto en frío es muy difícil, sobre todo cuando el adolescente no sabe muy bien cómo expresar lo que siente, no sabe gestionar sus emociones.
No entremos por ahí. Entremos por temas mucho más banales.
Esta mañana le preguntaban a unos chicos, «¿y tú de qué hablas con tus amigos». La primera respuesta fue: «De estudios no hablamos porque ya me paso todo el día estudiando. Hablo de música, hablo de videojuegos, hablo de deportes, hablo de las últimas series que estoy viendo».
Entonces, empecemos por ahí, empecemos por preguntarle a qué videojuego está jugando, o qué tal estuvo el partido, o de qué se trata la serie de televisión y quizás la pueden ver juntos.
Pie de foto,El libro acaba de ser publicado en España.
El título de su libro es «Cómo hablar con un adolescente y que te escuche». Algunos interpretan la parte del «que te escuche» como sinónimo de que te obedezcan…
Que te escuchen es que tú plantas la semilla. Pero los adolescentes tienen que elegir, o sea, tú no vas a elegir por ellos y haces muy mal si lo quieres hacer.
La elección queda de su lado. Tú les muestras tu punto de vista y les dices «piénsatelo, me gustará saber qué es lo que vas a hacer».
Le puedes decir, «la decisión la tienes tú, yo te entreno en la responsabilidad, pero eres tú el que decide».
Los maestros lo sabemos. A un alumno le empieza a ir bien cuando él decide que se va a poner a estudiar, cuando él dice: «Ahora me voy a poner a estudiar porque lo decido yo, porque yo quiero».
Pues esto es lo mismo. Entonces, ¿cuál es nuestro papel? Favorecer esa reflexión, no decidir por él o ella. Quizás la decisión que tomen no te va a gustar mucho, pero es que eso es así.
Y hay que hacer ese duelo. Las personas buscamos nuestra identidad tomando muchas veces decisiones que van en contra de lo que nos han aconsejado los que más nos quieren.
Pero también es cierto que tenemos que equivocarnos. Equivocarse es la única forma de aprender. Intentar que los jóvenes no se equivoquen es imposible, ni es bueno, ni es saludable.
Y si se equivocan hay que decirlo, pero decirlo de una determinada manera. Lo que no le puedes decir es: «Eres un desgraciado, todo lo haces mal». Si haces eso, no le das ninguna posibilidad de que cambie. Yo creo mucho en que las personas pueden mejorar.
Hay que decirles: «Lo has hecho mal, vamos a ver cómo lo puedes mejorar porque creo que hay que darte otra oportunidad».
No hay que decirles: «Es que no espero nada de ti». Si oyes eso de una madre o un padre o un profesor… es que ya no levantas cabeza. No hay autoestima que lo pueda sostener.
Yo entiendo que a veces los adultos quemamos las naves porque estamos cansados, yo lo entiendo, pero es importante la manera en que decimos las cosas.
¿Qué otras cosas no deberían hacer los adultos, aunque tengan la mejor intención?
Una de ellas es no darles responsabilidad. Cuando piensas que el adolescente lo va a hacer mal y prefieres hacerlo tú por él o ella, eso no está bien. Es que si haces eso, ¡el adolescente no aprenderá nunca!
Segunda cosa: no hay que quitarles los obstáculos del camino, porque los estamos volviendo frágiles. Si se los quitas, ¿cómo va a aprender a hacer frente a las dificultades?
Luego: saber estar presente, pero de una manera discreta. En la infancia el adulto tiene que ser el ojo que todo lo ve, pero en la adolescencia hay que ser el radar que está atento a los cambios.
Hay que conocer a sus amigos y amigas y conocer por dónde se mueven. Si algo no te gusta, escucha antes de saltar.
Hay que enseñarles a manejar los impulsos y los deseos porque eso les cuesta muchísimo, pero me temo que hay malas noticias: a los adultos también nos cuesta.
Si no lo hacemos nosotros, será muy difícil, pero muy difícil que eso pueda funcionar.
Es mucho más efectivo decirle: «Hijo mío, sé que en algún momento vas a probar el alcohol porque no me engaño. Lo que te pido es prudencia, sobre todo si hay autos de por medio».
Le puedes contar el caso de una persona cuyo hijo tuvo un accidente, por ejemplo.
O le puedes decir: «espero que si en el futuro decides probar el alcohol sepas decir hasta cuándo, que sepas controlarlo».
No hay que decirle, «no vas a beber nada en la fiesta, eh». ¿De qué sirve esa frase? Es más sabio decirle que sea prudente, que no se ponga en riesgo.
Igual que cuando la hija va al centro de salud, cuando tiene una determinada edad, para buscar un método anticonceptivo. Hay padres a los que les parece una barbaridad, ¡pero es que no lo es!
Al contrario, sería mucho mejor que el adulto vaya con ella al ginecólogo y así el adolescente interpreta que su familia se preocupa por su salud sexual y reproductiva.
Esto hay que hacerlo, hay que acompañarles, porque si no, recibirán consejos de las amigas o del porno.
Es que la hiperprotección y la desprotección son extremos que hay que evitar. Si los hiperproteges, facilitas que se vuelvan débiles, y si los desproteges, los dejas a la intemperie sin ninguna brújula. Hay que dejar que se equivoquen y permanecer a su lado.
Y en el caso de la tecnología, ¿qué hacer para que suelten la pantalla?
Si le dices: «no sé por qué pierdes tanto tiempo con el móvil o ¡estás todo el tiempo enganchado al móvil, es una adicción!», no va a funcionar.
Para ellos la identidad real y la identidad digital son exactamente lo mismo. Son vasos comunicantes. En la vida digital ellos existen, se relacionan, resuelven sus problemas, se reconocen, reconocen a los demás, buscan toda la información que necesitan.
Para el adulto, el primer paso es aceptar que eso es así. Y luego hay que establecer algunos espacios de seguridad, negociar normas.
Por ejemplo, «en la cena no hay móvil que valga y no hay móvil que valga porque esto es una norma de nuestra familia. Somos un grupo, y todos y todas debemos sentirnos cómodos, no solo tú».
También es importante decirles que la tecnología tiene muchas cosas positivas, pero hacerles ver que también tiene un lado negativo. Ellos normalmente lo ven, lo reconocen.
Entonces le puedes decir que van a establecer unos tiempos de desconexión. Y eso puede ser, por ejemplo, que si todos vamos a hacer deporte o a pasear a un lado, pues dejaremos el móvil todos, y eso quiere decir que el adulto también.
De entrada, ellos rechazan estos espacios de desconexión, pero si se establecen como una rutina, llega un momento en que lo agradecen.
En nuestra escuela, pensábamos que hacerles dejar el móvil a la entrada del aula iba a ser una tarea imposible. Pues bien, no fue así. Lo estamos haciendo desde septiembre y ha funcionado. No ha habido ningún problema, ninguno.
Y cuando ahora les preguntas, ¿qué os parece esto de no llevar el móvil encima? Te dicen que les da una cierta libertad, porque no hay que estar pendiente todo el tiempo.
Pero tienen que experimentarlo para darse cuenta de que no es tan malo como parece.
¿Qué es lo más difícil que les toca enfrentar a los adolescentes?
Te voy a contar una historia. Habitualmente les pido a los adolescentes que hagan fotografías filosóficas. La semana pasada leí un trabajo extraordinario de una chica, un trabajo magnífico.
Ella se hacía una pregunta: ¿qué esconden los adolescentes detrás de su carácter fuerte?
Y la respuesta la da en tres fotografías. La primera se titula: miedo al fracaso. La segunda se titula: inseguridad por no ser aceptada. Y la tercera: prisionera de una idea de normalidad falsa.
¿Qué puede contrarrestar ese tipo de emociones? El apego seguro en la familia, el ser querido incondicionalmente. Eso es lo único capaz de contrarrestar el miedo al fracaso, la inseguridad y la tiranía de la normalidad.
Hay un poema que te gusta mucho compartir con los adolescentes…
Es un poema muy bonito del poeta inglés William Henley, que acaba con una frase que yo la he hecho mía para acompañar a los adolescentes:
Ya no importa cuán estrecho haya sido el camino,
ni cuántos castigos lleve a la espalda:
soy el amo de mi destino,
soy el capitán de mi alma.
Con información de : Cecilia Barría Role,BBC News Mundo
La guerra en Gaza ha hecho interminable la guardia de trabajo de un sector particular: el de los paramédicos palestinos.
Desde que Israel declaró la guerra a Hamás en octubre pasado, los servicios sanitarios han colapsado ante el creciente número de civiles que se convierten en víctimas del conflicto.
El peso de la atención médica ha recaído en gran parte sobre los paramédicos, quienes además deben encarar en sí mismos las consecuencias trágicas de la guerra.
El servicio árabe de la BBC siguió de cerca la rutina de los trabajadores de la Media Luna Roja Palestina y documentó el gran sacrificio que ha implicado para ellos atender las emergencias y a la vez sobrevivir a los bombardeos israelíes.
Alexei Navalny, el líder opositor más importante en Rusia en la última década, murió este viernes en prisión, según reportan agencias de noticias rusas citando fuentes de la cárcel.
Navalny, de 47 años, era considerado el mayor crítico del presidente Vladimir Putin y cumplía una condena de 19 años por delitos que los opositores consideraban como políticos.
A finales del año pasado fue trasladado a una colonia penal del Ártico, considerada una de las cárceles más duras del país.
El servicio penitenciario del distrito de Yamalo-Nenets dijo que se había «sentido mal» tras un paseo a pie este viernes.»Perdió la conciencia casi inmediatamente», dijo el servicio en un comunicado, añadiendo que un equipo médico de emergencias acudió rápido y lo intentó resucitar sin éxito.
Las causas de su muerte se están determinando, informó la agencia de noticias Tass.
Kira Yarmysh, portavoz de Navalny, dijo que su equipo no había recibido información sobre la muerte, pero que el abogado del opositor estaba viajando a Siberia.
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, confirmó que Putin había sido informado del fallecimiento de Navalny.
Navalny llevaba en la cárcel desde 2021 y en diciembre fue trasladado a una colonia penal del Ártico en Siberia.
Los cargos en su contra son ampliamente considerados como políticos. Era uno de los críticos más mediáticos y duros de Putin.
Primero fue condenado a tres años y medio por violar las condiciones de una sentencia suspendida por malversación de fondos.
En febrero de 2022 fue enjuiciado nuevamente. Esta vez se alegó que Navalny había robado US$4,7 millones de donaciones otorgadas a sus organizaciones políticas.
«Van a incrementar mi sentencia indefinidamente. ¿Qué podemos hacer?», dijo Navalny durante una audiencia judicial.
El opositor fue declarado culpable y condenado a pasar nueve años en una «colonia penal de régimen estricto».
En agosto del año pasado, su castigo fue extendido a 19 años tras ser hallado culpable de crear y financiar una organización extremista, cargos que Navalny negó.
La zona de Nueva España y Punta de Rieles ha sufrido varios episodios violentos en las últimas semanas.
Un hombre de 27 años fue baleado sobre las 19:00 horas de este jueves cuando circulaba por camino Maldonado, en la zona de Punta de Rieles en Montevideo, dijeron fuentes policiales .
La víctima comenta que al llegar al cruce de la calle Ovidio Fernández recibió un balazo en una pierna, pero no supo de dónde provino el disparo. Fue trasladado a la policlínica de Malinas, en Jardines del Hipódromo por la Policía .
El miércoles en la madrugada mataron a un hombre de 27 años y dejaron internado a su primo, un joven de 21. Este último recibió cinco balazos en mano, piernas y hombro.
El lunes anterior y el sábado, habían ocurrido balaceras en el barrio. La Policía cree que se debe a enfrentamiento entre bandas de delincuentes, indicaron fuentes de la investigación. Sobre la calle Eridiano al menos dos viviendas tienen roturas por el impacto de las balas. Uno de los vecinos no denunció, por temor. Con información de Subrayado
DOM10 marzo 10 Campeonato Apertura – CODECAM Nacional – Fecha 2
DOM10 marzo 10 Unidos por el Ciclismo
VIE15 marzo 15 – marzo 17 1° Edición: Giro Canario 2024
VIE22 Destacado marzo 22 – marzo 31 79 Edición: Vuelta Ciclista del Uruguay
MIÉ27 marzo 27 – marzo 31 54° Edición: 500 Millas del Norte 2024
DOM31 marzo 31 Campeonato Apertura – CODECAM Nacional – Fecha 3
Leonel Rodríguez ³
El ciclista del Cerro Largo se quedó con la victoria en la 5ta etapa de Rutas de América que tuvo su llegada en su ciudad natal. Enorme desempeño de nuestro campeón nacional de ruta, que está imbatible y se sube a la cima de la General Individual.…
Nuevo 𝗹𝗶𝗱𝗲𝗿 de las Rutas de América
Lucas Gaday del Dolores Cycles Club es el nuevo líder de General Individual en Rutas de América.Merecido luego de un gran esfuerzo, felicidades!
Al menos un muerto y 21 heridos en un tiroteo durante las celebraciones del Super Bowl de los Kansas City Chiefs
Una persona murió y otras 21 resultaron heridas de bala en un tiroteo ocurrido este miércoles en Kansas City (EE.UU.), donde se celebraba un desfile por el campeonato de los Kansas City Chiefs en el Super Bowl del domingo pasado.
La cifra de víctimas fue confirmada por la jefa de policía, Stacey Graves, en una conferencia de prensa. «Todavía se está determinando el número de disparos, el tiempo entre las detonaciones, el motivo… todo está en una investigación en curso», dijo Graves.
De las víctimas, 15 sufrieron lesiones que ponían en peligro su vida. El resto presentaba heridas leves, reportó el jefe de los bomberos, Ross Grundyson.
Tres personas fueron detenidas y están siendo interrogadas, añadió Graves.El hospital infantil Children’s Mercy reportó que fueron ingresados 11 víctimas, nueve de ellas menores de edad.
Los disparos se produjeron alrededor de las 14:00 local (20:00 GMT) a las afueras de la estación Union Station, cerca de donde decenas de miles de personas se reuniieron para ver el desfile del campeonato de los Chiefs.
Imágenes difundidas en redes sociales mostraban a numerosos agentes entrando en la concurrida estación en los instantes posteriores a los disparos. También se vio a víctimas siendo trasladadas en ambulancias.
Hospitales locales comunicaron estar tratando a personas que no sufrieron disparos pero sí heridas derivadas de la estampida que se desató tras el tiroteo.
Los funcionarios de la ciudad no revelaron los nombres de ninguna de las víctimas. Tampoco compartieron información sobre los sospechosos arrestados.
Una fuente policial dijo a CBS News, socio estadounidense de la BBC, que el tiroteo pareció ser resultado de una discusión que se volvió violenta.
Los fans en Kansas City, en el estado de Misuri, estaban celebrando la victoria de los Chiefs en el Super Bowl del domingo pasado.
El desfile con los jugadores campeones, encabezados por el quarterback Patrick Mahomes, terminaba justamente frente a Union Station.
“Orando por Kansas City… 🙏🏽🙏🏽🙏🏽”, escribió el jugador en su cuenta de X.
El alcalde Quinton Lucas, quien presenció el caos tras los disparos, indicó que los jugadores estuvieron a salvo.
«Yo estaba allí con mi esposa y con mi madre. Nunca hubiéramos pensado que, junto con los jugadores y aficionados de los Chiefs, nos veríamos obligados a correr hoy por nuestra seguridad», expresó.
Aseguró que la ciudad hará una «investigación completa y exhaustiva» y llevará a los responsables ante la justicia.
El presidente Joe Biden fue informado de lo ocurrido y autoridades federales están en la escena para apoyar la investigación, informó la Casa Blanca.
A través de un comunicado, Biden también reflexionó sobre el problema de violencia con armas de fuego en el país.
«Los eventos de hoy deberían conmovernos, estremecernos, avergonzarnos para actuar», dijo, pidiendo una reforma para las armas y un veto a los fusiles de asalto en Estados Unidos.
La policía dice estar reuniendo evidencias físicas y digitales para esclarecer los motivos.
Paul Contreras, de 46 años, dijo a una cadena de televisión local, KETV, que él fue uno de los aficionados que ayudó a «neutralizar» al sospechoso y le vio tirar la pistola cuando fue derribado.
«Todo el tiempo estuvo peleando y tratando de escapar. Peleamos, ya sabes. Peleamos para mantenerle en el suelo y él luchaba para levantarse», describió Contreras, diciendo que la policía llegó muy rápido.
Dijo que su hija de 23 años, Alyssa, consiguió captar el momento con su teléfono.
La jefa Graves dijo que estaba al tanto de un video que pretendía mostrar a aficionados sometiendo a una persona y que los investigadores estaban revisando las imágenes para determinar si el individuo era una de los detenidos por la policía.
«Corazón roto»
Según reportes locales, los jugadores de Kansas City Chiefs todavía estaban en el escenario cuando se escucharon los primeros disparos.
En un comunicado, la organización Kansas City Chiefs dijo estar «verdaderamente triste» por la violencia del miércoles. Agregó que jugadores, cuerpo técnico y el resto del personal, así como sus familiares, estaban a salvo.
Travis Kelce, la estrella del equipo cuya relación con Taylor Swift se volvió un fenómeno mediático, escribió en redes sociales que estaba con «el corazón roto por la tragedia que ocurrió».
Marquez Valdes-Scantling, otro jugador, también se expresó en redes tras la tragedia, diciendo querer ponerse en contacto con las víctimas jóvenes del tiroteo.
«Quiero asegurarme de que están bien, pero quisiera ayudarles en cualquier forma que pueda y conseguirles algunas cosas del equipo para ayudarles», dijo.
La guerra de Ucrania, que la semana que viene llegará a su segundo aniversario, ha atravesado todo tipo de fases, desde el punto de vista militar, diplomático, político y económico. Sin duda, el momento más pesimista se puede identificar en los días posteriores a la invasión, cuando todos en Bruselas, sede de las instituciones comunitarias pero también de la OTAN, daban por hecho que Kiev caería en cuestión de semanas, sino de días. El ejército ruso parecía imparable, las defensas ucranianas insuficientes, y todas las llamadas eran para que Volodimir Zelenski y los suyos se retiraran o fueran evacuados inmediatamente. Pero no ocurrió. Ni se fueron, ni el país cayó ni la potencia rusa era tan formidable. Y con una resistencia heroica, y la ayuda multimillonaria y militar de los aliados, el conflicto se estancó.
Ahora, sin embargo, 24 meses después, la sensación es crecientemente negativa. Hubo un aviso a la vuelta de verano. En Washington, hartos de que Zelenski no escuchara, atendiera a razones ni aceptara matices, dieron un severo toque de atención a través de un artículo publicado en The New York Times hablando de las fisuras en la estrategia militar ucraniana, de los problemas de entendimiento, de cómo la ayuda del Pentágono estaba seriamente comprometida. En Kiev no hicieron demasiado caso y la situación sólo ha ido a peor. A finales de agosto, los ministros europeos, reunidos en Toledo, dejaban ver su preocupación creciente. El marco electoral no ayuda, pero también había, incluso entre los partidarios más fieles de la resistencia, fisuras, dudas, hartazgo. Y la figura del presidente Zelenski empezaba a resultar en algunas capitales más un problema que un activo.
En Washington la ayuda está efectivamente bloqueada. El Senado dio luz verde este martes por los pelos y tras serias discrepancias, pero ahora tiene un futuro más que incierto en el Congreso. Las dudas vienen del Partido Republicano, el que fuera de Reagan o Bush, el que pedía derribar el Muro de Berlín y quiso asfixiar al Kremlin. Un número creciente de sus congresistas y senadores, radicalizados, nihilistas, autoritarios, compran hoy palabra por palabra la interpretación y el discurso de Putin y se niegan a seguir enviando dinero. EEUU ha apartado 75.000 millones de euros en estos dos años, y todos los miembros de la OTAN, más de 100.000 millones, según ha repetido este jueves el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, al terminar la reunión de los ministros de Defensa de los 31.
ADHESIÓN AL CLUB COMUNITARIO
La Unión Europea ha dado luz verde en las últimas semanas al inicio de las negociaciones de adhesión de Ucrania y Moldavia y aprobado un mecanismo, dentro de la revisión del presupuesto comunitario, para sostener financieramente a Kiev los próximos cuatro años, con 17.000 millones en trasferencias y 33.000 millones más en préstamos. Pero también con reservas. No es sólo Hungría, sino que socios como Eslovaquia quieren echar el freno. Países Bajos no tiene Gobierno aún, pero el ganador de las elecciones, Geert Wilders, tampoco ha ocultado nunca sus simpatías. Y hay más, bien por ideología bien por agotamiento, que no sufrirían mucho cambiando de opinión.
En los pasillos de la Alianza se aprecia perfectamente la preocupación, las dudas. Por lo sangriento del conflicto, por la amenaza de una posible nueva ofensiva rusa cuando acabe la primavera. Por sus rearmes, con la ayuda directa o indirecta de China, Corea del Norte y otros. Por las divisiones en Kiev, tras reemplazar Zelenski al comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Valeri Zaluzhni. Y porque los diplomáticos y analistas avisan de un país cansado, movilizado, que será muy difícil de dirigir en los próximos meses y en la paz. Ucrania necesita desesperadamente miles de millones para no perder la guerra, pero eso no es siquiera suficiente para ganarla.
El debate estos días en Bruselas ha virado hacia qué es exactamente ganar o perder. Qué puede ser admisible, aceptable, tolerable. Política pero también socialmente. La resistencia en el Mar Negro es formidable, pero Ucrania no logra interrumpir las líneas de comunicación entre Crimea y el Donbás. La visión en los cuarteles generales es que estamos ante un desafío nuevo y aprendiendo sobre la marcha, porque el Este de Ucrania es una combinación de la guerra de trincheras de la Primera Guerra Mundial, combinada con una tecnología moderna del siglo XXI, especialmente los drones.
La OTAN, como siempre, ha reiterado mediante sus ministros, y tras escuchar al ucraniano sobre la situación sobre el terreno, su apoyo y comprometido más ayuda. «En los últimos días nuevos paquetes han sido anunciados, incluyendo a Canadá, Finlandia o Noruega, que proporcionarán repuestos y material para los F16 y defensas aéreas», ha dicho Stoltenberg. Además, un grupo de aliados ha anunciado una colación con el objetivo de proporcionar hasta un millón de drones a Ucrania. Además de recursos para ayudar a limpiar de minas los territorios liberados, que son casi un 50% del total que fue ocupado en 2022.
Esa coalición de drones estará formada por Reino Unido o Letonia, pero también hay países como Alemania, Dinamarca, Países Bajos y el resto de bálticos interesados. Los drones no son únicamente pequeños aparatos de observación y espionaje, sino que han cambiado la forma de conducir una guerra. Pueden cargar armas y equipos, bombardear y ser usados como misiles. Los iraníes han ayudado a Moscú a atacar las ciudades ucranianas, y viceversa. Por aire pero también por mar, algo clave para debilitar la Armada rusa en el Mar Negro. Los hay puramente militares y los de uso civil pero reconvertidos, mucho más económicos y que se han vuelto indispensables en las fronteras y barricadas.
«Reino Unido sigue haciendo todo lo posible para darle a Ucrania lo que necesita. Vamos a aumentar nuestra ayuda a 2.500 millones de libras este año y comprometeremos 200 millones más para fabricar drones, lo que nos convierte en el mayor proveedor de drones de Ucrania. Hoy vamos aún más lejos. Me enorgullece anunciar que el Reino Unido y Letonia coliderarán una coalición internacional para desarrollar las capacidades vitales de los drones de Ucrania. Juntos, daremos a Kiev las capacidades que necesita para defenderse y ganar esta guerra, para garantizar que Putin fracase en sus ambiciones ilegales y bárbaras», ha explicado el ministro de Defensa británico durante la reunión en Bruselas.
En total, Stoltenberg ha calculado que puede haber hasta un millón de ellos a disposición de Ucrania en 2024, una cifra gigantesca. Hace unos días, en una comparecencia junto a Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional norteamericano, el secretario general incidió en que la base industrial es crítica, porque ahora estamos antes una guerra de desgaste y una guerra de desgaste se convierte inevitablemente una guerra de logística. «Los drones han desempeñado un papel importante a lo largo de esta guerra. Turquía ha proporcionado los drones Bayraktar desde antes de la invasión a gran escala. Y ahora están estableciendo una nueva fábrica para producir más en Ucrania».
Stoltenberg ha confirmado también este jueves lo que era un secreto a voces. La OTAN establecerá, con suerte a finales de este año, un centro de adiestramiento para tropas ucranianas en Polonia. No se sabe aún quién lo liderará, qué presupuesto tendrá o cuántos soldados podrán instruirse. «Los detalles están por decidir. Ya tenemos la decisión política y hay que implementarla. Es el inicio del proceso. Queremos aprender de la guerra rusa y que sea una plataforma o marco para entrenar a soldados ucranianos junto a los aliados. Espero que la decisión final sea adoptada más adelante este mismo año», ha dicho el secretario general.
Pablo R. Suanzes Corresponsal Bruselas Fuente elmundoes
Hemos recibido la información sobre correos electrónicos remitidos en nombre de la DGI, que tienen como objetivo engañar y estafar a contribuyentes.
Recomendamos verificar señales de alerta de mensajes engañosos, comprobando la dirección del remitente, y evitar seleccionar enlaces y brindar información personal o confidencial, entre otras medidas preventivas que se pueden realizar.
El hombre cumplirá 30 años de prisión y luego puede tener medidas limitativas entre 5 y 10 años, indica la sentencia de primera instancia.
La Justicia condenó este jueves al femicida de Rosina Tonarelli, asesinada en 2022 en Guichón, en el departamento de Paysandú. La fiscal Cecilia Irigoyen dijo a Subrayado que el hombre cumplirá la máxima pena, 30 años.
Eventualmente tendrá medidas limitativas una vez cumplidos los 30 años de prisión, que son medidas limitativas, pero se resolverá en el transcurso del cumplimiento de la pena. La sentencia es de primera instancia y la defensa del condenado puede apelar.
Tonarelli fue asesinada por Fernando Varietti cuando tenía 33 años, quien era su pareja.
La mujer estuvo desaparecida desde el 13 de agosto de 2022 y su cuerpo fue encontrado en el antiguo predio de un vertedero más de un mes después, el 18 de setiembre.
El 20 de setiembre de ese año Varietti fue imputado por un delito de homicidio muy especialmente agravado (por femicidio), violencia doméstica y tenencia no autorizada de arma de fuego.