14.1 C
Tacuarembó
viernes, agosto 15, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog Página 190

Japón recuerda con un minuto de silencio a Fukushima y el Tsunami.

0

Japón ha conmemorado el 13º aniversario del enorme terremoto y tsunami que desencadenaron una fusión nuclear y dejaron inhabitables amplias zonas de la prefectura de Fukushima, con un minuto de silencio y actos conmemorativos, en los que las autoridades japonesas prometieron seguir apoyando la reconstrucción.

En la catástrofe que se produjo el 11 de marzo de 2011, fallecieron unas 20.000 personas y muchas más se quedaron sin hogar en las prefecturas de Miyagi, Iwate y Fukushima.

A las 14:46 horas, instante en el que aquel fatídico día se produjo el enorme temblor de tierra, que alcanzó una magnitud de alrededor de 9 grados en la escala de Richter, la gente de todo Japón se detuvo para guardar un minuto de silencio. En el céntrico distrito comercial de Ginza, en Tokio, la gente se detuvo a rezar en la acera mientras sonaba una campana que marcaba el momento.

Los actos de conmemoración se sucedieron por todo el país. Así, en una ceremonia en la prefectura de Fukushima, donde unas 20.000 personas aún no pueden regresar a sus hogares debido a la radiación, el gobernador Masao Uchibori prometió que la reconstrucción continuará mientras prosigue el trabajo de décadas de limpieza del emplazamiento nuclear. «No nos rendiremos», dijo. «Prometo, ante las víctimas del terremoto y el tsunami, que lograremos la recuperación cueste lo que cueste», añadió.

El 11 de marzo de 2011 un muro de agua de más de 15 metros de altura se abalanzó sobre la central nuclear costera de Fukushima Daiichi, destruyendo sus sistemas de suministro eléctrico y refrigeración, provocando la fusión de tres de sus seis reactores y arrojando radiación a las zonas circundantes. Inicialmente, la catástrofe obligó a más de 160.000 personas a abandonar sus hogares. Los trabajos para retirar los restos de combustible fundido, altamente radiactivo, aún no han comenzado en la central, y se espera que el proyecto general de desmantelamiento dure décadas.

En la ceremonia de Fukushima, el primer ministro Fumio Kishida renovó la promesa de que el Gobierno ayudará a garantizar puestos de trabajo, medios de subsistencia y el desmantelamiento seguro de la central, para que los antiguos residentes puedan regresar a sus hogares. «Seguiremos haciendo todo lo posible por la plena recuperación y el renacimiento, así como por la recuperación de la región nororiental», afirmó Fumio Kishida.

En los actos conmemorativos de este año también se ha recordado a las víctimas del devastador seísmo que sacudió la región centro-norte de Japón, Noto, el 1 de enero. Un suceso que desencadenó una nueva petición para que se revisen los planes de evacuación en todo el país, incluso en torno a las centrales nucleares. Kishida señaló a los periodistas que el Gobierno trabajaría para garantizar que la ruinosa central de Fukushima Daiichi sea desmantelada de forma segura y transparente, citando percances recientes, incluida una fuga de agua contaminada dentro del complejo de la central.

En un paso que el Gobierno y la Compañía Eléctrica de Tokio, TEPCO, consideran crucial para el desmantelamiento, en el pasado mes de agosto la central empezó a verter al mar aguas residuales radiactivas tratadas. Los controvertidos vertidos se han enfrentado a las protestas de los pescadores locales y los países vecinos; especialmente China, que ha prohibido las importaciones de marisco japonés.

En Tokio no se han celebrado servicios conmemorativos nacionales desde el 10º aniversario de la catástrofe, y los municipios de las zonas afectadas por la catástrofe celebran, ahora, servicios locales cada año.

fuente euronews

Cómo la economía de Rusia ha logrado resistir las sanciones por la guerra y ha crecido.

0

Cómo la economía de Rusia ha logrado resistir las sanciones por la guerra (e incluso crecer más que la de los países del G7)

  • aisal Islam Role,BBC, Editor de Economía

Esta semana, los rusos están llamados a las urnas del 15 al 17 de marzo para elegir a su próximo presidente.

No se espera que el proceso electoral arroje sorpresas, ya que Vladimir Putin es el claro favorito para seguir liderando el país.

Los comicios llegan en un momento crucial para Rusia, en medio de la guerra en Ucrania, las sanciones de Occidente y las dudas sobre el futuro económico del país.

A continuación presentamos un análisis hecho por el editor de Economía de la BBC, Faisal Islam.Largas filas comenzaron a formarse en los cajeros automáticos de Moscú. A los oligarcas se les confiscaron yates, equipos de fútbol, mansiones e incluso sus tarjetas de crédito. Rusia cayó en una gran recesión.

Este fue el resultado inmediato del intento más extraordinario de Occidente de contener financieramente a Rusia después de su invasión de Ucrania.

Entre las medidas más importantes estaba la confiscación de los activos oficiales en divisas del Estado ruso y, en particular, el congelamiento sin precedentes de las reservas del banco central por US$300.000 millones.

Los gobiernos occidentales deliberadamente evitaron utilizar frases como «guerra económica», pero ciertamente parecía que había una batalla financiera con el Kremlin. Era mejor que la alternativa de la confrontación directa entre estados nucleares.

Han pasado cerca de dos años y se ha producido un gran cambio en este contexto económico. En una larga y confusa entrevista reciente, el presidente ruso, Vladimir Putin, exclamó alegremente que Rusia es la economía de más rápido crecimiento en Europa.

En febrero, el Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó la fortaleza de la economía rusa cuando mejoró su previsión de crecimiento para este año del 1,1% al 2,6%.

Según las cifras del FMI, la economía rusa creció más rápido que todo el G7 el año pasado y volverá a hacerlo en 2024.

Estos no son sólo números.

El estancamiento en Ucrania el año pasado y la creciente expectativa de un conflicto congelado en el terreno a lo largo de este año se han visto apuntalados por la removilización de la economía rusa hacia su esfuerzo militar, especialmente en la construcción de frentes defensivos en el este y el sur de Ucrania.

¿Podrá Rusia sostener el crecimiento?

Los líderes occidentales sostienen que este modelo es totalmente insostenible a mediano plazo. Pero la pregunta es: ¿por cuánto tiempo podrá sostenerse?

Rusia ha transformado su economía en una economía de guerra movilizada. El Estado ruso está gastando una cifra récord en la era postsoviética.

El gasto militar y de seguridad, que representa hasta el 40% del presupuesto, ha regresado a los niveles de finales de la época de las URSS. Otras áreas de apoyo estatal a la población se han reducido para compensar la financiación de la producción de tanques, sistemas de misiles y defensas en la ocupada Ucrania.

Además de eso, y a pesar de las restricciones occidentales sobre el petróleo y el gas rusos, los flujos de ingresos de los hidrocarburos han seguido llegando a las arcas estatales.

Los barcos petroleros se dirigen ahora a India y China y la mayoría de los pagos se realizan en yuanes chinos en lugar de dólares estadounidenses.

La producción de petróleo de Rusia se mantiene en 9,5 millones de barriles por día, una cantidad que está apenas por debajo de los niveles de antes de la guerra.

El país ha eludido las sanciones comprando y desplegando una «flota en la sombra» de cientos de petroleros.

Su Ministerio de Finanzas informó en febrero que los impuestos a los hidrocarburos en enero excedieron los niveles observados en enero de 2022, justo antes de la invasión.

El actual flujo de divisas hacia el petróleo, el gas y los diamantes rusos también ha ayudado a aliviar la tensión sobre el valor del rublo.

Los líderes occidentales insisten en que esto no puede durar, pero reconocen su impacto.

Un líder mundial dijo recientemente en privado: «2024 será mucho más positivo para Putin de lo que pensábamos. Ha logrado reorganizar su propia industria de manera más eficiente de lo que pensábamos».

Rusia expuesta

Pero esta forma de crecimiento económico ha aumentado considerablemente la dependencia de Moscú de los ingresos petroleros, de China y del gasto bélico no productivo.

A medida que la demanda de petróleo y gas alcance su punto máximo y la producción competidora del Golfo Arábigo entre en funcionamiento el próximo año, Rusia quedará expuesta.

Los aumentos estadísticos del producto interno bruto (PIB) derivados de la producción de tanques y proyectiles que luego explotan en el Donbas, en el este de Ucrania, también están lejos de ser productivos.

Entre tanto, Rusia ha experimentado una fuga de cerebros de algunos de sus ciudadanos más talentosos.

La estrategia occidental no ha sido sitiar la economía rusa, sino participar en un juego del gato y el ratón para restringirle el acceso a la tecnología, aumentar los costos, limitar los ingresos y hacer que el conflicto sea insostenible a largo plazo.

«Preferiríamos que Rusia use su dinero para comprar barcos petroleros que tanques [de guerra]», me dijo un funcionario estadounidense.

En el mercado del petróleo, el objetivo de la política no es tratar de impedir que India, por ejemplo, compre petróleo ruso, sino limitar las ganancias de ese comercio que regresan a la maquinaria de guerra del Kremlin.

Pero esta resiliencia y estancamiento pueden durar al menos el resto de este año. Y esto ayuda a la clara estrategia del Kremlin de esperar un posible cambio de presidente estadounidense y una reducción de la financiación occidental para la defensa de Ucrania.

Activos congelados

Es por eso que ahora la atención está volviendo al papel central de esos cientos de miles de millones en activos financieros rusos congelados.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, me dijo el mes pasado: «Si el mundo tiene US$300.000 millones, ¿por qué no utilizarlos?». Todos esos fondos congelados deberían utilizarse para financiar los esfuerzos de reconstrucción de Ucrania, afirmó.

El canciller de Hacienda de Reino Unido, Jeremy Hunt, y el ministro de Asuntos Exteriores, David Cameron, respaldan la medida.

Cameron me dijo: «Hemos congelado estos activos. La pregunta es: ¿los vamos a utilizar?».

Cameron señaló que «usar parte de este dinero ahora es, si se quiere, un pago adelantado de las reparaciones [rusas]» por su invasión ilegal de Ucrania, y podría utilizarse «para ayudar a Ucrania y ahorrar dinero a los contribuyentes occidentales al mismo tiempo».

El G7 ha pedido a los directivos de sus bancos centrales que elaboren un análisis técnico y jurídico. Se entiende que esto es algo que les incomoda.

Un importante financista me dijo que hay riesgos de lo que él llamó «convertir al dólar en un arma». Tradicionalmente, los bancos centrales disfrutan de inmunidad soberana respecto a este tipo de acciones.

Un plan que se está desarrollando utilizaría los fondos o las ganancias de las inversiones para recaudar decenas de miles de millones de dólares para Ucrania.

Pero se trata de un acto de delicado equilibrio. Si los activos rusos se confiscan de esta manera, ¿qué mensaje se envía a otras naciones, tal vez en el Golfo, Asia Central o África, sobre la seguridad de sus reservas en los bancos centrales occidentales?

Estas relaciones son algunas de las arterias centrales de las finanzas globales, en las que se reciclan cientos de miles de millones de dólares utilizados para pagar la energía en todo el mundo.

Putin ciertamente buscaba comunicar que China estaba emergiendo ahora como una alternativa, si no para Occidente, sí para las economías emergentes.

Los rusos también han indicado que emprenderán acciones judiciales ante cualquier incautación y, a su vez, tomarán activos similares de empresas occidentales congelados en bancos rusos.

Así que la batalla en la sombra sobre la economía de Rusia es esencial para entender hacia dónde se dirige este conflicto y la economía mundial.

La economía de guerra de Rusia no puede sostenerse a largo plazo, pero le ha dado al país algo de tiempo adicional. Occidente está a punto de subir la apuesta, después de que Rusia mostrara esta inesperada resiliencia.

La forma precisa de esta escalada financiera tendrá consecuencias mucho más allá de Rusia y Ucrania.

El 84% de las empresas extranjeras están satisfechas con el clima de negocios de Uruguay

0

“Los resultados demuestran una mejora significativa de la satisfacción de las empresas con el clima de inversión en Uruguay”, sostuvo el ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, en la presentación de los resultados de la tercera edición de la encuesta a inversores extranjeros a cargo del instituto Uruguay XXI. Los datos revelan que el 84% de las empresas están satisfechas y 40% reinvertiría en los próximos cinco años.

En la actividad, que se desarrolló, este miércoles 13 en la Torre Ejecutiva, también participaron la titular del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Elisa Facio, y el director ejecutivo de Uruguay XXI, Sebastián Risso, entre otras autoridades nacionales y empresarios.

Paganini sostuvo que la satisfacción por los resultados obtenidos impulsa a continuar recibiendo planteos del sector privado. Detalló que el stock total de inversión extranjera directa en Uruguay en 2022 se ubicó en 31.079 millones de dólares y que en 2023 ingresaron 3.675 millones de dólares en inversión extranjera directa. “Estamos llegando casi a los niveles máximos que recibió el país en 2013”, enfatizó el jerarca.

Además, remarcó la necesidad de mantener el clima de inversión, el régimen jurídico, la consolidación macroeconómica y una regla fiscal clara, así como un marco normativo de condiciones adecuadas, con la finalidad de seguir captando y asegurando inversiones. También destacó el reciente ajuste del teletrabajo en zonas francas como otra ventaja de nuestro país.

Facio indicó que el MIEM trabaja en coordinación con el resto del Poder Ejecutivo para acceder a nuevos mercados, ya que Uruguay es abierto al mundo y no cierra puertas a oportunidades. Señaló como los elementos más importantes para que las empresas elijan a nuestro país como destino de grandes inversiones el acceso a recursos humanos calificados, la calidad de la infraestructura y las energías renovables.

Datos de la encuesta

El informe, realizado luego de encuestar a 235 empresas, revela que el 84% de las firmas extranjeras están satisfechas con el clima de inversión, cuando en 2018 el guarismo se ubicaba en 47%. Asimismo, establece que es altamente probable que más del 40% de las empresas sigan invirtiendo en Uruguay en los próximos cinco años. 

En 2023, se establece en el texto, hubo 47 anuncios de inversión, de los cuales 33 fueron nuevas y 14, fusiones y adquisiciones, y se recibieron 706 iniciativas en el marco de la Comisión de Aplicación (Comap) de la Ley de Inversiones, por un monto de 1.194 millones de dólares.

Según el documento, los factores clave para invertir son la estabilidad macroeconómica, política y social, la institucionalidad, las exoneraciones e incentivos fiscales, la libertad cambiaria y la facilidad para repatriar dividendos.

Risso consideró que Uruguay se posiciona como un lugar en el que las empresas no solo desean establecerse, sino también crecer y prosperar, lo que marca un camino prometedor hacia el futuro. “Los datos reflejan la confianza que tienen los inversores en Uruguay. Más de 8 de cada 10 empresas demuestran la gran satisfacción que tienen”, enfatizó.

Algunas encuestadoras políticas en Uruguay y proyecciones próximas Elecciones.

0

Según Equipos Consultores

SIMPATÍA POLÍTICA POR PARTIDO: FA 42%, PN 27%, PC 7%, CA 4%

Al comenzar el año electoral, el Frente Amplio recibe 42% de las preferencias y la suma de los partidos de la Coalición Multicolor 38%. El escenario luce altamente competitivo, mucho más que el que se registraba hace 5 años.

Las “simpatías políticas”

Durante la segunda quincena de febrero la encuesta regular de Equipos Consultores preguntó a los uruguayos de forma abierta (es decir, sin guiar opciones) “a qué partido votaría si las elecciones fueran hoy”.

Ante esta pregunta42% respondió que lo haría por el Frente Amplio, 27% se inclinó al Partido Nacional, 7% al Partido Colorado, 4% mencionó a Cabildo Abierto, 1% a la Unidad Popular-Frente de Trabajadores, y 1% menciona otros partidos (ninguno de los cuales alcanza al 1% individualmente). Por otra parte, 5% dijo que votaría en blanco o anulado, y 13% está indeciso.

FACTUM _ESTIMACIÓN DE VOTO POR PARTIDO – 1º BIMESTRE 2024

En la última Encuesta Nacional FACTUM cerrada el 2 de marzo de este año, se ha realizado la estimación de voto actual por partido. Los datos muestran que si las elecciones fueran el próximo domingo el Frente Amplio obtendría 43%, el Partido Nacional 29%, Partido Colorado 8%, Cabildo Abierto-Manini 7%, P. Independiente-Mieres 3%, Otros partidos 6%, En blanco/Anulado 4%.

Encuestadora CIFRA

INTENCIÓN DE VOTO “SI LAS ELECCIONES FUERAN HOY”

Publicada en 

Al comienzo del año electoral, casi 9 de cada 10 uruguayos tiene un partido preferido para votar. Esto no quiere decir que 9 de cada 10 ya hayan decidido su voto y no lo cambien de aquí a octubre.

En la encuesta terminada hace una semana el 47% de los uruguayos habilitados declaró que votaría al Frente Amplio, el 31% al Partido Nacional, el 6% al Partido Colorado, 2% a Cabildo Abierto, 1% al PI y 2% votaría “a la Coalición”. Un 11% aún no había decidido su voto o pensaba votar en blanco o anulado.

Fuentes

https://equipos.com.uy https://portal.factum.uy https://www.cifra.com.uy

Cuentas falsas operan en contra según su Comando de Orsi.

0

Comando de Orsi detectó «mil cuentas del exterior» creadas para hablar de la denuncia en redes sociales

Así lo aseguró el jefe de campaña de Orsi, Francisco Legnani, que denuncia “una campaña orquestada”. “Creemos que no es un hecho aislado, y que puede continuar”, alertó.

Francisco Legnani, jefe de campaña del precandidato del Frente Amplio Yamandú Orsi, aseguró que la denuncia por agresión presentada el miércoles contra el exintendente de Canelones “es una campaña orquestada”, y en ese sentido aseguró que detectaron “mil cuentas del exterior que se crearon ahora e interactúan sobre este tema”.

“Lo que hay detrás no lo sabemos. Entendemos que después del primer video han ocurrido hechos concatenados que hacen pensar que la primera denunciante no está sola. Son campañas en las que no se inventa nada, solo que a Uruguay no había llegado”, aseguró Legnani en el programa Arriba Gente de Canal 10, e insistió: “lo de las cuentas del exterior es un dato que tenemos desde ayer”.

“Es algo nuevo en Uruguay, se ha planteado en otros países con intención de proscribir candidatos

Lo que no puede ocurrir es que la judicialización de este tema pase a ser el centro de la campaña. Por eso Jorge Díaz y su equipo se encargarán del tema y no nos van a correr de nuestro foco. Creemos que no es un hecho aislado, creemos que puede continuar, pero no nos vamos a correr un minuto de la campaña”, agregó.

Consultado sobre si esa campaña “orquestada” contra Orsi puede haber surgido de algún partido político, Legnani dijo que no tiene “elementos” como para afirmar eso.

Romina Celeste Papasso es una militante trans del Partido Nacional que se hizo conocida por pintar muros en contra de la derogación de la Ley de Urgente Consideración (LUC) y a favor de su partido

Yamandú Ramón Antonio Orsi Martínez es un profesor de historia y político uruguayo, perteneciente al Movimiento de Participación Popular del Frente Amplio.​ Actualmente se desempeña como Intendente de Canelones para el período 2020-2025, tras ser reelecto en las elecciones departamentales de 2020

con informacion de Subrayado

Stephanie Shirley, la matemática que se hizo pasar por hombre y creó una empresa de software. 

0

Stephanie Shirley fue para muchos (y durante muchos años) sólo “Steve”.

Con ese nombre firmó cientos de cartas para sacar adelante su pionero negocio de software luego de que con su seudónimo real -que revelaba su género femenino- nadie la tomara en cuenta.

En las décadas de 1950 y 1960 luchó contra el sexismo, creó puestos de trabajo exclusivamente para mujeres e instaló ideas tan revolucionarias como el trabajo de forma remota (o desde casa).

Y aunque nadie nunca le creyó que podía triunfar, la mujer -que hoy tiene 91 años- terminó amasando una fortuna de casi US$3 mil millones, convirtiéndose en la primera magnate del hoy tan rentable mundo tecnológico y en la primera programadora independiente del mundo.

Escape de la Alemania nazi

Stephanie Shirley nació como Vera Buchthal en la ciudad de Dortmund, en Alemania.

En 1939, cuando tenía sólo 5 años, se tuvo que separar de su padre, un juez judío, y de su madre, ante la creciente amenaza nazi. Ella y su hermana Renate -de 9 años- se subieron al tren “Kindertransport” que trasladó a miles niños refugiados judíos al Reino Unido.

«Estaba agarrada de la mano de mi hermana, así que ella, la pobre, tuvo que cuidar de mí y de sus propios problemas», le dijo Shirley a la BBC en 2019.

Las hermanas llegaron a la región central de Inglaterra (West Midlands) donde fueron adoptadas.

Aunque mantuvo contacto con sus padres, la mujer ha dicho que nunca recuperó completamente su relación con ellos.

Esta separación y la huida desde Alemania fueron dos situaciones que ella reconoce que la definieron pero que, en vez de paralizarla, la hicieron más fuerte.

Destacada en matemáticas

De niña destacó por su rendimiento académico, particularmente en matemáticas.

Tanto así que tuvo que ser transferida a una escuela de niños, donde sí se impartían clases en esa materia, para que pudiera recibir una educación acorde con su talento.

Cuando terminó el colegio, se fue a trabajar a la Estación de Investigación de la Oficina Postal, que lideraba el desarrollo y el uso de computadoras en el Reino Unido.

Stephanie, una de las pocas empleadas mujeres, ayudó a escribir programas de computadora, algo bastante inusual para la época.

Para evitar que sus admiradores se espantaran, les decía que trabajaba en una oficina de correos, con la esperanza de que pensaran que vendía estampillas y no suponía un reto.

Fue allí donde conoció al físico Derek Shirley con quien se casó. Entonces, se cambió el nombre a Stephanie Shirley.

Y aunque ha afirmado que amaba su trabajo en la Oficina Postal, también reconoce que el sexismo la derribó.

“Mi jefe no me propuso un ascenso porque era mujer”, contó a la BBC en 2019.

“Me harté absolutamente del sexismo. Aprendí a pararme de espaldas a la pared para que nadie pudiera pellizcarme el trasero. Y aprendí a mantenerme alejada del camino de ciertas personas. Con el tiempo, tuve suficiente y me fui”, agregó.

¿Stephanie o Steve?

Tiempo después, en 1962, decidió iniciar su propia empresa de computación, llamada «Freelance Programmers» (Programadores Independientes).

El plan parecía ser una locura.

Stephanie Shirley
Pie de foto,Stephanie Shirley es considerada la primera programadora independiente del mundo.

En primer lugar, era mujer. En segundo lugar, contaba sólo con US$10. Y, en tercer lugar, no tenía una oficina sino sólo su comedor.

Además, la idea era vender software, que en ese entonces parecía carecer de valor: lo que importaba era y sería siempre el hardware, en opinión de los conocedores.

«Literalmente se rieron de mí», recordó en conversación con la BBC.

“En aquella época el software se regalaba, así que era una idea nueva tratar de venderlo. Entonces se rieron de mí, sobre todo porque yo también era mujer. Pero soy una persona orgullosa y eso no me gustó. Así que estaba decidida a sobrevivir».

Y ciertamente sobrevivió.

Se puso a trabajar duro. Escribió cientos de cartas a posibles clientes para intentar convencerlos de que, para poder realmente aprovechar una computadora, era necesario desarrollar programas que le dijeran a las máquinas qué hacer.

Pero la industria fue hostil y muchas de sus misivas fueron ignoradas. Hasta que su marido le dio una idea: ¿qué pasaría si firmaba las cartas con un nombre de hombre?

Fue entonces cuando adoptó el alias de «Steve Shirley» e, increíblemente, su correo comenzó a recibir respuestas.

Una empresa para mujeres

Desde el primer día prometió que, de ser posible, la empresa sólo emplearía mujeres. Y 297 de los primeros 300 empleados eran, en efecto, mujeres.

Les dio prioridad a quienes tenían hijos pues, de otro modo, tendrían dificultad para encontrar trabajo.

A ellas les permitía trabajar desde casa para adaptarse más fácilmente a la crianza. Esto fue algo completamente revolucionario para los años 60.

Las mujeres escribían programas con lápiz y papel, y se lo mandaban por correo.

La empresa fue creciendo exponencialmente hasta emplear a más de 4 mil mujeres en su apogeo.

En 1975, tras la aprobación de la Ley de Discriminación Sexual del Reino Unido, la compañía se vio obligada a incorporar a hombres.

Irónicamente, una firma diseñada para combatir el sexismo en el trabajo de repente se encontró en riesgo de violar una regulación que buscaba precisamente eso.

«Así es como debe ser», dijo Shirley. «Una fuerza laboral mixta es mucho más creativa».

Para la década de 1980 la compañía ya era conocida a nivel mundial, creando la programación de empresas altamente valoradas y otras emblemáticas como la caja negra del avión Concorde.

Stephanie Shirley dirigió Freelance Programmers durante 25 años. La empresa cotizó en la Bolsa de Valores de Londres en 1996 con el nombre de Xansa y fue valorada en cientos de miles de millones de dólares.

Ese año, la mujer volvió a sorprender con una decisión inusual: le dio una parte de sus acciones a los empleados, que terminaron siendo dueños de más de la mitad de la compañía.

Desde los 2000, Shirley se ha dedicado a la filantropía.

Parte importante de su fortuna y tiempo lo ha destinado al estudio del autismo pues su hijo Giles, quien murió a la edad de 35 años en 1998, padecía un autismo grave.

Aunque el Reino Unido le otorgó el título nobiliario de “Dama” en el 2000 por sus “servicios de tecnología de la información”, sus más cercanos la siguen llamando «Steve».

Foto Portada, Stephanie Shirley fundó su propia empresa, llamada Freelance Programmers, en 1962.

Hijos únicos: qué dice la ciencia realmente sobre el impacto que tiene en los niños no tener hermanos

0

Mala Fama :Egoístas, mandones, torpes socialmente, celosos, acostumbrados a salirse con la suya y, por si fuera poco, bastante malgeniados. Su mala fama los precede. Sin embargo, numerosos estudios muestran que estas no son características asociadas necesariamente a los hijos únicos, y que estos, en muchos sentidos, no son particularmente diferentes de aquellos niños que tienen hermanos.

“La evidencia, en general, no apoya la idea de que los niños que crecen como hijos únicos tienen una especie de déficit en sus habilidades sociales, comparados con los niños que crecen con hermanos”, dice a BBC Mundo Alice Goisis, profesora asociada de Demografía del Centro de Estudios Longitudinales del University College de Londres.

Estos niños son “comparables en términos de personalidad, relación con sus padres, logros, motivaciones y adaptación personal con niños que tienen hermanos”, añade la investigadora. Un estudio llevado a cabo por Goisis y sus colegas, revela que son otros los factores de mayor peso que influyen en el desarrollo de los niños como, por ejemplo, la situación socieconómica de la familia o los recursos emocionales de los que disponen los padres.

Si bien algunas investigaciones muestran diferencias, Goisis señala que los motivos detrás de las discrepancias se deben al contexto y no al hecho de ser hijo único per sé.

“Encontramos, por ejemplo, que en Reino Unido, donde un hijo único es un indicador de haber crecido en una familia relativamente aventajada, estos niños tenían más tarde en la vida una salud igual o mejor en comparación con niños que tenían hermanos”. “Mientras que en Suecia, donde prevalece la norma de tener dos hijos y los hijos únicos tienden a provenir de familias en una peor situación económica, estos últimos tienen una peor salud más adelante en su vida”, señala Goisis.

Es decir, la importancia del contexto y la enorme variedad que hay entre los hijos únicos hace que esta no puede considerarse como una categoría en sí misma.

Ventajas

Si bien el impacto en términos cognitivos o de sociabiliad puede no ser significativo, y se debe en mayor medida al contexto en el que crece ese niño, esto no significa que no podamos observar diferencias.Cada posición dentro de la familia –ya sea en el rol de hijo mayor, del de medio o el más pequeño- tiene sus ventajas y desventajas, le explica a BBC Mundo Linda Blair, psicóloga clínica basada en Reino Unido.

Y esta situación más o menos ventajosa no es diferente en el caso del hijo único, aunque “este es el grupo familiar que más ha cambiado en los últimos 40 o 50 años”, (y que se ha vuelto más común, como resultado de una elección).

Una de las ventajas observadas por Blair en más de 40 años de experiencia, es la excelencia lingüística que suelen tener los hijos únicos.

“Esto ocurre por el aporte lingüístico de los padres, que no se ve interrumpido por el de otros niños, que tampoco proviene de sus pares, y que es necesario para el desarrollo del cerebro en los primeros 24 o 36 meses de vida”.

Esto le da a los niños una gran ventaja académica, añade.Por otro lado, suelen ser muy buenos organizando y empleando su tiempo libre, ya que al no tener hermanos o hermanas, tienen que encontrar y decidir qué hacen con él. Finalmente, señala Blair, “se vinculan con más facilidad con personas de más edad, porque hacen eso todo el tiempo”.

Desventajas

Del otro lado, no tener hermanos puede colocar al niño en una situación más desventajosa.

“Hay investigaciones que muestran que los hermanos pueden tener un efecto protector cuando hay en el hogar una relación disfuncional de los padres, en cuyo caso esta situación tiende a diluir el impacto negativo de estos estresores”, le explica a BBC Mundo Adriean Mancillas, psicóloga estadounidense y autora de “Challenging the Stereotypes About Only Children: A Review of the Literature and Implications for Practice” (“Desafiando los estereotipos sobre los hijos únicos: una revisión de la literatura e implicaciones para la práctica”, en español).

Por esta razón, Mancillas destaca la importancia de, en esos casos, considerar la búsqueda de apoyo más allá de las figuras parentales, como pueden ser los amigos cercanos o miembros de la familia extendida. Una carencia notada por Blair es la falta de la llamada “inteligencia de calle” (street smart, en inglés) en los hijos únicos. Blair se refiere a esa suerte de inteligencia intuitiva y práctica, “que te permite reconocer rápidamente qué es lo que alguien va a hacer y que realmente no puedes aprender si no convives con gente de una edad similar”.

Otra característica, añade, es que como pasan gran parte del tiempo solos, o con adultos, no se sienten tan cómodos en el caos.Blair insiste en que se trata de características generales, y que, como mencionamos en un principio, no existen una serie de reglas que permitan describir al hijo único. Pero si la ciencia da por tierra con los prejuicios en torno a los hijos únicos que los pintan con colores muy poco halagadores, ¿por qué esta noción es tan difícil de erradicar y cómo surgió en primer lugar?

“Una enfermedad en sí misma”

Los estereotipos negativos alrededor del hijo único se remontan a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, cuando la psicología infantil fortalecía sus bases como campo de estudio académico.

G. Stanley Hall, psicólogo estadounidense y pionero en este área de estudio, publicó una serie de textos en los que describe a los niños sin hermanos con muchas de las características que hoy día les atribuye la cultura popular.

Hall llegó a describir al hijo único como “una enfermedad en sí misma”. Poco tiempo después, el psicólogo estadounidense Eugene Bohannon, aportó su grano de arena: según su análisis, la atención exclusiva de los padres al hijo único hacía que estos fueran “altamente sensibles”, “menos arriesgados”, “precoces” y “desconsiderados”.

Sin embargo, otro psicólogo mucho más ampliamente conocido que Hall, tuvo una mayor influencia en perpetuar los estereotipos negativos en torno a los hijos únicos: el austriaco Alfred Adler, argumenta Mancillas.

“Adler fue el primer psicólogo que examinó y escribió en profundidad sobre el orden de nacimiento y cómo la estructura familiar afecta el desarrollo de los niños”, le dice a BBC Mundo. “En los escritos de Adler sobre sus propios casos de estudio, describe a los hijos úncos que trató clínicamente de una manera extremadamente negativa, y aseveró que estos no solo eran niños mimados, sino que los padres que elegían no tener más hijos estaban infligiendo un daño psicológico a su único hijo”, añade.

Aires de cambio

Pese a que los métodos de investigación de estos investigadores fueron más tarde cuestionados y sus teorías refutadas por numerosos estudios posteriores, se trata de un mito difícil de erradicar.

Goisis cree que se debe a que todavía prevalece como típica la familia conformada por dos niños, con lo cual el hijo único sigue siendo algo fuera de la norma y, por tanto, se asume como diferente (y objetable). Aún así, la actitud hacia los hijos únicos está cambiando dramáticamente, debido a los cambios en el modelo de familia actual, sostiene Blair.

Mientras que en el pasado ser hijo único era una anomalía, “hoy día la situación es muy diferente. En Reino Unido, por ejemplo el 40% de las familias tienen un solo hijo, y se estima que para 2030, será la mitad de las familias”, señala Blair.

Para Mancillas, discutir estos temas y llevar investigaciones e información precisa al público es la manera de, eventualmente, hacer que los puntos de vista cambien. “Esto es cierto para cualquier prejuicio o estereotipo”, dice. “Cuando los prejuicios implícitos se vuelven explícitos, ahí es cuando podemos cambiarlos para corregir el pensamiento sesgado y estereotípico que, de otro modo, dañaría a otro individuo o grupo”. “Cuando aplicamos esto a los hijos únicos y a los padres, esto significa asegurarnos de que haya información ampliamente disponible para que los padres puedan sentirse seguros en su decisión de tener un solo hijo”, concluye Mancillas.

fuente

  • Laura Plitt
  • Role,BBC News Mundo

«Sabemos lo que se viene»: los temores en el este de Ucrania ante el rápido avance de las tropas rusas

0

En el este de Ucrania, la tendencia de la guerra no solo ha cambiado, sino que avanza rápidamente.

“Sabemos lo que está por venir”, le cuenta a la BBC Mariya mientras empaca su televisor en medio de su apartamento en la ciudad de Kostantínovka.

Ella está enviando parte de sus electrodomésticos a Kyiv antes de que ella misma haga el viaje con su hijo.

Estamos agotados, tenemos ataques de pánico todos los días. Es muy deprimente y además estamos asustados”, dice.

Desde entonces los invasores han logrado avanzar mucho más y ya se han tomado otras localidades.

El gobierno ucraniano señaló que está “resistiendo”.

Pero las tropas rusas ahora están atacando en cinco puntos a los largo de 1.100 kilómetros de frente de guerra.

Cerca de 1,2 millones de personas, lo que es equivalente a dos tercios de la población, han abandonado la región controlada por Ucrania de Donetsk desde que comenzó la invasión rusa hace dos años.

Y es allí en el este de la región del Donetsk donde el ejército de Ucrania tiene uno de sus mayores desafíos.

Gente en ciudades como Pokrovsk, Kostantínovka o Kramatorsk están viendo cómo el ejército ruso se acerca e, incluso, contemplando una posible ocupación.

Mariya y su madre Tetyana pueden darse cuenta de cómo las cosas se están poniendo más difíciles a medida que avanza el ejército ruso.

La ciudad está llena de signos que anuncian una amenaza en camino a unos 30 kilómetros de distancia.

Casi cada calle de la ciudad tiene un edificio destruido. Trabajadores están reemplazando los paneles dorados de la iglesia principal después de que un misil destruyera parte de la edificación.

La ansiedad está llenando el aire frío de esta ciudad que algunas vez fue el corazón industrial de la ex Unión Soviética.

Rusia está destruyendo las ciudades de forma lenta y está intentando tomarlas.

Y eso es lo que más temen los que viven allí.

Mariya explica que su madre Tetyana se va a quedar, pero ella cree que en algún momento va a dejar la ciudad.

“Ya me fui dos veces, ¿cuál es el punto?”, le dice Tetyana a la BBC.

Nos entrega un par de pantuflas para que caminemos por su apartamento, para evitar ensuciarlo.

“Es muy aterrador. Todo el país está en llamas”, dice.

Sus ojos se humedecen. Una cosa es estar en tu casa por todo el tiempo que quieras. Otra con riesgo de que te maten o de una ocupación rusa.

Mientras que todo el país es una zona de guerra, la región del Donetsk -junto a otras cuatro- es el campo de batalla.

Mientras se avanza por sus bosques extensos y densos, su terreno áspero, se tiene la sensación de que estamos a punto de ver la peor cara de este conflicto.

Se puede escuchar artillería pesada tan cerca como a 40 kilómetros de distancia, por lo que el estrépito de los cañones es constante

Acá se puede ver la erosión del territorio ucraniano.

Columnas de humo que emergen desde Avdíivka, la ciudad tomada hace poco y Horlivka, que fue tomada en 2014.

Rusia está utilizando su tamaño, superioridad aérea y mayor reserva de munición para mantener su ofensiva, mientras que la ayuda de Occidente a Ucrania se está acabando o está siendo retenida por políticas domésticas.

Cerca de estas ciudades hay un valle con muchas reservas. En este paisaje Ucrania dice que va a estabilizar su frente de guerra.

Tal vez después de varias retiradas en el pasado, los generales ucranianos tengan la idea de conceder temporalmente algo de territorio con la idea de liberarlos después en el largo plazo.

A través del frente de guerra hay una pequeña minoría a la que los ucranianos llaman “Zhdun”.

Es una palabra despectiva que significa “los que esperan”. Se refiere a los que son prorrusos y esperan ser ocupados.

Eso no aplica para todos los que ignoran las órdenes de evacuación.

Algunos de ellos se rehúsan a abandonar sus casas y se han acostumbrado a vivir en medio del peligro.

Valeriy no es uno de ellos. Después de que su casa en la ciudad de Toretsk fue casi destruida por un misil, está empacando sus cosas y a su nieto para irse a una zona segura.

En 2022, al menos 61 personas murieron aquí a causa de un accidente. En la calle todavía quedan marcas de metralla quemadas.

Nos encontramos con Alla, que está esperando su tren a Kyiv .

«Hace un año pensábamos que recibiríamos ayuda de Occidente y que nuestra contraofensiva funcionaría, pero ya no», dice.

«La gente solía creer, pero ahora ya no.»

Ucrania espera que estas tierras algún día sean un lugar seguro para vivir nuevamente.

En este momento no está claro a qué regresarán estas personas que deben partir.

Si los invasores rusos ganan más impulso en la región de Donetsk, la pregunta de dónde se van a detener será cada vez más difícil de responder.

foto portada Los residentes de la región de Donetsk como Mariya se dan cuenta de que deben huir de las fuerzas rusas que se acercan.

fuente BBC Mundo

  • James Waterhouse
  • Role,BBC News

Boca en la Copa de la Liga Profesional 2024 y la actuación de Cavani como capitán

0

El xeneize le ganó un partido clave a Racing y acumula 16 puntos en el grupo B; los cuatro partidos que tiene por delante.

El xeneize se impuso 4 a 2 en un partidazo en la Bombonera y consiguió tres puntos claves en el grupo B

Este domingo el xeneize derrotó en la Bombonera 4 a 2 a Racing y se volvió a acercar a los líderes del grupo B, en el que marcha cuarto con 16 puntos gracias a cuatro alegrías, cuatro pardas y dos empates. En la misma posición está Lanús, que este lunes visita a Tigre y puede hacer retrocederlo un lugar.

Teniendo en cuenta que no está en zona de ingreso a la próxima etapa, lo positivo para el conjunto de Diego Martínez es que en las últimas cuatro jornadas enfrentará a casi todos rivales que están por encima suyo, por lo que depende de sí mismo para lograr el objetivo y no despedirse temprano del primer campeonato de la temporada 2024.

Lucas Blondel abrió la cuenta para el local con un gran remate desde afuera del área y el visitante lo revirtió con conquistas de Juan Fernando Quintero y Adrián ‘Maravilla’ MartínezNazareno Colombo en contra, Edinson Cavani y Nicolás Valentini le dieron la victoria al elenco dirigido por Diego Martínez.

Con la victoria, el conjunto del barrio porteño de la Boca llegó a las 16 unidades gracias a cuatro alegrías, cuatro pardas y dos empates y se ubica cuarto en el grupo B con la misma cantidad que Lanús, que este lunes visitará a Tigre. La Academia, por su parte, quedó octavo con 14 y complicó seriamente sus posibilidades de avanzar a las etapas de eliminación directa. El líder sigue siendo Godoy Cruz, que empató con Newell’s 1 a 1, con 20 puntos mientras que Estudiantes de La Plata suma 18 tras ser derrotado por Sarmiento 3 a 1. La Lepra está tercero con 17.

Luego de 14 fechas los cuatro líderes de cada grupo accederán a los cuartos de final. El torneo se extenderá, de no mediar inconvenientes o modificaciones, hasta principios de mayo, cuando se disputará la final que le otorgará al ganador un cupo para disputar el Trofeo de Campeones ante el vencedor de la Liga Profesional -se disputará a continuación- y a la Copa Libertadores 2025.

foto portada Edinson Cavani anotó el tercer gol de Boca en la victoria clave frente a Racing en la BomboneraGonzalo Colini – LA NACIÓN

 Sindicato policial denuncia acceso irregular a sistema de seguridad pública.

0

Quien controla al sistema Vigilante de seguridad pública? . Responsabilidades? “El Sistema de Gestión de Seguridad Pública  y su lado oscuro”. segun Sidepac

La denuncia sindical hace referencia a al menos “dos casos comprobados” y a la situación vivida por el periodista Eduardo Preve.

El Sindicato de Policías Canarios (Sidepac) emitió en las ´últimas horas un comunicado titulado “El Sistema de Gestión de Seguridad Pública  y su lado oscuro”. En dicha misiva, el sindicato advierte sobre el uso irregular de esa herramienta de pesquisa, cuyo acceso está sujeto —al menos en teoría— a normas y protocolos estrictos.“Días atrás hemos visto que el Sistema de Gestión de Seguridad Pública (SGSP)  ha creado un manto negro sobre su presunta mala utilización: nos referimos a un caso que involucra a un conocido periodista”, expresa el comunicado, en clara alusión al episodio denunciado recientemente por el reportero Eduardo Preve. Tal como informáramos, el comunicador divulgó documentos que revelaban una pesquisa secreta sobre su persona.

En su carta, el Sidepac asegura tener “datos fundados y objetivos sobre la mala utilización de esa herramienta y los daños colaterales que ocasiona” y añade que “lo más triste” de semejante situación es “el común denominador que da como resultado a dirigentes de un sindicato específico”.En ese sentido, Sidepac se refiere a “dos casos comprobados, uno en Canelones y otro en Río Negro, ambos con el mismo fin: tratar de desprestigiar y perjudicar tanto a personas como a organizaciones”.

En el caso que nos comprende [el de Canelones]” se trata de “una investigación realizada con celeridad” en la que “se da con el presunto responsable”. Sin embargo, según Sidepac, esa rápida dilucidación no tuvo los resultados que esperaban.

El Ministerio del Interior, al ver de quién se trataba, derivó la investigación hacia dicha cartera: más de 2 años encajonada sin aún tener noticias, quedando en el camino un sinfín de policías que entraron a dicha novedad sin motivo y sin ser investigados”, lamenta el texto.“Para nosotros son hechos gravísimos que no se deben dejar pasar, como no se debería dejar a la deriva semejante herramienta sin un control estricto para cada operador y para quien lo controla”, consideran los policías sindicalizados canarios.

Es evidente que los controles son escasos o nulos y, a la hora de las responsabilidades, siempre se corta por el lado más fino o sin consecuencias”, critican.

Es necesario que las alarmas se enciendan en este sentido, se necesitan controles extremos para tal herramienta, con una auditoria permanente por parte de la Justicia, de la cual nosotros somos auxiliare”, concluye Sidepac.