La Policía investiga un homicidio derivado de una rapiña, ocurrido sobre las 21:00 horas de este martes en el barrio Villa Dolores de Montevideo. Hay otro hombre herido.
Un hombre de 41 años fue asesinado en la noche de este martes cuando sacaba el auto de su casa, en el barrio Villa Dolores de Montevideo, informaron fuentes policiales a Subrayado. No tenía antecedentes penales.
El crimen fue derivado de una rapiña, según la información que manejan a esta hora los investigadores. Ocurrió sobre las 21:00 horas en las calles 4 de Julio y Bernardina Fragoso de Rivera.
La información aportada a la Policía indica que la víctima fue sorprendida por dos delincuentes cuando sacaba el vehículo del garaje. Le exigieron el auto y luchó con los delincuentes, quienes le dispararon en el pecho.
Los rapiñeros escaparon con el auto, al tiempo que el hombre fue asistido en el lugar y falleció al ser trasladado al Hospital de Clínicas, ubicado en la zona.
Otro hombre que estaba como acompañante en el auto– fue herido de bala en una pierna durante el crimen. Está internado en una mutualista privada.
La Fiscalía comenzó una investigación del homicidio. En la escena fueron hallados cuatro casquillos. Procuran ubicar filmaciones de cámaras de seguridad, identificar a los homicidas y hallar el auto. En la vivienda vivía la víctima, el acompañante del auto y otro hombre.
Las fuerzas de Kiev bombardean una refinería y una fábrica de drones a 1.200 kilómetros de la frontera y causan cinco muertos, según medios locales.
Volodímir Zelenski no se deja amilanar, ni siquiera por Estados Unidos, su mayor aliado junto a la Unión Europea. El presidente ucranio reconoció el viernes en una entrevista en The Washington Post que la Administración estadounidense le ha hecho saber que no quiere que Ucrania prosiga con los ataques contra la industria petrolera rusa. La razón es que temen una escalada global de los precios de los combustibles. Pese a la oposición de Washington, drones bomba de los servicios de inteligencia del Ministerio de Defensa ucraniana atacaron bases petroleras rusas.
Un edificio dañado tras un ataque con dron de Ucrania en Yelabuga, en Tataristán, este martes.OSTOROZHNO NOVOSTI (REUTERS) foto portada
Las acciones de la compañía caen un 21,5% y borran de un plumazo 1.050 millones de dólares de la teórica fortuna de Trump.
La cotización bursátil de la empresa editora de la red Truth Social desafiaba la lógica. Con Donald Trump como principal accionista y con sus iniciales (DJT) como código de cotización, la firma Trump Media & Technology Group (TMTG) se había disparado en Bolsa hasta alcanzar una valoración de más de 8.000 millones de dólares. Este lunes, la compañía ha reconocido que cerró 2023 sin apenas ingresos y con pérdidas multimillonarias y las acciones se han desplomado, borrando de un plumazo una parte de la riqueza teórica.
La policía ha detenido al sospechoso y asegura que todos los implicados son escolares de 12 años.
Un niño de 12 años ha muerto y dos de la misma edad han resultado gravemente heridos durante un tiroteo en una escuela primaria de Finlandia a primera hora de este martes. Las autoridades aseguran haber detenido al autor de los disparos, un escolar de 12 años, la misma edad que todos los que se han visto afectados por el suceso, aunque en un primer momento los agentes indicaron que los implicados tenían 13 años. El tiroteo tuvo lugar en la escuela Viertola de Vantaa, una ciudad del área metropolitana de Helsinki, que cuenta con unos 800 alumnos y una plantilla de unas 90 personas, según el Ayuntamiento local.
El detenido ha admitido la autoría tras entregar el arma de forma pacífica, según ha informado la policía. Las mismas fuentes indican que el menor tenía una pistola cuyo permiso de armas pertenece a un familiar cercano. Los agentes añaden que no había sido sospechoso de ningún delito anterior. Y que los motivos de la agresión no están claros. En cuanto al niño fallecido, un portavoz policial ha señalado: “Tenemos entendido que la víctima murió inmediatamente”.
La ministra de Educación, Anna-Maja Henriksson, ha roto a llorar en una rueda de prensa horas después del tiroteo: “Un niño de 12 años no volverá nunca más de la escuela a casa”, ha lamentado. Los dos supervivientes estaban siendo atendidos por heridas graves, según ha informado el distrito hospitalario regional de Helsinki en un comunicado en el que no ha facilitado más detalles.
Por su parte, la ministra del Interior, Mari Rantanen, ha escrito en la red social X: “El día ha empezado de una manera espeluznante. Ha habido un tiroteo en la escuela Viertola de Vantaa. Solo puedo imaginar el dolor y la preocupación que muchas familias están experimentando en estos momentos. El presunto autor ha sido capturado”. El primer ministro, Petteri Orpo, ha declarado que el tiroteo había sido muy impactante. “Mis pensamientos están con las víctimas, sus seres queridos y los demás estudiantes y el personal”, ha señalado en X.
Los anteriores tiroteos en centros escolares de Finlandia han puesto en el punto de mira la política del país en materia de armas. En 2007, el entonces estudiante de 18 años Pekka-Eric Auvinen mató a seis alumnos, a la enfermera del centro y al director, antes de suicidarse utilizando una pistola en el instituto de Jokela, cerca de Helsinki. Un año después, en 2008, Matti Saari, otro estudiante, abrió fuego en una escuela de formación profesional de Kauhajoki, situada en el noroeste de Finlandia. Mató a nueve estudiantes y a un miembro del personal antes de quitarse la vida de un disparo.
Finlandia endureció su legislación en 2010, introduciendo una prueba de aptitud para todos los solicitantes de licencias de armas de fuego. También se modificó el límite de edad, que pasó de 18 a 20 años. Hay más de 1,5 millones de armas de fuego autorizadas y unos 430.000 titulares de licencia en este país de 5,6 millones de habitantes, donde la caza y el tiro al blanco son actividades populares.
Bajaron los delitos en el primer trimestre de 2024 comparado con igual periodo del 2023
En los primeros tres meses de 2024 hubo 81 homicidios, frente a 98 de 2023, indican datos preliminares del Ministerio del Interior; ¿qué pasó con los otros delitos?
Los delitos de homicidio bajaron en los primeros tres meses de 2024, si se los compara con los del mismo periodo, en 2023. Son 81 frente a 98, según datos preliminares del Ministerio del Interior a los que accedió Subrayado.
Son los homicidios y las denuncias de delitos de los primeros tres meses del año, comparado con el mismo periodo de 2023. La baja se observa también en las denuncias de los delitos de rapiña, hurto, abigeato y violencia doméstica.
Las denuncias de rapiña pasaron de 6.640 en el primer trimestre de 2023 a 5.024 en 2024.
Por otro lado, en ese periodo en 2023 se denunciaron 30.778 hurtos, mientras que en 2024, 27.913.
Respecto al abigeato, las denuncias habían sido 255 en 2023, y en 2024 bajaron a 167.
Los casos de violencia doméstica pasaron de 10.989 a 10.627, señalan las cifras oficiales preliminares.
Imagen: Subrayado. Fuente: Observatorio Nacional de Violencia y Criminalidad.
El Ministerio del Interior presentará las cifras a mediados de abril, luego de que el Observatorio Nacional de Violencia y Criminalidad procese el 100% de los datos.
El ministro Nicolás Martinelli destacó las cifras de los delitos en su cuenta de X y escribió: «El trabajo policial, la buena gestión de los recursos y la inversión en tecnología aplicada a la seguridad, explican gran parte de estos resultados».
Hay 15 nuevos casos de dengue y suman 246 los contagios de la enfermedad en Uruguay. Además, son 42 casos probables. El informe del MSP agrega que hay 30 pacientes internados; 1 en CTI.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmó este lunes 15 nuevos casos de dengue en Uruguay: 8 autóctonos (4 en Paysandú, 3 en Artigas y 1 en Montevideo) y 7 importados (3 en Montevideo, 1 en Maldonado, 1 en Colonia, 1 en Rivera y 1 en Salto). Hay 30 internados; 1 en CTI.
En total, son 246 casos de dengue en el país: 128 autóctonos (80 en Salto, 21 en Paysandú, 15 en Montevideo, 5 en Artigas, 3 en Durazno, 1 en Florida, 1 en Maldonado, 1 en Río Negro y 1 en Rivera) y 118 importados (50 en Montevideo, 18 en Maldonado, 12 en Canelones, 10 en Salto, 7 en Paysandú, 5 en Colonia, 4 en Florida, 3 en Río Negro, 3 en Rivera, 2 en Artigas, 2 en San José, 1 en Lavalleja y 1 en Treinta y Tres).
Los antecedentes de viajes: 56 a Argentina, 41 a Brasil, 15 a Paraguay, 2 a México, 1 a Aruba, 1 a República Dominicana, 1 a Curazao y 1 en investigación.
Además, hay 42 casos probables: 28 autóctonos (18 en Salto, 4 en Montevideo, 3 en Rivera, 1 en Canelones, 1 en Paysandú y 1 en Soriano), 11 importados (3 en Maldonado, 3 en Soriano, 2 en Canelones, 2 en Montevideo y 1 en Salto) y 3 sin datos (2 en Salto y 1 en Rivera).
Respecto a chikungunya, se mantiene un caso importado en Cerro Largo con antecedente de viaje a Brasil y dos importados de zika: uno en Montevideo contraído en el sudeste asiático y uno en Artigas contraído en Brasil.
En el documento adjunto podrá encontrar una «LISTA DE VERIFICACIÓN Y PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE CRIADEROS DE Aedes aegypti«.
El Aedes aegypti es sensible tanto a los repelentes como a los insecticidas comunes, pero debemos tener cuidado con el uso de estos productos.
Algunos consejos:
Repelentes humanos
En caso de utilizarlo por primera vez, aplicar una pequeña cantidad en el antebrazo y observar. Si aparece enrojecimiento, ardor, erupción o reacción alérgica, lavarse inmediatamente con agua y jabón y consultar al médico.
Evitar el contacto en ojos, labios y narinas.
Aplicar únicamente en piel expuesta.
No usar sobre piel dañada o irritada.
En el caso de los repelentes en aerosol, no rociar directamente en la cara, aplicar en la mano y luego, con esta, aplicar en la cara. Evitar la inhalación.
No aplicar en niños menores a 6 meses.
No aplicar más de 3 veces al día en niños menores de 12 años.
Es posible el uso de repelente en forma conjunta al filtro solar.
Lavarse las manos con agua y jabón luego de la aplicación.
Repelentes de ambiente e insecticidas
Leer las instrucciones de uso y corroborar que el producto se encuentre registrado ante el Ministerio de Salud Pública.
Usar únicamente repelentes (aleja a los mosquitos) e insecticidas (mata a los mosquitos) de uso doméstico, de la familia de los piretroides (ej: Cipermetrina, Deltametrina, Permetrina), ya que son los de menor riesgo para la salud y están recomendados por la OMS y la Organización Panamericana de la Salud para el control del mosquito Aedes aegypti.
No ingerir. Pueden presentarse efectos tóxicos severos si estos productos ingresan al organismo por vía digestiva.
Dejar fuera del alcance de los niños en todo momento.
En el caso de los repelentes ambientales, usar preferentemente productos termoevaporables (pastillas o líquidos) así como espirales.
Colocar estos repelentes en los horarios de actividad del mosquito y por lo tanto de mayor riesgo de picadura (mañana temprano y final de la tarde).
Es aconsejable que las personas se encuentren a más de 2 metros del punto de emisión del repelente.
En el caso de los insecticidas en aerosol, aplicarlos sólo cuando se hayan visto mosquitos adultos.
No pulverizar indiscriminadamente en todos los ambientes de la casa. Aplicar en lugares donde los insectos puedan esconderse.
Retirar a los niños y las mascotas mientras se aplica el insecticida.
Resguardar alimentos, utensilios de cocina y juguetes infantiles.
Retirarse del ambiente y mantener cerrada la habitación durante 15 minutos. Ventilar el ambiente durante 30 minutos antes de volver a ingresar.
Los insecticidas pueden ocasionar síntomas leves, como irritación en la piel o las vías respiratorias (los niños y las personas con antecedentes de alergia o hiperreactividad respiratoria son los más sensibles).
Lavarse las manos con agua y jabón luego de la aplicación.
En caso de presentar síntomas adversos o de intoxicación (ej: náuseas, vómitos, dificultad para respirar, convulsiones), consultar al médico y llamar al CIAT teléfono 1722.
El Aedes aegypti es un mosquito principalmente doméstico, por ello la fumigación en grandes superficies (como por ej. Espacios verdes) no suele ser efectiva y se asocia a contaminación ambiental.
El virus del Dengue puede determinar una enfermedad leve, pero en algunos casos, constituye un cuadro grave, que puede causar la muerte de la persona enferma. El reconocimiento de los síntomas de la enfermedad se vuelve una herramienta realmente importante.
Si una persona vive en, o ha viajado a, un área con transmisión actual de Dengue (hay casos de Dengue en los países limítrofes), y además presenta fiebre, debe prestar atención a los siguientes síntomas:
Náuseas y vómitos.
Sarpullido.
Dolor de cabeza.
Dolor retro ocular (detrás de los ojos).
Malestar general.
Dolor articular y muscular intenso.
EL DENGUE CONSTITUYE UNA ENFERMEDAD DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DEL GRUPO A (NOTIFICACIÓN INMEDIATA): Cualquier ciudadano que tenga conocimiento o sospecha de la ocurrencia de esta enfermedad debe notificar inmediatamente a las autoridades.
Ambas compañías están desarrollando un centro de datos con el que pretenden hacer realidad el modelo de lenguaje GPT-5
Microsoft y OpenAI han anunciado planes para la construcción de un centro de datos con una inversión estimada en 100 mil millones de dólares. Este proyecto tiene como objetivo impulsar el desarrollo y la implementación de tecnologías de inteligencia artificial y la base de todo el desarrollo será la supercomputadora llamada Stargate.
Se espera que este gigantesco dispositivo sea una de las instalaciones más grandes y avanzadas del mundo, ocupando cientos de metros cuadrados y consumiendo hasta 5 gigavatios de energía. Este proyecto será la culminación de una serie de fases de desarrollo en colaboración entre las dos compañías, y se perfila como un avance clave en el futuro de la IA.
El proyecto de Microsoft y OpenAI
Según The Information, Microsoft se encargará de financiar el proyecto, que representa una inversión 100 veces más alta en comparación con algunos de los centros de datos más grandes existentes en la actualidad. La necesidad de una infraestructura de esta magnitud se fundamenta en la creciente demanda de capacidad de procesamiento para entrenar y operar modelos de inteligencia artificial cada vez más complejos y sofisticados.
El nombre Stargate está inspirado en la película de ciencia ficción de 1994 del mismo nombre, el proyecto evoca la idea de abrir puertas a nuevas fronteras, tanto en el ámbito del conocimiento como en el de la tecnología. Al igual que el dispositivo de teletransporte interplanetario que protagoniza la película, Stargate simboliza una puerta de entrada a un futuro donde la inteligencia artificial desempeñará un papel central en nuestras vidas.
La importancia estratégica de este proyecto se hace evidente al considerar el panorama actual de la inteligencia artificial. Se espera que la próxima gran actualización de la inteligencia artificial de OpenAI, posiblemente encarnada en el esperado modelo GPT-5, llegue a principios del próximo año.
Stargate, con su capacidad de procesamiento y análisis de datos, será fundamental para entrenar y operar estos modelos avanzados, superando las limitaciones de las supercomputadoras actuales.
“Siempre estamos planificando la próxima generación de innovaciones de infraestructura necesarias para continuar ampliando la frontera de la capacidad de IA”, dijo Frank Shaw, portavoz de Microsoft, a The Information.
Sin embargo, la asociación entre Microsoft y OpenAI no es simplemente una visión de ambición tecnológica. También es una respuesta a los desafíos y limitaciones existentes en el campo de la inteligencia artificial.
Según Gizmodo, los creadores de ChatGPT ha experimentado dificultades para mantener su ritmo de innovación, tras no poder lanzar su nuevo proyecto de inteligencia artificial llamado Arrakis en 2023. Lo que hace que sea necesario avanzar en el fortalecimiento de la infraestructura informática para impulsar nuevos avances en este campo.
Se espera que la supercomputadora propuesta esté operativa en Estados Unidos, formando parte de una serie de instalaciones planificadas por Microsoft y OpenAI durante los próximos seis años. En este momento, el proyecto se encuentra en la tercera fase de las cinco que están establecidas, y una gran parte del costo de las siguientes dos fases implica la adquisición de los chips de IA.
Se estima que el costo total del proyecto podría superar los 115 mil millones de dólares, más de tres veces lo que Microsoft gastó el año pasado en gastos de capital para servidores, edificios y otros equipos.
La construcción de Stargate también plantea desafíos significativos. Gran parte del costo del proyecto se atribuye a la adquisición de los chips de inteligencia artificial necesarios, lo que refleja la creciente demanda y escasez de estos componentes críticos en el mercado. Además, la logística de construir y operar una infraestructura de esta escala requerirá una extensa planificación y coordinación por parte de ambas empresas.
Excelente para la práctica deportiva, también es fuente de energía para afrontar las tareas diarias por eso está considerada una de las más completas por sus altas cualidades nutritivas. Ideas sabrosas para consumirla
La banana se destaca como la fruta con mayor contenido de potasio, esencial para el rendimiento muscular y la regulación de la presión arterial. Su consumo es especialmente recomendado para deportistas debido a sus beneficios en el mantenimiento del equilibrio hídrico del organismo. Además de ser una fuente de energía inmediata, este alimento juega un papel crucial en la salud cardiovascular.
La fruta que tiene más potasio
El potasio es un mineral clave que es vital para el correcto balance de líquidos en el cuerpo. Y es justamente esta característica de la banana la que la convierte en una aliada indispensable para aquellos que someten a su cuerpo a altas exigencias físicas. Consumirla puede ayudar a mantener una presión sanguínea estable, lo que resulta en un menor riesgo de padecer problemas cardíacos
Aunque este alimento es conocido por su facilidad de consumo y su sabor agradable, son sus propiedades nutricionales las que la colocan en una posición preferencial dentro de la dieta de muchas personas. La combinación de energía rápida y beneficios a largo plazo para la salud hace de la banana una elección óptima para quienes buscan un compendio entre sabor y funcionalidad nutricional.
Es una de las frutas más equilibradas, de fácil absorción y práctica para comer fuera de casa como colación. Y a pesar de que algunos tratan de evitarlo por su alto contenido de azúcar y carbohidratos, hace su aporte al bienestar general.
El potasio que contiene la banana, junto a la vitamina B6, permite que sea una buena opción para evitar los calambres. Cuando se ingiere en pre-entrenamiento deportivo, ayuda en el abastecimiento de azúcar en la sangre y a la recuperación de potasio y azúcares perdidos.
Sucede que cuando el organismo se deshidrata, el líquido de la parte exterior de las células disminuye. Por tal motivo la reducción de líquidos provoca una descarga de forma espontánea (una contracción muscular) que puede conducir a un calambre. Al mantener una hidratación adecuada, puede evitar cambios bruscos en los líquidos que contribuyen a las contracciones musculares anormales.
Los beneficios para la salud de la banana
Una investigación de expertos estadounidenses de la Universidad de Alabama en Birmingham, mostró por primera vez cómo los alimentos ricos en potasio protegen frente al desarrollo de la aterosclerosis.
Paul Sanders, co-autor de esta investigación publicada en la revista JCI Insight, afirmó: “Nuestros hallazgos tienen un importante potencial traslacional dado que demuestran el beneficio de una suplementación adecuada de potasio en la prevención de la calificación en animales predispuestos a desarrollar aterosclerosis, así como los efectos adversos de la ingesta deficiente de potasio”.
“Las células musculares lisas vasculares en las arterias regulan la calcificación vascular, llaman la atención sobre la necesidad de considerar la ingesta de potasio en la dieta para la prevención de las complicaciones de la aterosclerosis . Y asimismo, ofrece nuevas dianas para el desarrollo de terapias potenciales dirigidas a prevenir o tratar la calcificación vascular y la rigidez arterial”, concluyeron sus autores, quienes indicaron que el consumo de potasio reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y ayuda a proteger el organismo de ataques al corazón.
Propiedades nutritivas de la banana
La banana posee minerales como el magnesio, potasio, ácido fólico y sustancias astringentes, la banana también ofrece un elevado aporte de fibra, del tipo fruto-oligosacáridos. Esta fruta es, además, una gran fuente de carbohidratos, que ayudan a conciliar al sueño al activar el triptófano, el aminoácido que produce la melatonina.
Distintos estudios “descubrieron mecanismos que ofrecen oportunidades para desarrollar estrategias terapéuticas para controlar la enfermedad vascular”.
Las bananas contienen vitaminas B, así como las vitaminas antioxidantes A y C, además de los minerales hierro, magnesio, manganeso y potasio. Algunos de estos micronutrientes se pierden a medida que la banana envejece, pero los niveles de antioxidantes, que ayudan a reforzar el sistema inmunológico, alcanzan su punto máximo.
Los estudios, incluido uno publicado en 2014 en el International Food Research Journal, han demostrado que los niveles de vitamina C aumentan con el proceso de maduración, pero disminuyen a medida que la banana se vuelve demasiado madura. “Estos antioxidantes existen para evitar que la fruta se coma y tienden a aumentar a medida que la fruta madura”, explicó por su parte la doctora Sangeetha Thondre, profesora titular de nutrición en el Centro de Nutrición y Salud Oxford Brookes.
Yen un estudio publicado en 2009 en la revista Food Science and Technology Research, los científicos de la Universidad de Teikyo en Japón descubrieron que las bananas con manchas oscuras eran ocho veces más efectivas para mejorar el poder de los glóbulos blancos (que combaten las infecciones) que las de piel verde. Además, informaron que el grado del efecto anticancerígeno de la fruta corresponde al grado de madurez: a más marcas, mayor es su poder para estimular la inmunidad.
-Contribuyen a un mejoramiento de nuestro estado de ánimo
-Mejorar el tránsito intestinal y los procesos digestivos.
– Protege el corazón por su contenido de potasio
– Genera un efecto saciante de gran ayuda en cualquier dieta.
– Ayuda a prevenir el cáncer Por su alto contenido de compuestos fenólicos antioxidantes
-Alivia la acidez por su efecto antiácido
– Ayuda a controlar los nervios
-Su aporte de vitamina A, es de gran ayuda para proteger los ojos y mantener una buena visión.
«Comer bien, dormir bien y hacer ejercicio es más efectivo que cualquier medicina antiedad que haya en el mercado»: Venki Ramakrishnan, Premio Nobel de Química
Ramakrishnan es uno de los invitados al Hay Festival Cartagena, que se celebra del 25 al 28 de enero de 2024.
Envejecer y morir, a todos nos pasa y a (casi) todos nos da miedo.Pero, ¿por qué envejecemos y morimos?, ¿es posible retrasar la vejez o incluso lograr la inmortalidad?
Esas preguntas han ocupado gran parte de la carrera del biólogo molecular Venki Ramakrishnan (Chidambaram, India, 1952).
En 2009, junto a Thomas A. Steitz y Ada E. Yonath, Ramakrishnan recibió el Premio Nobel de Química por sus investigaciones acerca de los ribosomas, la estructura de la célula encargada de producir proteínas, que son las moléculas que hacen posible la vida de todos los organismos.Ramakrishnan es el autor del libro Why we die: The New Science of Aging and The Quest for Inmortality (Por qué morimos: la nueva ciencia del envejecimiento y la búsqueda de la inmortalidad), que será publicado en marzo, inicialmente en inglés.
Sobre esos asuntos conversamos con él, quien en esta entrevista explica desde las reacciones químicas que causan el deterioro de las células, hasta las enormes implicaciones que vivir más tiene para la humanidad.
¿Qué es el envejecimiento, en qué consiste ese proceso en los humanos?
Una de las principales causas del envejecimiento es la acumulación de daños en los genes de nuestro ADN.
La información más valiosa que llevan los genes es cómo producir proteínas.
A nivel celular, las proteínas cargan miles de reacciones químicas que hacen posible la vida. Le dan forma y fuerza a nuestro cuerpo, pero también permiten la comunicación entre células. Gracias a ellas tenemos nuestros sentidos y nuestro sistema nervioso depende de ellas para transmitir las señales y almacenar nuestra memoria.
Nuestros anticuerpos son proteínas, y son ellas las que permiten que la célula fabrique las moléculas que necesita, incluyendo grasas, carbohidratos, vitaminas, hormonas y los propios genes.
Entonces, el envejecimiento tiene mucho que ver con la pérdida de capacidad de nuestro cuerpo de regular la producción y la destrucción de proteínas en las células.
Podemos verlo como una acumulación de daños químicos en nuestras moléculas, en nuestras células, en nuestros tejidos y, finalmente, en todo nuestro cuerpo. Es un proceso gradual, desde el momento en que nacemos. Incluso antes, ya estamos envejeciendo, pero a edad temprana no lo sentimos porque estamos creciendo, nos estamos desarrollando.
Luego, con el paso de los años, los síntomas se vuelven más obvios y cuando los sistemas críticos comienzan a fallar, el cuerpo no puede funcionar como un todo unificado…Y eso es lo que lleva a la muerte.
Lo interesante de la muerte es que cuando morimos, la mayoría de nuestras células siguen vivas, -por eso nuestros órganos pueden ser donados-, pero ya no son capaces de funcionar como un todo; eso es la muerte.
Pie de foto,El ADN transporta la información necesaria para fabricar las proteínas que hacen posible la vida.
En tu libro mencionas que en la biología todo se explica a la luz de la evolución. Desde el punto de vista evolutivo, ¿por qué envejecemos y morimos?
Porque a la evolución no le importamos como individuos. La evolución se trata básicamente de la capacidad de transmitir los genes. Y esos genes no residen en el vacío, residen en un individuo.
Así que siempre y cuando seas capaz de crecer, procrear y asegurar que tu descendencia alcance su propia edad reproductiva, a la evolución no le importa lo que te pase después, porque ya transmitiste tus genes. Es cierto que nuestros organismos podrían invertir más esfuerzo en prevenir el envejecimiento, o en tener mejores mecanismos para repararse, pero desde el punto de vista evolutivo es más eficiente asegurarse de que crezcamos más rápido y podamos reproducirnos para transmitir nuestros genes.
Es un balance que varía en cada especie. Por ejemplo, en una especie que vive en alto riesgo de ser devorada por un depredador, no tiene sentido que su organismo evolucione para vivir muchos años, porque es muy probable que lo devoren en cualquier momento.
En los mamíferos, las especies más grandes tienden a tener un ciclo de vida más largo que las más pequeñas. En esto, sin embargo, hay una curiosa excepción: los ratones y los murciélagos pesan casi lo mismo, pero los murciélagos tienen un ciclo de vida mucho largo que los ratones.
¿Por qué? Porque pueden volar; entonces, son menos vulnerables a los depredadores.
En los últimos 150 años se ha duplicado la esperanza de vida de los humanos. Uno de los grandes debates entre los científicos es si esa expectativa de vida podrá seguir alargándose o si ya llegamos al límite de lo que nuestros organismos pueden vivir. ¿Cuál es tu posición en ese debate?
Hoy vivimos más tiempo porque nuestra salud y la atención médica han mejorado. Con los conocimientos actuales, 120 años es lo máximo que razonablemente podríamos vivir, es poco probable que vivamos más allá de esa edad.
Lo curioso es que, por ejemplo, Tom Perls, un científico que estudia la longevidad en Boston, EE.UU., ha observado que aunque aumenten las personas que llegan a los 100, no crece el número de quienes llegan a los 110. Su sensación es que más allá de los 110 años, nos enfrentamos a límites biológicos naturales. Sí, hay gente que gracias a una combinación de factores genéticos y su estilo de vida viven más de 110 años, pero esa cantidad de gente no está aumentando.
Entonces, sí, pareciera que hay un límite natural. También se han hecho cálculos que muestran que incluso si lográramos eliminar enfermedades como el cáncer, solo aumentaríamos la expectativa de vida promedio unos pocos años.
Ahora, si de alguna manera logramos tratar las causas del envejecimiento, quizás podamos exceder ese límite, pero no estoy seguro de qué tan fácil sea hacerlo, ni siquiera sé si es algo deseable. Es algo en lo que tenemos que pensar, porque puede haber enormes consecuencias sociales. Algunos optimistas dicen que la primera persona que vivirá 150 años ya nació, pero yo creo que son demasiado optimistas, porque el envejecimiento es altamente multifactorial, y no está claro si habrá un par de soluciones definitivas que lo detengan y nos mantengan saludables.
Otro gran debate es si la vejez es una enfermedad…
El cáncer, la demencia, la inflamación, la osteoartritis, las afecciones cardiacas, están todas relacionadas con la edad, por lo que hay quienes afirman que la edad es la causa subyacente de esas enfermedades, y por ende el envejecimiento es una enfermedad.
Otros señalan que el envejecimiento es algo que nos sucede a todos. Entonces, ¿cómo se puede llamar enfermedad a algo que es inevitable y universal?
La OMS recientemente fijó su postura de que no es una enfermedad. Lo que sí hay es mucha presión para que el envejecimiento se considere una enfermedad, porque hay mucho dinero invertido en investigaciones relacionadas con él. Para hacer estudios clínicos y obtener la aprobación de las autoridades necesitas que exista una enfermedad.
¿En qué áreas crees que veremos el mayor avance en los tratamientos contra el envejecimiento en los próximos años?
Como dice el chiste que se le atribuye al beisbolista Yogi Berra: “Es difícil hacer predicciones, especialmente sobre el futuro”. No estoy seguro realmente de qué tan avanzados están, pero hay varios enfoques que tratan de amainar el envejecimiento.
Por ejemplo, investigadores se han dado cuenta de que restringir las calorías a menudo ayuda a ralentizar el envejecimiento, con la salvedad de que hacerlo a edades más tempranas puede causar problemas. Entonces están viendo si logran crear una droga que tenga un efecto similar a la restricción calórica. Yo digo en broma que es como si pudieras comerte una torta con helado sin preocuparte por las calorías, porque te tomas una pastilla y listo. Es lo que mucha gente desearía.
Hay mucho interés en una droga llamada rapamicina, que tiene ese enfoque, pero que en altas dosis puede resultar inmunosupresora y causar daños graves. Otro campo interesante es la parabiosis, en el que trasfundes sangre de un animal joven a uno más viejo.
Ahí lo que ocurre es que el animal que recibe la sangre se rejuvenece en varios aspectos, lo que quiere decir que hay factores en la sangre que son responsables del envejecimiento, y hay estudios para identificarlos. También hay un enfoque relacionado con la senescencia, que es el estado en que las células dejan de funcionar normalmente y dejan de dividirse.
Con la edad acumulamos más células senescentes, y la inflamación que producen como señal de que algo no está bien, es una causa adicional de envejecimiento. Así que hay investigadores preguntándose: ¿es posible destruir células senescentes de manera selectiva? Hay evidencia de que si eso se logra se pueden revertir algunos de los efectos del envejecimiento.
Y está el área, muy interesante, de la reprogramación celular, que consiste en llevar una célula a su estado inicial, revirtiendo los cambios que hayan ocurrido en ella. Por supuesto, ese proceso es riesgoso porque a menudo puede causar crecimientos cancerosos.
Estamos lejos de que se pueda aplicar en humanos, pero se han realizado experimentos en animales que muestran resultados prometedores.
Además de estos avances, también has llamado la atención sobre otros enfoques que parecen más de ciencia ficción y a los que se les da mucho bombo publicitario…
Sí, son cosas que en este momento son completamente ciencia ficción. Hay personas que creen en la criónica, que consiste en que cuando alguien muere congela su cuerpo en nitrógeno líquido con la esperanza de que, no sabemos cómo, en un futuro exista la tecnología para revivirlos.
Creo que eso por ahora es solo hype; es una forma de capitalizar el miedo que tiene la gente a morir. Además, pienso que es un problema del primer mundo. Quienes le apuestan a la criónica es gente con mucho dinero, que puede comprar todo, excepto juventud.
Yo crecí en India y conozco mucha gente de África, y ahí a nadie está pensando en la criónica.
Pie de foto,Por el momento, la crionización es una técnica que pertenece más a la ciencia ficción, dice Ramakrishnan.
El miedo a envejecer es muy extendido; por eso usamos bótox, nos teñimos las canas, ese tipo de cosas…¿Crees que los esfuerzos por retardar el envejecimiento contribuyen a que ese miedo a la vejez siga creciendo?
Hay mucha presión para no envejecer, y esa presión recae sobre todo en las mujeres. Es terrible. Pero no creo que la investigaciones para retardar el envejecimiento alimenten el miedo a la vejez; al contrario, creo que son un resultado de ese miedo. Es un miedo que hemos tenido durante gran parte de nuestra historia porque no tenemos el suficiente conocimiento médico.
La gente a veces prefiere simplemente tomar una pastilla y vivir sus vidas como quieren, esa es la parte que tenemos que superar «Venki Ramakrishnan Biólogo molecular, Premio Nobel de Química
Hay mucho esfuerzo y mucho dinero en ciencia y tecnología que apunta a retrasar el envejecimiento, pero en tu libro dejas claro que hay otras maneras de mantenerse sano que están mucho más a nuestro alcance…
Comer bien, dormir bien y hacer ejercicio, actualmente, son más efectivos que cualquier medicina anti edad que haya en el mercado. No cuestan nada ni tienen efectos secundarios, y tienen una sólida base biológica contra el envejecimiento.
Los humanos no evolucionamos para comer en abundancia, ni postres y esas cosas. Nuestra especie comenzó siendo cazadora y recolectora. Comíamos de forma esporádica, ayunábamos de manera natural y teníamos la restricción calórica que mencionaba antes.
Pero ahora comemos incluso si no tenemos hambre y en Occidente vemos un enorme aumento de la obesidad. Hablemos del ejercicio. Hoy vivimos una vida sedentaria en comparación con nuestros antepasados, que eran agricultores, cazadores, trabajadores manuales. Y sobre el sueño, a menudo subestimamos la importancia de dormir, pero es extremadamente valioso para los mecanismos de reparación de nuestro cuerpo.
Poner en práctica estos viejos consejos nos ayuda a mantener la masa muscular, regular la función mitocondrial, la presión arterial, el estrés y disminuir el riesgo de demencia.
El problema es que no siempre es fácil seguirlos. La gente a veces prefiere simplemente tomar una pastilla y vivir sus vidas como quieren. Esa es la parte que tenemos que superar.
¿Te gusta esa frase popular que dice que no importa los años que vivas, sino la vida que le pongas a esos años?
Es una frase muy bonita y estoy de acuerdo con ella. De eso se trata, de tener un propósito, sacarle el máximo provecho a tu vida. Hay mucha evidencia de que tener un propósito en la vida reduce el riesgo de infartos y deterioro cognitivo.
Pero también es cierto que instintivamente todos queremos vivir el mayor tiempo que podamos, y eso crea una paradoja, porque lo que queremos como individuos no es necesariamente bueno para la sociedad o para el planeta.
Y eso lo vemos en el uso de la energía, el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad… Estamos tomando decisiones individuales que resultan dañinas para la sociedad como un todo y revertir eso requiere un verdadero esfuerzo consciente.
Fenómeno: Persistencia de lluvias Probabilidad: 50 – 75%
Comienzo: 01/04/2024 a las 09:00Hs Actualización: 01/04/2024 a las 11:00Hs
Descripción: Perturbación atmosférica afecta al país generando precipitaciones, algunas puntualmente abundantes (20-40mm) en cortos períodos. Cabe destacar que se podrán registrar tormentas aisladas acompañadas de ocasional caída de granizo, intensa actividad eléctrica y rachas de vientos fuertes. Se continuará monitoreando la situación y se informará ante eventuales cambios.
Principales localidades:
Artigas(Todo el departamento), Paysandú : Beisso, Cerro Chato, Chapicuy, Gallinal, Guayabos, Guichón, Merinos y Tambores.Río Negro : Algorta, Grecco, Paso de los mellizos y Sarandí de Navarro.Rivera : Masoller.Salto(Todo el departamento),
Tacuarembó : Achar, Arerungua, Balneario Iporá, Cerro Chato, Clara, Cuchilla de Peralta, Curtina, La Hilera, La Pedrera, Paso Bonilla, Paso del Cerro, Piedra Sola, Sauce de Batoví, Tacuarembó y Tambores.