4.4 C
Tacuarembó
viernes, julio 18, 2025

Buy now

spot_img
Inicio Blog

Coldplay reveló accidentalmente a una pareja de infieles en pleno show

0

Durante un concierto de Coldplay dos CEOs fueron expuestos por tener una aventura. Los hechos ocurrieron cuando la pareja fue captada en una de las pantallas gigantes del recinto, por lo que ambos rápidamente intentaron esconderse y tapar su rostro, lo que levantó especulaciones de una infidelidad, hecho que se confirmó más tarde gracias a la viralización del video.

Fue durante un show de Coldplay en Boston, que las cámaras enfocaron a una pareja. Ambos se encontraban abrazados al momento en el que aparecieron en las pantallas gigantes del recinto. Al inicio, Chris Martin, vocalista de la banda, expresó lo lindos que se veían juntos, pero cuando vio que ambos rápidamente se ocultaron, los señaló por tener una aventura. “O están teniendo una aventura o son muy tímidos”, expresó el cantante.

Descubren identidad de pareja infiel del concierto de Coldplay

El video se viralizó y como era de esperarse, usuarios de internet no tardaron mucho tiempo en descubrir las identidades de la pareja, de tal manera que se exhibió el nombre y cargo de los culpables: Andy Byron, jefe ejecutivo de la empresa Astronomer y Kristin Cabot, directora de personal de la misma empresa, ambos casados.

“Estos dos CEOs (casados con otras personas) fueron al show de Coldplay, los agarró la cámara gigante y las redes hicieron lo suyo. instant karma no, lo que le sigue”, se colocó en la descripción del video y se agregó un dato adicional: “Plot Twist, la que estaba a lado de la mujer infiel acababa de ser promovida por ella dos semanas antes. El precio de la complicidad”.

fuente AMBITO FINANCIERO

Destacada actuación de Policías de Tacuarembó permite aclarar hurto

0

Un hombre resultó condenado a cumplir diez meses de prisión tras el trabajo realizado por funcionarios de la Comisaría 4.ª de San Gregorio de Polanco.

Jefatura de Policía de Tacuarembó

Un hombre de 20 años, poseedor de antecedente penal por disparo de arma de fuego, era investigado por su posible participación en delitos contra la propiedad.

El trabajo se realizó bajo la dirección de Fiscalía Letrada de Paso de Los Toros, siendo condenado por la Justicia en las últimas horas.

El individuo concurrió al domicilio de un hombre de 83 años, amenazándolo con un arma blanca y hurtándole una estufa eléctrica, para luego retirarse del lugar. El hecho ocurrió el pasado 12 de julio.

Policías de Comisaría 4.ª de San Gregorio de Polanco, alertados de la situación y al efectuar un rápido accionar, lograron detener al sujeto en la vía pública, quien llevaba consigo el efecto hurtado.

Celebrada audiencia ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Paso de los Toros se dispuso la condena de Antony Emanuel del Castillo Ribeiro, como autor penalmente responsable de: “un delito de hurto en reiteración real con un delito de autoevasión”, a la pena de diez meses de prisión efectiva.

Etiquetas

Trabajo policial por hurto en Paso de los Toros

0

Un hombre resultó condenado por hurto tras el trabajo policial desarrollado por la Brigada de Investigaciones de Comisaría 3.ª.

Jefatura de Policía de Tacuarembó

Brigada de Investigaciones de Comisaría 3.ª detuvieron en una finca de calle Gualberto Etcheverry a un hombre de 25 años, poseedor de antecedentes por hurto, que se encontraba requerido por la Justicia.

El citado individuo se encontraba involucrado en el hurto de un televisor desde el interior de una casa ubicada en calle Grito de Asencio, registrado el 12 de abril y denunciado ante Comisaría 3.ª.

La detención del sujeto se registró el 15 de julio 2025, en horas del mediodía, luego de efectuadas diversas averiguaciones policiales que indicaban la ubicación del requerido, siendo luego derivado ante la Justicia competente.

Finalmente, el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Paso de los Toros de 1.º Turno dispuso la condena de Juan Manuel Montes de Oca por “un delito de hurto”.

Deberá cumplir 40 horas de tareas comunitarias por el plazo de 4 meses y 2 meses de presentación semanal ante la seccional correspondiente al domicilio.

Condena por reiterados delitos de desacato

0

Intervinieron policías de Comisaría Especializada en Violencia Doméstica y de Género, Unidad de Respuesta y Patrullaje y Grupo de Respuesta Táctica.

Jefatura de Policía de Tacuarembó

Un hombre de 25 años en las últimas horas fue condenado por la Justicia por reiterados delitos de desacato especialmente agravados.

Sobre estos hechos se efectuaba seguimiento del caso por parte de Policías de Comisaría Especializada en Violencia Doméstica y de Género I.

Personal del Grupo de Respuesta Táctica, abocado a Operativo policial el pasado 15 de julio fue alertado a concurrir a una casa en calle Catalina por una situación allí generada.
En el lugar fue detenido el individuo de 25 años a disposición de Fiscalía Letrada de 2º Turno, quien se encontraría incumpliendo medidas judiciales de coerción impuestas, por delitos de violencia doméstica.

Trabajó también personal de Grupo de Respuesta Táctica, siendo luego derivado el detenido a la referida Comisaría Especializada.

Culminadas las actuaciones el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Tacuarembó de 1º Turno dispuso la condena del hombre de iniciales B.L.D.S.A., como autor penalmente de: “reiterados delitos de desacato especialmente agravados”, a cumplir la pena de 3 meses de prisión.

Además, debió fijar domicilio, orientación y vigilancia de DINAMA, presentación una vez por semana ante la Seccional del domicilio, prestación de 14 horas de servicio comunitario dentro del plazo de la condena, prohibición de acercamiento a la víctima y colocación de dispositivo de monitoreo electrónico.

El Intendente Wilson Ezquerra presentó al equipo que le acompañará en las distintas direcciones del ejecutivo departamental.

0

En la mañana de este miércoles fue presentado los directores que acompañan al Intendente Wilson Ezquerra en este nuevo mandato :

El intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, presentó oficialmente el equipo que lo acompañará durante su nueva gestión al frente del gobierno departamental.

Durante la instancia destacó la conformación de un grupo de trabajo “compenetrado con la idea de construir una sociedad mejor”.

También señaló que su objetivo fue reunir a “los mejores actores” para llevar adelante el programa de gobierno que se puso a consideración de la ciudadanía, en un proceso que también incluyó el diálogo con representantes de otros partidos políticos.

“Somos obreros de la sociedad”, afirmó el intendente, al tiempo que indicó que la mayoría del equipo ya venía trabajando en la administración anterior, aunque se realizaron algunos ajustes en los roles. En ese sentido, subrayó la importancia de contar con personas que “se adapten a los problemas y trabajen para solucionarlos”, en un contexto donde “la sociedad requiere evolución permanente y compromiso”

DIRECTORES INTENDENCIA DE TACUAREMBÓ

Intendente departamental

Wilson Ezquerra Martinotti

Sec. Gral. Dr. José O. Menéndez

Pro. Sec. Gral. Esc. Liliana Esteves

Dir. Gral. de Hacienda

Cdor. Ignacio Cuadrado

Contaduria – Cdra. Gabriela Menéndez

Dir. Gral de Secretaría

Dr. Gustavo Ramos

Coordinador de municipios y asesor letrado

Dr. Augusto Souza

Dir. Gral. De Obras

Arq. Enzo Vallejos

Dir. Gral de Servicios departamentales

Yamandú Rodriguez

Dir . Salubridad e Higiene

Clorebor Piñeiro

Dir. De Bromatologia

Lic. Nicolás Quay

Dir. Gral. Desarrollo y Producción

Ing. Agr. Ignacio Rovira

Dir. Gral de Ambiente

Federico Silva

Dir. Gral de Ordenamiento Territorial

Silvia Silveira

Dir. Gral de Educación y Cultura

Ignacio Borad

Dir. De Cultura

Gheisa López

Dir. Gral de Proyectos

Lic. Pedro Permanyer

Dir. Gral de Desarrollo Social

Prof. Jorge Castelli

Sub. Directora Gral. Desarrollo Social

Irene Echenagusia

Dir. Asistencia Social

Violeta Cantera

Dir. Promoción Social

Belén Moyano

Dir. De Salud

Dra. Helen Porcile

Dir. Gral. de Turismo, Deporte y Juventud

Camilo Gutiérrez

Dir. De Deportes

Prof. Mathias Grizutti

Dir. De Turismo

Marcelo Crespi

Dir. De Juventud

Cynthia Costabel

Dir. Gral. Tránsito y Transporte

Agapito Leal

Dir. Tránsito

Susan Méndez

Transporte Urbano

Sofía Rossi

Dirección de Auditoría

Cdora. Claudia Galván

Dirección Impositiva

Homero Formoso

Dirección de Prensa y Relación  Públicas

Sergio Losada Mora

Dir. Teatro Escayola

Esc. Matilde Vera

Dir. Relaciones Internacionales

Dr. Carlos Arezo

Dir. RRHH

Gimena Olivera

Proveeduria

Pablo Cajtak

Dir. Oficina Legal

Alfonso Permanyer

Policia Municipal

Juan Carlos Osorio

Un incendio arrasa el escenario principal de Tomorrowland en Bélgica a dos días del inicio del festival

0

El escenario principal de Tomorrowland sufrió un importante incendio este miércoles, según anunciaron los organizadores del famoso festival de música electrónica a dos días de la inauguración en su décimo novena edición en Bélgica.

Los videos compartidos en las redes sociales y las fotografías publicadas en la prensa local muestran grandes llamaradas emergiendo del lado izquierdo del escenario y un espeso humo gris en el área circundante.

Los servicios de emergencia están trabajando, confirmó la policía local, que ha priorizado la seguridad de los empleados del festival presentes en la localidad flamenca de Boom.

La policía también pidió a los vecinos de la zona cerrar puertas y ventanas para evitar intoxicaciones por el humo. El evento está previsto que tenga lugar del 18 al 20 de julio y del 25 al 27 de julio en Boom, en la provincia de Amberes, en la región de Flandes.

Este año publicitó una nueva ambientación simulando un mundo onírico de hielo, en sus 16 escenarios por los que está anunciado que pasen, según la programación, Martin Garrix, considerado una de las mayores estrellas de la música dance; Solomun, también conocido como el rey de la ‘afterparty’, o el archiconocido David Guetta, entre otros muchos artistas de una larga lista.

Tomorrowland se celebra anualmente en la localidad belga de Boom, en múltiples escenarios con decoraciones que simulan un mundo de magia y fantasía, y recibe a más de 400.000 personas en cada una de sus ediciones.

fuente la sexta.com

Gesto solidario: entregaron un hogar modular a la familia del pequeño Lian en Tacuarembó

0

Mediante el programa “Rancho Cero”, la organización Cirineos y la Fundación Pérez Scremini entregaron de un hogar modular a la familia del pequeño Liam Braga Roura, quien se encuentra en tratamiento por leucemia. La vivienda, acondicionada especialmente para brindar bienestar a la familia, fue instalada gracias también al apoyo logístico de la Intendencia de Tacuarembó que colaboró con la mejora del acceso al terreno.

El acto de entrega contó con la presencia del intendente Wilson Ezquerra, quien agradeció profundamente a quienes hicieron posible este gesto solidario. “Lo más importante acá es el gesto, que debe ser una fuente de inspiración. Seguir el ejemplo de quienes están detrás de esta acción y del “Gordo Verde” -a quien miro con admiración- es algo que nos impulsa. Ojalá haya muchas personas como él, seres humanos dispuestos a dar de sí para quienes más lo necesitan”, expresó.

Franco, padre de Liam, se mostró emocionado durante la bendición del nuevo hogar, realizada por el obispo Pedro Wolcan y expresó: “Agradezco de corazón a todos por todo este movimiento que se generó para ayudar a mi familia. Esto es salir adelante juntos, gracias a toda la gente que nos apoya, ahora tenemos un hogar y mis hijos sabrán lo que hicieron por nosotros”.

El cura conocido como “Gordo Verde”, impulsor del programa Rancho Cero de la Asociación Civil Cirineos, que trabaja en conjunto con la Fundación Pérez Scremini, celebró el logro: “Esto es realmente emocionante. Estoy agradecido a la cuadrilla que hace posible estos milagros con horas de trabajo. Estamos felices por esta familia”. Añadió que “Rancho Cero es un sueño y un grito que sale del alma para querer transformar la realidad”.

Por su parte, Nicolás Juan, también miembro de Cirineos, compartió la filosofía que los guía: “Somos un grupo de gente joven y nos define una frase que nos inspira: “Empieza haciendo lo necesario, luego harás lo posible y terminarás haciendo lo imposible”.

Finalmente, el gerente general de la Fundación Pérez Scremini, Guzmán Nión, manifestó su orgullo por este nuevo paso y destacó el compromiso de los voluntarios en todo el país. Afirmó que “son ellos quienes nos empujan día a día para seguir trabajando por los niños y sus familias, junto con todo el equipo médico, técnico y humano que hay detrás de esta causa”.

FUENTE IMT

La Prof. Dra. Isabel Barreto Messano reelecta directora del CENUR Noreste por unanimidad, con un plan de gestión centrado en el fortalecimiento institucional

0

La Asamblea General del Claustro del Centro Universitario Regional (CENUR) Noreste de la Universidad de la República (Udelar) sesionó el pasado lunes 14 de julio en su Sede Tacuarembó. La sesión tuvo carácter extraordinario y fue presidida por el rector, Álvaro Mombrú, tuvo como único y trascendental punto la elección del director o directora para el período 2025-2029.

El evento se desarrolló en el salón 12 del edificio de la Udelar en el Campus Interinstitucional de Tacuarembó, a sala llena. Contó con la destacada presencia del Presidente de la Comisión Coordinadora del Interior, Rodney Colina, así como de diversas autoridades y referentes institucionales departamentales y nacionales. Docentes, estudiantes, funcionarios y egresados del CENUR Noreste también se hicieron presentes, compartiendo este significativo acto. La sesión fue además transmitida por streaming a través del canal de la Udelar, alcanzando a más de 30 personas que siguieron el evento en tiempo real.

En un gesto de amplio consenso y reconocimiento a su gestión, la Prof. Dra. Isabel Barreto Messano fue reelecta directora por unanimidad de los delegados de la Asamblea Regional del Claustro presentes. Esta decisión unánime subraya la confianza y el respaldo de la comunidad universitaria a su liderazgo y visión para el futuro del CENUR Noreste.

La reelección de la Prof. Dra. Barreto consolida el camino de desarrollo y crecimiento que el CENUR Noreste ha experimentado, asegurando la continuidad de proyectos estratégicos y la profundización de su compromiso con la región.

Un Plan de Gestión ambicioso para el fortalecimiento del CENUR Noreste

La Directora reelecta presenta para este nuevo período un detallado Plan de Gestión 2025-2029 , en el que reafirma el compromiso de la dirección con el fuerte fortalecimiento institucional , buscando una construcción colectiva y democrática junto a todo el «Demos Universitario». El plan se alinea con el objetivo estratégico del Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad de la República para el período 2020-2024 de «Fortalecer a la Universidad como una institución inclusiva, transparente y ágil, con una estructura organizativa, académica y edilicia de vanguardia».

Entre los ejes centrales de su propuesta se destacan:

  • Enseñanza de Calidad y Centrada en el Estudiante: Se buscará la plena realización del potencial de los estudiantes, integrando la enseñanza con la extensión y la investigación, y promoviendo la formación ética y el compromiso social. Las propuestas a corto plazo incluyen discutir y analizar el impacto de la IA en la enseñanza de grado , evaluar la oferta académica existente en el Cenur Noreste para identificar fortalezas y debilidades , apoyar la transición de tecnicaturas hacia licenciaturas , y fortalecer el Área de Educación Permanente. A mediano plazo, se proyecta la creación del Ciclo Inicial Optativo del Área Salud, buscando concretar su instalación en la región y enfatizando su anclaje en Cerro Largo , y la creación de posgrados en la región.
  • Impulso a la Investigación Regional: Se promoverá la investigación enfocada en la comprensión y resolución de problemas de interés regional, con un fuerte componente hacia la inclusión social , y se incentivará la creación de Grupos de Investigadores que articulen con recursos humanos existentes y desarrollen temáticas pertinentes. Se prevé la creación de una Unidad de Investigación para brindar apoyo y asesoramiento.
  • Extensión como Pilar Fundamental: La extensión se concibe como un proceso de aprehensión y transformación de la realidad, llevado adelante por estudiantes, docentes y egresados en interacción democrática y participativa con la comunidad. Se fortalecerán las líneas regionales de extensión, involucrando a los colectivos de docentes, egresados y estudiantes en un trabajo conjunto con el territorio , y se elaborará un «Plan Regional de Universidad de Puertas Abiertas», buscando empoderar a distintos actores sociales con la Universidad en sus territorios.
  • Gestión Eficiente y Modernización Edilicia: El plan contempla la gestión académica, de funcionamiento y de adecuación edilicia. Se buscará concretar la creación de los Departamentos Académicos y realizar una gestión eficiente de los recursos presupuestales otorgados. En cuanto a infraestructura, el plan resalta como «prioritario para el Cenur Noreste» la construcción de un Campus de Cerro Largo, con una proyección de 1000 m² aproximadamente, dado el crecimiento exponencial de esta sede. También se proyecta la construcción de 1000 m² (aprox.) en el Campus Tacuarembó para optimizar recursos y concentrar capacidades docentes.
  • Fortalecimiento del Cogobierno y el Bienestar Universitario: Desde la dirección del Cenur se buscará incentivar la generación de espacios de participación y cogobierno, manteniendo un sistema de comunicación fluido con los órdenes y con los funcionarios TAS y sus representaciones. Se propone la creación en la web del Cenur de una Sección específica dirigida a los graduados del Cenur Noreste y de la UdelaR radicados en la región y la creación de la Unidad de Egresados (UE) del Cenur Noreste. Con respecto al Orden Estudiantil, se plantea la creación de la Oficina / Unidad del Estudiante y generar una propuesta integral de Bienestar Universitario que contemple pasajes, alojamiento, comedores, y actividades deportivas y recreativas. Además, se buscará la creación de un sistema de guarderías y talleres para hijos de funcionarios, docentes y estudiantes.

La Prof. Dra. Barreto enfatiza que este plan ha sido «pensado y elaborado a partir de la consulta con todo el demos de la región» , y su concreción dependerá del apoyo y compromiso de todos los colectivos universitarios del Noreste, lo que sumado al apoyo institucional desde Rectorado y la Comisión Coordinadora del Interior, permitirá consolidar y fortalecer el Cenur Noreste, concretándose una universidad integral, en desarrollo, transformadora e igualitaria.

Propuesta de Gestión, Prof. Dra. Isabel Barreto Messano

FUENTE CENUR TBO

La lucha por el control del Ártico se está acelerando y es más arriesgada que nunca

0

Por Gordon Corera, analista de seguridad de la BBC y el equipo de Periodismo Visual

Las tensiones están en aumento en la cima del mundo.

Mientras el presidente estadounidense, Donald Trump, busca anexar Groenlandia, Rusia está modernizando sus bases militares en el Ártico. Por su parte, los rompehielos chinos están abriendo nuevas rutas y espías son desenmascarados.

A medida que se intensifica la batalla por uno de los lugares más fríos del mundo, un equilibrio de seguridad cada vez más frágil podría estar rompiéndose, lo que conduciría a una creciente carrera armamentista.

Para comprender por qué el Ártico es importante para estas superpotencias, hay que mirar el mundo de otra manera, literalmente.

Frontera para la disuasión

El presidente Trump ha reiterado su deseo de controlar Groenlandia. «Necesitamos Groenlandia por motivos de seguridad nacional», ha asegurado. «Me lo han dicho durante mucho tiempo».

La pregunta sobre por qué es importante un territorio con unos 56.000 habitantes se reduce a su geografía.

Durante la Guerra Fría entre EE. UU. y la Unión Soviética, las armas nucleares eran lo más temido: el terror que mantenía el balance. Y la forma más rápida de que estas bombas alcanzaran su objetivo era a través del Polo Norte.

En los albores de la Guerra Fría, Estados Unidos estableció una base importante en el remoto norte de Groenlandia, en un lugar llamado Thule (recientemente rebautizado como Base Espacial Pituffik), que visité en 2008.Una imagen satelital que muestra la base estadounidense en Thule, o Pituffik, con el aeropuerto ubicado justo al este de un puerto de aguas profundas.

Google

En la base, un enorme radar se alza como un centinela gigante, escudriñando el cielo y el espacio en busca de cualquier cosa que se dirija hacia el tope del mundo. Al acercarme, el motor del coche empezó a zumbar y los controles del tablero saltaron descontroladamente debido a sus emisiones.

Una vez dentro de la base, oficiales militares estadounidenses me explicaron cómo el radar les permitía ver objetos tan pequeños como una pelota de tenis mientras se movían por el espacio.

Puede que la Guerra Fría haya terminado, pero la importancia de este lugar no ha disminuido. Es una parte crucial del Sistema de Alerta Temprana de Misiles Balísticos de Estados Unidos (BMEWS, en inglés)

Gordon Corera de pie frente a un radar gigante en la base militar estadounidense en Groenlandia durante una visita en 2008.

Gordon Corera fotografiado en la base estadounidense en Groenlandia en 2008

El presidente Trump ha mencionado que le gustaría tener una “Cúpula Dorada” para proteger a Estados Unidos, en referencia a la “Cúpula de Hierro” que ayuda a Israel a defenderse de misiles. Para algo así, serían clave las bases de alerta temprana, y Groenlandia tendría un enorme potencial como base que está operando, tanto para la defensa como para el ataque.

“Groenlandia es un territorio envidiable para Washington; es básicamente un seguro físico para el territorio estadounidense”, explica Elizabeth Buchanan, exfuncionaria de defensa australiana y autora de un libro de próxima publicación sobre el territorio. “No es de extrañar que siempre se haya considerado una frontera disuasoria”, sostiene.

Esto preocupará a Rusia, que desde hace tiempo teme que la defensa antimisiles estadounidense pueda socavar su capacidad de disuasión. Pero también está distanciando a sus aliados.

Groenlandia sigue formando parte de Dinamarca, donde hubo indignación por las declaraciones de Washington a principios de este año sobre adquirir el territorio. Muchos en Canadá también se han mostrado conmocionados por los comentarios de Trump sobre convertir al país en el estado 51 de EE.UU. Justin Trudeau, el entonces primer ministro, lo descartó rotundamente.

Obtener un mayor control sobre Groenlandia es una ambición con mayores posibilidades, y los europeos están preocupados, en silencio y en privado, por cómo la OTAN –una alianza diseñada para defenderse de Rusia- podría lidiar con una situación en la que su miembro más poderoso, Estados Unidos, quiera tomar un territorio de otro miembro, Dinamarca.

Una potencial de escalada en los mares

Rusia es el actor más importante de la región. Una quinta parte de su territorio se encuentra en el Ártico y abarca más de la mitad del litoral.

Es el país que más preocupa a los demás cuando se trata de militarizar el Ártico, pero también es el país que más tiene que perder con esa evolución.

Si bien hasta hace poco las potencias occidentales se habían retirado en gran medida de la región, Rusia ha pasado años invirtiendo en su presencia y modernizando bases aéreas como Nagurskoye, que está en funcionamiento desde la Guerra Fría y ahora puede recibir aviones de gran tamaño en el extremo norte.

Getty Images

La base rusa de Nagurskoye se encuentra en la Tierra de Francisco José, un desolado archipiélago cubierto de hielo.

La península de Kola alberga gran parte de la flota rusa de submarinos nucleares. Los sumergibles rusos parten de bases aquí para acechar bajo el hielo ártico, listos para recibir la orden de lanzar cualquier ataque necesario contra algún adversario. Moscú lo considera vital para su disuasión y su capacidad de proyectar fuerza.

«El Mar Báltico se ha vuelto menos accesible para las operaciones militares rusas tras la incorporación de Suecia y Finlandia a la OTAN, lo que significa que la Flota del Norte se vuelve más importante», me dijo en junio el vicealmirante Nils Andreas Stensønes, jefe del servicio de inteligencia noruego.

«Y se recurre más a la disuasión nuclear. Y una parte considerable de sus armas nucleares se encuentran en la península de Kola, en el Ártico».

El vicealmirante Stensønes dice que Rusia considera que es de su propio interés mantener baja la tensión para evitar que el Ártico se militarice aún más, lo que pondría a prueba a su ejército, que todavía está centrado en una guerra contra Ucrania.

Pero la escalada rusa, su deseo de proyectar fuerza y ​​sus acusaciones de que las potencias occidentales están militarizando el Ártico están a su vez provocando alarma, y Stensønes ​​advierte que el “potencial de escalada” es real.

Noruega se ha centrado más en reducir la tensión, pero otros países están dando la voz de alarma. El informe de inteligencia más reciente de Dinamarca advierte que Rusia «demostrará su poder mediante un comportamiento agresivo y amenazante, lo que conllevará un riesgo de escalada mayor que nunca en el Ártico».

Las islas de Svalbard son otro lugar para tener en cuenta. Por virtud de un tratado, Noruega tiene el control sobre ellas, pero otros países, incluida Rusia, tienen permitido operar allí, lo que las convierte en un posible foco de tensión, ya que Moscú afirma que están siendo militarizadas para representar una amenaza en su contra.

Mapa que muestra Groenlandia y el norte de Europa con una línea de puntos entre Groenlandia, Islandia y el Reino Unido para destacar la brecha GIUK.

La brecha entre Groenlandia, Islandia y el Reino Unido (GIUK) es estratégicamente importante

El Reino Unido no es formalmente una potencia ártica, pero su participación está creciendo, en parte para contrarrestar a Rusia. Una razón histórica es la llamada brecha GIUK, un tramo poco conocido pero de importancia estratégica.

Para llegar de manera fácil al Atlántico, la Flota del Norte rusa necesita atravesar la brecha, un cuerpo de agua que corre entre Groenlandia y el Reino Unido, con Islandia en el medio.

Durante la Segunda Guerra Mundial, su importancia fue una de las razones por las que Estados Unidos estableció una base militar en Groenlandia para combatir a los submarinos nazis. Durante la Guerra Fría y hasta la actualidad, este cuello de botella sigue siendo el lugar donde se buscan submarinos. Para encontrarlos, la OTAN despliega sensores bajo el agua.

El ministro de Asuntos Exteriores de Reino Unido, David Lammy, visitó el Ártico a finales de mayo y anunció un nuevo plan conjunto con Islandia para utilizar tecnología de inteligencia artificial para monitorear actividad hostil en la región. Esto implica la búsqueda de submarinos y barcos rusos.Un submarino de la Marina Real Noruega emerge durante los ejercicios de la OTAN frente a las costas del país nórdico - 7 de marzo de 2023ty Images

Un submarino de la Marina Real Noruega emerge durante los ejercicios de la OTAN frente a las costas del país nórdico.

Sin embargo, aunque Reino Unido busca un papel más importante, un informe parlamentario reciente expresó preocupación por el hecho de que el país no tiene “suficientes activos militares clave, como submarinos y patrullas marítimas o aeronaves de alerta temprana para tener un mayor enfoque en el Ártico”.

La reciente Revisión Estratégica de Defensa de Reino Unido prometió aumentar el número de submarinos, pero algunos expertos creen que aún se podría hacer más.

«El Ártico es una región donde los intereses de seguridad de Estados Unidos, Canadá y Europa convergen clara y crecientemente», afirma Peter Watkins, exalto funcionario del Ministerio de Defensa británico.

“Como potencia euroatlántica clave, el Ártico debería atraer más atención y recursos de Reino Unido”.

Pero ciertos titulares en torno a la visita de David Lammy, como «El plan británico para negar a Rusia el control del Ártico», podrían irritar a Moscú. Rusia puede estar reforzando su propia presencia, pero se resiste firmemente a que otros hagan lo mismo; hará todo lo posible para evitarlo.

“Rusia intentará disuadir a otros países de amenazar su posición en el Ártico, por lo que es muy probable que reaccione agresivamente a las actividades militares occidentales cerca del Ártico ruso”, dice un reciente informe de inteligencia danés.

“Rusia ahora está dispuesta a adoptar medidas más arriesgadas en el Ártico y se ha vuelto más asertiva y beligerante”, advierte el informe.

Luchas de poder sobre la Ruta de la Seda Polar

En las aguas del Ártico también surge un nuevo desafío en materia de seguridad debido al cambio climático.

La Revisión Estratégica de Defensa del Reino Unido de este año dijo que probablemente el Alto Norte estará libre de hielo cada verano para 2040, aunque algunos expertos creen que eso se queda corto y que el cambio está ocurriendo más rápido de lo que se piensa.

La creciente disputa entre México y Estados Unidos por el agua en medio de una devastadora sequía.

0

Después de 30 meses consecutivos sin lluvia, los residentes de San Francisco de Conchos en el norteño estado de Chihuahua, México, se reúnen para rezar por la intervención divina.

A las orillas del lago Toronto, un embalse detrás de la presa más importante del estado, llamado La Boquilla, un sacerdote lidera las oraciones de granjeros a caballo y sus familias, parados sobre un suelo rocoso que solía ser parte del lecho del lago antes de que las aguas bajaran a los niveles críticos actuales.

Entre aquellos que rezan con sus cabezas agachadas está Rafael Betance, quien ha monitoreado La Boquilla de manera voluntaria para las autoridades de suministro de agua durante 35 años.

«Todo esto debería estar bajo agua», expresa, señalando una extensión reseca con rocas blancas expuestas.

La última vez que la presa estuvo llena y se desbordó un poco fue en 2017″, recuerda Betance. «Desde entonces, ha bajado año tras año».»Actualmente estamos a 26,52 metros por debajo del punto máximo del agua, menos de 14% de su capacidad total».

No sorprende que la comunidad local esté rogando a los cielos por agua. Aún así, pocos esperan que haya una tregua en la devastadora sequía y el sofocante calor de 42 °C.

Ahora, una antigua disputa con el estado de Texas sobre el escaso recurso amenaza con ponerse fea.

Según los términos de un acuerdo de uso compartido de agua de 1944, México debe enviar 430 millones de metros cúbicos de agua al año del río Bravo a EE.UU.

El agua se envía a través de un sistema de canales tributarios a unas presas compartidas que pertenecen a y son operadas por la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), que supervisa y regula el uso compartido del agua entre las dos naciones vecinas.

A cambio, EE.UU. envía su propia y mucho más grande asignación (casi 1.850 millones de metros cúbicos al año) del río Colorado para suministrar a las ciudades fronterizas mexicanas de Tijuana y Mexicali.

México está en mora y no ha mantenido sus envíos de agua durante gran parte del siglo XXI.

Tras la presión de los legisladores republicanos en Texas, el gobierno de Trump advirtió a México que podría retener el agua del río Colorado a menos que cumpla con sus obligaciones en virtud del tratado de 81 años de vigencia.

En abril, el presidente estadounidense Donald Trump acusó a México en su cuenta de la red Truth Social de «robar» el agua y amenazó con seguir aumentando la presión a «ARANCELES, e incluso SANCIONES» hasta que México pague a Texas lo que debe.

No obstante, no fijó una fecha límite firme para la posible implementación de tales represalias.

Por su parte, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, reconoció el déficit de México, pero adoptó un tono más conciliador.

Desde entonces, México ha transferido inicialmente 75 millones de metros cúbicos de agua a EE.UU. a través de la represa compartida, La Amistad, ubicada a lo largo de la frontera, pero eso es solo una fracción de los aproximadamente 1.500 millones de metros cúbicos de la deuda pendiente de México.

Choque entre nogales y alfalfa

La controversia sobre el intercambio transfronterizo de agua puede ser peligrosamente intensa: en septiembre de 2020, dos mexicanos murieron en enfrentamientos con la Guardia Nacional en las compuertas de La Boquilla, mientras agricultores intentaban impedir que el agua se desviara.

En medio de la grave sequía, la opinión predominante en Chihuahua es que «no se puede tomar de lo que no hay», afirma el experto local Rafael Betance.

Pero eso no ayuda a Brian Jones a regar sus cultivos.

Agricultor de cuarta generación en el Valle del Río Grande, Texas, durante los últimos tres años solo ha podido sembrar la mitad de su finca porque no tiene suficiente agua de riego.

«Hemos estado luchando contra México porque no han cumplido con su parte del acuerdo», sostiene. «Solo pedimos lo que nos corresponde por derecho según el tratado, nada más».

Jones también cuestiona la magnitud del problema en Chihuahua. Cree que en octubre de 2022 el estado recibió agua más que suficiente para compartir, pero liberó «exactamente cero» a EE.UU., y acusó a sus vecinos de «acaparar agua y usarla para cultivar para competir» con ellos.

Los agricultores del lado mexicano interpretan el acuerdo de otra manera.

Afirman que solo los obliga a enviar agua al norte cuando México pueda satisfacer sus propias necesidades, y argumentan que la sequía persistente en Chihuahua significa que no hay excedente disponible.

Más allá de la escasez de agua, también existen debates sobre la eficiencia agrícola.

El nogal y la alfalfa son dos de los principales cultivos del Valle del Río Conchos en Chihuahua, y ambos requieren mucho riego: los nogales necesitan un promedio de 250 litros al día.

Tradicionalmente, los agricultores mexicanos simplemente han inundado sus campos con agua del canal de riego.

Al conducir por el valle, enseguida se ven nogales en charcas poco profundas, con el agua fluyendo desde una tubería abierta.

La queja de Texas es obvia: la práctica es un desperdicio y se puede evitar fácilmente con métodos agrícolas más responsables y sostenibles.

Un campo de nogales
Pie de foto,Muchos productores mexicanos de nuez inundan sus campos con agua de riego.

Mientras Jaime Ramírez pasea por sus nogales, el exalcalde de San Francisco de Conchos me muestra cómo su moderno sistema de riego garantiza que sus nogales reciban el riego adecuado durante todo el año sin desperdiciar este valioso recurso.

«Con los aspersores, consumimos alrededor de 60% menos que inundando los campos», asesgura.

El sistema también permite regar los árboles con menos frecuencia, lo cual es especialmente útil cuando el nivel del río Conchos es demasiado bajo para permitir el riego local.

Sin embargo, Ramírez admite que algunos de sus vecinos no son tan conscientes. Como exalcalde local, insta a la comprensión.

Algunos no han adoptado el método de riego por aspersión debido a los costos de instalación, comenta Ramírez.

Ha intentado demostrar a otros agricultores que resulta más económico a largo plazo, ahorrando en energía y agua.

Pero los agricultores de Texas también deben comprender que sus homólogos de Chihuahua se enfrentan a una amenaza existencial, insiste Ramírez.

«Esta es una región desértica y no ha llovido. Si no llueve de nuevo este año, el próximo simplemente no habrá agricultura. Habrá que conservar toda el agua disponible para consumo humano», advierte.

Un tratado de ocho décadas

Muchos en el norte de México creen que el tratado de reparto de agua de 1944 ya no sirve.

Ramírez cree que pudo haber sido adecuado para las condiciones de hace ocho décadas, pero no se ha adaptado a los nuevos tiempos ni ha tenido en cuenta correctamente el crecimiento demográfico ni los estragos del cambio climático.

Al otro lado de la frontera, el agricultor texano Brian Jones sostiene que el acuerdo ha resistido el paso del tiempo y que aún debe respetarse.

«Este tratado se firmó cuando mi abuelo era agricultor. Ha pasado por mi abuelo, mi padre y ahora por mí», dice.

«Ahora vemos que México no lo cumple. Es muy indignante tener una finca donde solo puedo sembrar la mitad del terreno porque no tengo agua de riego», agrega.

La postura más firme de Trump ha dado un impulso a los agricultores locales, opina.

Mientras tanto, la sequía no solo ha perjudicado la agricultura en Chihuahua.

Con los niveles del lago Toronto tan bajos, Betance afirma que el agua restante en el embalse se está calentando a una velocidad inusual, lo que podría causar un desastre para la vida marina que sustenta una industria turística otrora próspera.

El pronóstico para el valle no había sido tan desalentador, afirma Betance, desde que él se dedica a registrar cuidadosamente las fluctuaciones del lago.

«Rezar para que llueva es todo lo que nos queda», reflexiona.

Reporte adicional de Angélica Casas

foto portada _Los niveles de agua en el lago Toronto, un embalse en el norte de México, están críticamente bajos, dicen los informes.

Fuente BBC